Neurosis, la prisión de la inestabilidad emocional
Si bien la neurosis ya no se considera un diagnóstico de salud mental, la psicología sigue interesada en este factor. Se considera una característica que acompaña cuadros clínicos dominados por la negatividad, la angustia e inestabilidad emocional. De hecho, hay quien, por término medio, es más proclive a la depresión, la rumiación excesiva o el peso de la culpabilidad.
Aunque se eliminó del DSM-V en 2013, es frecuente escuchar esta terminología en las esferas del psicoanálisis. Acompaña a esos pacientes dominados por trastornos de ansiedad y que ven su vida psicosocial muy limitada. A continuación, te brindamos más información sobre este concepto tan relevante en la propia historia de la psicología y psiquiatría.
«Los neuróticos se quejan de su enfermedad, pero la aprovechan al máximo, y cuando se trata de disuadirla la defenderán como una leona a sus crías»
¿Qué significa la neurosis?
El significado de la neurosis se remonta al siglo XVIII y define una conducta desadaptativa, tendente al pensamiento obsesivo y la inestabilidad emocional. Ahora bien, es muy posible que este término se asocie de forma directa con el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Pero lo cierto, es que este concepto fue acuñado en 1769 por el médico escocés William Cullen.
Lo etiquetó como un tipo de trastorno sensorial ocasionado por una enfermedad del sistema nervioso que cursaba, eso sí, sin fiebre. En la actualidad, sin embargo, no se asocia con ninguna afección orgánica. De hecho, se usa de manera informal y no clínica, asociándolo a los trastornos de ansiedad, somatoformes, depresivos, disociativos, etc.
Lee también Diferencias entre psicosis y neurosis
Evolución de la neurosis
Aunque este término se ha utilizado desde el siglo XVII, en 1980, tal diagnóstico fue eliminado de las posteriores versiones del DSM.
En la actualidad, su significado se vincula más a rasgos como la inestabilidad emocional, la ansiedad, irritabilidad y otros sentimientos de valencia negativa. Te describimos, no obstante, de forma breve cómo ha evolucionado esta dimensión:
- Antigua Grecia: Hipócrates, en su momento, ya asentó las bases de esta condición cuando hablaba del temperamento melancólico. Definía, según él, a las personas con los fluidos corporales perturbados. De algún modo, y durante miles de años, se asoció esa conducta más taciturna y nerviosa con una tendencia mayor a la depresión y la ansiedad.
- Phillippe Pinel: este médico francés publicó Traité mèdico-philosophique sur l’aliénation mentale en 1801. En este trabajo unía la obra de William Cullen sobre la neurosis con la tradición hipocrática. La neurosis en esta época se concebía como una afección neurológica combinada con características morales y comportamentales.
- Teoría psicoanalítica: en el trabajo de Freud La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna (1908), definió este término como una afección psicógena cuyos síntomas tienen su origen en un conflicto infantil. Tanto la neurosis como la psicosis serían alteraciones funcionales del aparato anímico.
- Pierre Janet: el filósofo y psicólogo reformula esta terminología, entendiéndola como una afección clínica, y no como enfermedad funcional. De ese modo, la libera del modelo anatómico y fisiológico. En la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría abordan cómo Janet describió dos características nosológicas de esta dimensión: histeria y psicastenia.
- Teórica psicoanalítica de Karen Horney: la psicoterapeuta neofreudiana enunció uno de los modelos más conocidos sobre la neurosis. Para ella era el resultado de la ansiedad ocasionada por las relaciones interpersonales. Su obra, Nuestros Conflictos Interiores. Una teoría constructiva sobre la neurosis (1945), es su trabajo más representativo.
- Desaparición: con el DSM-III el término de neurosis decae. Mientras que en la CIE-10 se sustituyó como trastorno de ansiedad.
Características asociadas
En el pasado, bajo el término neurosis se agrupaban los trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo y de somatización. Los avances en la comprensión de la psicopatología han llevado, como ya te hemos descrito, a una reevaluación de esta categorización. Ahora bien, ello no quita que desde algunas esferas echen en falta esta etiqueta.
La desaparición de esta nosografía psiquiátrica ha hecho que las categorías clínicas aumenten. También, que se diluya este concepto que, hasta no hace mucho, categorizaba un gran número de características como las siguientes:
- Síntomas emocionales y psicológicos angustiantes: las personas con esta característica evidenciaban un cuadro clínico de gran espectro en el que podía aparecer la ansiedad, la depresión, miedos irracionales, obsesiones y compulsiones. Estos síntomas podían ser persistentes y afectar de forma intensa a su bienestar emocional.
- Síntomas somáticos: este trastorno se asociaba con síntomas físicos, como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, palpitaciones o dificultades para respirar… Todo ello sin una causa médica aparente. Estas características somáticas eran, a menudo, el resultado de la tensión emocional y el estrés.
- Preocupación excesiva y rumiación: los pacientes con neurosis se describían como hombres y mujeres con una elevada tendencia a preocuparse en exceso y a rumiar sus problemas. Todo ello los abocaba a un ciclo de pensamientos negativos y ansiedad constante.
- Dificultades en las relaciones interpersonales: los trastornos neuróticos se definían como una afección que alteraba la calidad de las relaciones personales. La preocupación, miedos, angustia y negatividad, interferían por completo en la vida psicosocial de la persona.
- Conciencia de la angustia: a diferencia de algunos trastornos más graves, las personas con neurosis eran muy conscientes de que sus síntomas son inusuales o irracionales. Sin embargo, no lograban manejarlos y caían en ciclos de elevada angustia e indefensión.
- Mantenimiento del contacto con la realidad: a diferencia de los trastornos psicóticos, en los que se puede perder el contacto con la realidad, en esta condición había una buena comprensión de la realidad.
¿Es lo mismo «neurosis» que «neuroticismo»?
Es importante matizar que los términos neurosis y neuroticismo no significan lo mismo. La revista World Psychiatry matizó que el neuroticismo es uno de los rasgos de personalidad mejor establecidos y validados. Veamos algunas características propias de cada una:
- Neurosis: como te estamos describiendo, este es un término psicológico ya obsoleto que describía varias categorías de trastornos mentales caracterizados por síntomas emocionales o psicológicos angustiantes, como la ansiedad, la depresión, los miedos irracionales, etc.
- Neuroticismo: es una dimensión de la personalidad que se encuentra definida en el modelo de los «Cinco grandes de la personalidad» que incluye otros rasgos como la extraversión, la amabilidad, la apertura a la experiencia y la responsabilidad.
La neurosis en la actualidad
Te interesará saber que este término se utiliza en el ámbito psicoanalítico. Es decir, los profesionales orientados en la teoría freudiana continúan usando la neurosis para comprender la sintomatología asociada a la emocionalidad negativa. De este modo, los pacientes que demuestran una ansiedad extrema, fobias, nervios y angustia, reciben esta etiqueta.
Más allá de esta esfera, ya no se emplea por considerarse obsoleta. De hecho, este concepto se ha diversificado y delimitado en una amplia estela de condiciones clínicas definidas en el DSM-V. Son las siguientes:
- Fobias específicas.
- Trastornos de ansiedad.
- Trastorno obsesivo-compulsivo.
- Trastorno de ansiedad generalizada.
- El trastorno de pánico o trastorno de ataque de pánico.
- Trastorno de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos.
¿Cómo se trata?
Si te sientes identificado/a con las características asociadas a la neurosis, lo más indicado es que consultes con un psicólogo y psiquiatra para recibir un diagnóstico adecuado. Por lo general, esta categoría se vincula como has podido ver a los trastornos de ansiedad. En estos casos, el modelo psicoterapéutico más efectivo, sigue siendo la terapia cognitivo-conductual (TCC).
Este enfoque te ayuda a tomar conciencia de tus pensamientos irracionales o disfuncionales, para dar forma a un enfoque mental y conductual más saludable. Los profesionales te ofrecen, además, herramientas para regular tus emociones, mejorar tus relaciones sociales, alcanzar metas, racionalizar miedos y empoderarte poco a poco con el fin de tomar el control de tu vida.
Te puede interesar Qué es la neurosis fóbica o histeria de angustia
El avance en la terminología psiquiátrica
La comprensión de los trastornos mentales ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los profesionales de la salud mental, en la actualidad, prefieren diagnosticar y tratar condiciones específicas. La neurosis era como un gran cajón de sastre donde entraba un amplio espectro de psicopatologías.
En la actualidad, el poder delimitar condiciones como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno de pánico, facilita los abordajes clínicos. No obstante, dada la relevancia que ha tenido este término en la historia de la psicología y psiquiatría, es inevitable seguir usándolo o referirse a él.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Arroyo, J. M. G. (2016). La Neurosis: Un Estudio Desde La Subjetividad. European scientific journal, 12(3), 53. https://www.researchgate.net/publication/292409176_Neurosis_a_study_from_subjectivity
- Freud, S. (1908). La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna. Utalca
- Horney. K. (1971). Nuestros conflictos interiores. Una teoría constructiva sobre la neurosis. Paidós
- Nader N., A. (2020). Pierre Janet: La pérdida de “la función de lo real” en el trastorno obsesivo-compulsivo, psicosis y trauma. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 58(3), 270-278. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272020000300270
- Pinel, P. (1801). Traité mèdico-philosophique sur l’aliénation mental. Empecheurs
- Widiger, T. A., & Oltmanns, J. R. (2017). Neuroticism is a fundamental domain of personality with enormous public health implications. World Psychiatry: Official Journal of the World Psychiatric Association (WPA), 16(2), 144-145. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5428182/