¿Qué es el condicionamiento clásico en psicología?
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que tuvo una gran influencia en el conductismo, un enfoque sistemático en psicología que surgió en el siglo XIX. Este método sostiene que muchos comportamientos se originan a partir de asociaciones entre estímulos específicos y respuestas condicionadas.
En este artículo, exploraremos en detalle este proceso de aprendizaje investigado por el fisiólogo ruso Iván Pávlov, en colaboración con John B. Watson. Además, presentaremos ejemplos concretos para ilustrar este concepto y lo compararemos con el condicionamiento operante.
Historia y evolución del condicionamiento
El condicionamiento clásico es una forma de aprender mediante asociaciones que fue descrito por primera vez por el fisiólogo Ivan Pávlov a finales del siglo XIX. Antes de toparse con el condicionamiento, Pávlov estaba estudiando la digestión de los perros.
Durante sus experimentos, él y su equipo de trabajo notaron algo muy interesante: los canes salivaban no solo cuando se les daba la comida, sino también ante estímulos que no tenían una relación directa con la alimentación, como el sonido de los pasos de los asistentes o el de una campana que se empleaba para indicar la hora de comer.
Este hallazgo inesperado y secundario llamó su atención, tanto que dejó de estudiar la fisiología digestiva para dedicarse a investigar de manera sistemática lo que luego reconocería como condicionamiento clásico. Fue así que comenzó a interesarse por el aprendizaje y la asociación entre estímulos y respuestas.
Pávlov cambió la comprensión de cómo aprenden los seres vivos y de qué forma se adaptan a las exigencias de su medio. Su investigación puso las bases para que otros investigadores profundizaran en el aprendizaje. Uno de los personajes más influyente a este respecto fue John Watson, quien replicó los hallazgos de Ivan Pávlov a la conducta humana a través el experimento con el pequeño Albert.
Poco a poco, otros investigadores se interesaron por el condicionamiento, como Burrhus Frederic Skinner. Este psicólogo amplió las ideas de Pávlov y desarrolló el condicionamiento operante, una forma de aprendizaje asociativo centrado en el refuerzo y el castigo. En la actualidad, el condicionamiento clásico es útil para comprender las fobias, el aprendizaje, las adicciones, etc.
Lee también ¿En qué consiste el conductismo?
¿Qué es el condicionamiento clásico?
El conductismo se basa en el supuesto de que todo el aprendizaje se produce a través de las interacciones con el entorno, el cual moldea el comportamiento.
En el condicionamiento clásico, el proceso de aprendizaje se produce mediante la asociación de un estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable (por ejemplo, salivación), con un evento neutro (por ejemplo, un sonido) que no provocaba respuesta (salivación) antes del condicionamiento.
Aquí viene lo interesante. Después de varias presentaciones consecutivas, el evento neutro adquirirá las funciones del estímulo inicial, provocando la misma respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría terminar produciendo la salivación.
Conceptos centrales
Para entender mejor cómo funciona este condicionamiento, es imprescindible comprender primero algunos conceptos esenciales que lo sustentan:
- Estímulo incondicionado (EI): es aquel que causa una reacción automática en un organismo sin necesidad de que haya un aprendizaje previo.
- Respuesta incondicionada (RI): alude a la respuesta natural que un organismo tiene ante un estímulo incondicionado.
- Estímulo neutro (EN): es aquel que no genera ningún tipo de respuesta.
- Estímulo condicionado (EC): es aquel que, aunque en un principio era neutro, adquirió la capacidad de evocar una reacción.
- Respuesta condicionada (RC): se refiere a la reacción que un organismo aprende a tener en respuesta a un EC.
Sus principios
Este condicionamiento se rige por varios principios fundamentales que ayudan a comprender cómo se forma y modifica el aprendizaje. Se distinguen cuatro de ellos:
Principio de adquisición
Se refiere a la fase inicial del aprendizaje en la que un estímulo neutro se asocia a un estímulo incondicionado. Cuanto más se repita esta asociación, mayor será la probabilidad de que se produzca una respuesta condicionada.
Principio de generalización
Después de adquirir una respuesta condicionada a un estímulo específico, los organismos tienden a responder de manera similar a estímulos que se asemejan al estímulo condicionado original.
Principio de discriminación
Se trata de la habilidad para reconocer las diferencias entre estímulos parecidos. Por ejemplo, un perro guardián entrenado para reconocer a familia y amigos. En presencia de personas conocidas, el perro tendrá un comportamiento amigable, mientras que adoptará una actitud protectora ante extraños.
El principio de discriminación es esencial para adaptar la respuesta a la situación específica.
Principio de extinción
Esta idea señala que una respuesta condicionada puede desaparecer si el estímulo condicionado ya no se empareja con el estímulo incondicionado.
Imagina que un niño vincula el sonido de una campana con la hora del recreo en la escuela, lo que le causa entusiasmo. Sin embargo, otros alumnos comienzan a tocar la campana en broma durante el día sin que haya recreo. Con el tiempo, el niño dejará de alegrarse cuando escuche el sonido, ya que la asociación se ha extinguido debido a las falsas alarmas de los otros niños.
Cómo funciona el condicionamiento clásico
Implica formar una asociación entre dos estímulos que resultan en una respuesta aprendida. A continuación, explicaremos las tres fases básicas de este proceso, y utilizaremos el experimento de los perros de Pávlov como ejemplo.
Fase 1. Antes del acondicionamiento
La primera etapa requiere de un estímulo (lo llamaremos «no condicionado») que provocará una respuesta automática. Para ilustrar esto con el ejemplo anterior, la salivación en respuesta al olor de la comida es un estímulo natural.
También hay un estímulo neutral que todavía no produce ningún efecto, por ejemplo, el sonido de una alarma. Cuando este estímulo neutral se empareje con el estímulo no condicionado, es cuando aparecerá la evocación de una respuesta.
Fase 2. Durante el acondicionamiento
Durante la segunda fase del proceso, el estímulo neutral se empareja repetidamente con el estímulo no condicionado. Como resultado, se forma una asociación entre ambos estímulos. De este modo, el que antes era neutral se conoce como el «estímulo condicionado».
En el experimento de Pávlov, se hacía sonar la alarma antes de presentarle la comida a los perros. Después de repetir este proceso varias veces, los animales empezaron a salivar cuando escuchaban el ruido. Esto demostró que los perros habían aprendido a asociar el sonido de la alarma con la comida.
Fase 3. Después del acondicionamiento
Una vez creada la asociación, la presentación del estímulo condicionado provocará una respuesta condicionada. La hipótesis que Pávlov comprobó afirmaba que cuando dos estímulos se presentan juntos de manera consistente, se establece una conexión entre ellos.
Ejemplos cotidianos
Para entender mejor este concepto, lo ilustraremos en una serie de ejemplos:
- Las notificaciones del celular y la alegría: cada vez que a Juliana le llega un mensaje de texto de Pedro, el chico que le gusta, su teléfono emite un sonido específico, y ella se emociona porque sabe que le ha escrito su amado. Ahora, cada vez que escucha ese tono, incluso, aunque Pedro no le haya escrito, siente la misma emoción.
- El café y el despertar: Camila es una chica a la que le encanta el café y cada mañana su papá le prepara un poco para despertarla. Con el tiempo, el solo aroma del café recién hecho es suficiente para hacerla sentir alerta y despierta sin necesidad de tomarse un sorbo de su bebida matutina favorita.
- Luces de Navidad y felicidad: Pablo se siente muy feliz cada vez que ve el alumbrado navideño, ya que lo asocia a las celebraciones familiares. Este regocijo lo siente aunque vea luces navideñas en otra época del año.
- El sonido de las llaves y la excitación del perro: Pepe, el perro de Valentina, corre emocionado hacia la puerta cada vez que escucha el sonido de las llaves. Pepe ha vinculado ese sonido con la llegada de Valentina a casa después de su jornada laboral.
- La música y la relajación: en las sesiones de meditación de Andrés reproducen siempre la misma melodía tranquila. Ahora, cada vez que él escucha esa música, incluso fuera de las sesiones, se siente relajado.
- El jingle publicitario y el deseo: María siente antojos de comer helado cada vez que escucha la canción propia de la marca en la radio. Aunque en un principio solo era una melodía cualquiera, con el tiempo María asoció esa canción con la satisfacción de comerse su helado favorito.
Usos del condicionamiento clásico
Este tipo de aprendizaje asociativo se emplea en diferentes contextos para modificar conductas o adquirir nuevas. Veamos sus principales usos:
- Terapia de fobias y ansiedades: en el contexto psicoterapéutico, se usa para tratar las fobias mediante técnicas como la desensibilización sistemática.
- Publicidad y marketing: las empresas lo usan para asociar sus productos a emociones positivas. Es por eso que en muchos comerciales se relaciona, por ejemplo, una bebida con la felicidad y la diversión, lo cual hace que las personas asuman que el producto genera esos sentimientos.
- Instituciones educativas: en el ámbito educativo, los profesores lo utilizan para crear nuevos aprendizajes. Asimismo, para asociar las clases con emociones agradables y experiencias enriquecedoras.
- Entrenamiento de mascotas: para crear asociaciones entre estímulos y respuestas. De igual modo, se emplea el condicionamiento operante para brindar refuerzos positivos que incrementan la posibilidad aparición de una conducta deseada.
- Tratamiento de adicciones: para generar asociaciones negativas con la sustancia adictiva. Con ello, la persona evitará su adicción para no experimentar el malestar del estímulo repulsivo.
Técnicas de terapia basadas en el condicionamiento clásico
Este tipo de condicionamiento ha sido el fundamento de varias técnicas psicológicas. Estas se utilizan, por lo general, para modificar conductas y tratar problemas de ansiedad. Algunas de las más notables son las siguientes:
1. Desensibilización sistemática
Es una técnica de modificación de conducta usada principalmente para el tratamiento de las fobias. Consiste en ayudar a la persona a exponerse en la imaginación y de forma gradual al objeto, animal o situación que le genera ansiedad mientras se le enseña a relajarse. El objetivo central de la desensibilización sistemática es reemplazar el miedo por una respuesta de relajación.
2. Condicionamiento aversivo o terapia aversiva
Consiste en inducir una respuesta desagradable asociada a un estímulo específico. El condicionamiento aversivo se utiliza con el objetivo de ayudar a las personas a dejar una conducta no deseada. Por ejemplo, en las adicciones, se puede crear una respuesta desagradable vinculada a la conducta adictiva.
3. Terapia de exposición
Consiste en exponerse de manera directa, repetida, sistemática y gradual al estímulo que genera ansiedad para reducir la reacción (emocional, cognitiva y fisiológica) que se tiene ante él. Al exponer a una persona al objeto de su fobia en un contexto favorable donde el resultado temido no se presenta, la respuesta fóbica puede disminuir.
Aportes de John B. Watson
El psicólogo estadounidense John B. Watson se interesó por el proceso de condicionamiento que había sido investigado por Pávlov con perros y se propuso aplicarlo al comportamiento humano. Esto dio lugar al famoso experimento little Albert.
El principal objetivo era investigar cómo se podía condicionar una respuesta emocional, en este caso, el miedo, en un niño pequeño. El sujeto del experimento fue Albert, un pequeño de nueve meses que no presentaba temor hacia los objetos específicos que se utilizaron en el ensayo.
En la prueba, Watson presentó repetidamente una rata blanca a Albert, acompañada de un ruido fuerte y aterrador justo detrás de su cabeza. Esta combinación hizo que el niño se asustara y llorara. Con el tiempo, comenzó a asociar la rata blanca (estímulo neutral devenido en estímulo condicionado) con el miedo provocado por el ruido. Como resultado, desarrolló una respuesta de miedo condicionado hacia la rata blanca.
Además, el experimento mostró que Albert generalizó su miedo a otros objetos similares a la rata blanca, como juguetes de peluche blancos. De esta manera, su fobia se originó a partir del condicionamiento clásico.
Es por esto que, en la actualidad, en los tratamientos de las fobias, con frecuencia se emplean técnicas basadas en este proceso de aprendizaje, como la exposición gradual y la desensibilización sistemática. Con ello, se logra ayudar a las personas a superar sus miedos irracionales y desarrollar respuestas más adaptativas.
Críticas al experimento
La investigación es conocida por su éxito en demostrar el proceso de condicionamiento emocional en un niño. No obstante, también ha sido objeto de críticas éticas debido a las preocupaciones sobre el bienestar del pequeño, ya que no se llevaron a cabo medidas adecuadas para descondicionar su miedo luego del experimento.
Además, no se conoce la identidad completa de Albert y su vida posterior es un misterio. Esto ha llevado a debates éticos en la investigación psicológica y la importancia de la protección de los sujetos de estudios experimentales.
Diferencias con el condicionamiento operante
El condicionamiento operante y clásico representan dos enfoques diferentes de aprendizaje en psicología. El primero se centra en la asociación entre estímulos y respuestas, mientras que el segundo se enfoca en cómo las consecuencias de un comportamiento afectan la probabilidad de ocurrencia.
Tal como se destaca en un ensayo realizado por John Solórzano, un investigador que estudia el aprendizaje desde una perspectiva evolutiva, en el condicionamiento operante desarrollado por Skinner se emplean refuerzos o castigos para incrementar o disminuir la probabilidad de que un comportamiento se repita en el futuro.
Por ejemplo, cuando un niño recibe un premio (refuerzo) cada vez que hace su tarea, es más probable que continúe haciéndolas. En contraste, si un empleado llega tarde con frecuencia al trabajo y su jefe decide aplicar un descuento en su salario, es posible que se esfuerce por ser más puntual para evitar la pérdida económica.
El valor del aprendizaje asociativo en la vida cotidiana
El condicionamiento clásico, investigado inicialmente por Iván Pávlov y más tarde extendido a contextos humanos por John B. Watson, representa un pilar fundamental en el campo del aprendizaje y la psicología conductual. Además, ha sido central para el desarrollo de diversas teóricas.
A través de la asociación entre estímulos y respuestas, este enfoque ha proporcionado una comprensión profunda de cómo se forman y modifican las conductas. Su aplicabilidad en diversas áreas, desde la publicidad hasta la terapia de fobias, demuestra su relevancia y utilidad práctica.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Cansado, M. N., Morillas, A. S., & Sastre, D. M. (2015). Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 31(2), 813-831. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568044
- Commons, M., Staddon, J., y Grossberg, S. (1991). Neural network models of conditioning and action. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315640099/neural-network-models-conditioning-action-michael-commons-stephen-grossberg-john-staddon
- Pérez, W., Macías, A., Martínez, M., & Carranza, R. (2022). El Aprendizaje Asociativo. Enseñanza E Investigación En Psicología Nueva Época, 4(2), 623-635. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/275
- Pérez, A. M., & Cruz, J. E. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y aplicados. Interdisciplinaria, 20(2), 205-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18020204
- Rehman, I., Mahabadi, N., Sanvictores, T., & Rehman, C. I. (14 de agosto de 2023). Classical conditioning. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470326/
- Rothbaum, B. O., Garcia-Palacios, A., & Rothbaum, A. O. (2012). Tratamiento de los trastornos de ansiedad con terapia de exposición a realidad virtual. Rev. Psiquiatr. Salud Ment, 67-70. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-tratamiento-trastornos-ansiedad-con-terapia-S1888989111000735
- Solórzano, J. (2020). Historia del condicionamiento operante. San Marcos. http://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/handle/11506/1469
- Vallejo-Slocker, L., & Vallejo, M. A. (2016). Sobre la desensibilización sistemática. Una técnica superada o renombrada. Acción Psicológica, 13(2), 157-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344049074014
- Vervliet, B., & Boddez, Y. (2020). Memories of 100 years of human fear conditioning research and expectations for its future. Behaviour Research and Therapy, 135, 103732. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0005796720301868