Diferencias entre condicionamiento clásico y operante

El condicionamiento clásico y el operante son las dos principales formas de aprendizaje asociativo. En este artículo, revisaremos cuál es el mecanismo en el que se basan ambas propuestas.
Diferencias entre condicionamiento clásico y operante
José Padilla

Escrito y verificado por el psicólogo José Padilla.

Última actualización: 10 enero, 2022

Desde que nacemos estamos en interacción con el mundo que nos rodea, y mediante esa relación vamos aprendiendo distintas formas de actuar, pensar y sentir. Estos aprendizajes son fundamentales para nuestro desarrollo individual y colectivo, pero no existe un solo camino para ellos, hay varios. Dos de estos caminos son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Ambos condicionamientos han sido materia prima para el estudio de la conducta en la psicología del comportamiento (el conductismo). Tanto uno como otro permiten la creación de nuevos patrones conductuales, que resultan de la interacción del organismo con los distintos estímulos ambientales que lo rodean. No obstante, tienen sus diferencias.

A continuación, explicaremos en qué consiste cada tipo de condicionamiento y haremos un repaso por sus principales diferentes.

El condicionamiento clásico

Fue descrito por primera vez por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov dentro de la tradición objetivista-reflexológica. Para el enfoque reflexológico, el condicionamiento era básicamente un método experimental que permitía la creación de nuevos reflejos que enriquecían la actividad nerviosa superior (Pérez, Cruz, 2003).

En este tipo condicionamiento, la respuesta que un organismo despliega automáticamente ante cierto estímulo, se transfiere a un estímulo nuevo por medio de una asociación entre los dos (Sarason y Sarason, 2006).

Por ejemplo, en el experimento de los perros de Pavlov, estos salivaban (respuesta incondicionada) en presencia de la comida (estímulo incondicionado), pero no en presencia de un estímulo neutro (sonido de la campana). Sin embargo, una vez los perros asociaban el sonido de la campana con la comida, eran capaces de salivar (respuesta condicionada) tan solo con escuchar el sonido de la campana (estímulo condicionado).

El condicionamiento clásico se basa en lo que podríamos denominar el aprendizaje de señales. Una señal es un estímulo externo o interno que anticipa o predice, con un determinado grado de fiabilidad, un acontecimiento generalmente significativo (Sánchez, Ortega y de la Casa Rivas, 2008).

Perro lamiéndose

Conceptos fundamentales

Los principales conceptos que constituyen la esencia de este condicionamiento son los siguientes:

  • Estímulo incondicionado (EI): cualquier estímulo con intensidad suficiente para producir una respuesta. No requiere experiencia por parte del organismo para producir la respuesta.
  • Respuesta incondicionada (RI): la respuesta desencadenada por el estímulo incondicionado.
  • Estímulo neutro (EN): estímulo que no produce ningún efecto sobre la conducta.
  • Estímulo condicionado (EC): surge de la repetida asociación entre el EI y el EN. Adquiere propiedades del EI para producir una respuesta similar a la RI, conocida como respuesta condicionada.
  • Respuesta condicionada (RC): aspecto de la RI que es desencadenada por el EC cuando se han asociado.

El condicionamiento operante

El condicionamiento operante o instrumental fue propuesto por Skinner y se refiere a un proceso en el cual la frecuencia de una conducta se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce (Reynold, 1973). Las consecuencias siempre son el resultado de una respuesta ante un determinado estímulo.

Una consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o negativa (castigo) para el sujeto que lleve a cabo la respuesta. En el caso de que las consecuencias sean valoradas o vividas como positivas, la probabilidad de que se repita la conducta aumenta, mientras que disminuirá si las consecuencias son negativas.

El refuerzo se usa para generar la aparición y repetición de conductas deseadas, mientras que el castigo se usa para prevenir o extinguir conductas indeseadas.

Conceptos fundamentales

Al igual que el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante también se fundamenta en varios conceptos centrales para su identidad. Entre estos encontramos los siguientes:

  • Refuerzo: cualquier evento que aumente la probabilidad de ocurrencia de una conducta. Puede ser positivo o negativo. Un refuerzo es positivo cuando se suministra algo que agrada. Mientras que un refuerzo es negativo cuando se retira algo que desagrada.
  • Castigo: cualquier procedimiento que se utilice para eliminar una conducta. Puede ser positivo o negativo. Es positivo cuando suministra algo que desagrada. Por el contrario, es negativo cuando se retira algo que agrada.
  • Extinción: es la reducción en la frecuencia de la respuesta cuando deja de ser reforzada o es castigada.
  • Adquisición: es el incremento en la frecuencia de un patrón conductual, normalmente cuando este es reforzado.
Amigos chocando las manos

Diferencias entre condicionamiento clásico y operante

La distinción entre estos condicionamientos puede realizarse partiendo de distintos componentes:

  • La asociación: en el condicionamiento clásico, una respuesta involuntaria está asociada con un estímulo. En el condicionamiento operante, la asociación se establece entre una respuesta voluntaria y sus consecuencias.
  • El aprendizaje: en el condicionamiento clásico, el aprendizaje se produce mediante la asociación de un estímulo inicial que provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular. En el condicionamiento operante, el aprendizaje se debe a la asociación de recompensas y castigos con una determinada conducta.
  • Adquisición de la conducta: para adquirir una conducta en el condicionamiento clásico basta con presentar simultáneamente un estímulo neutro con un estímulo incondicionado. Por el contrario, para adquirir una conducta en el condicionamiento operante se debe reforzar y castigar.
  • El proceso: en el condicionamiento clásico, el proceso de condicionamiento se basa en la asociación de estímulos neutros con estímulos incondicionados sobre la base de respuestas incondicionadas. Por otra parte, en el condicionamiento operante, el aprendizaje se basa en las consecuencias de las conductas.
  • El tipo de comportamiento: el condicionamiento clásico se basa en comportamientos involuntarios, mientras que el operante se basa en comportamientos voluntarios, en respuestas activas.
  • La secuencia de eventos: en el condicionamiento clásico, la respuesta o comportamiento natural se produce después del estímulo. En el condicionamiento operante, el comportamiento viene antes que la recompensa o el castigo.
  • La finalidad: para el condicionamiento clásico, la finalidad es relacionar estímulos, de modo que unos nos permitan anticipar todos. Mientras, para el condicionamiento operante la finalidad es asociar un estímulo a una respuesta con el objetivo de que la respuesta se produzca más o menos.

Esenciales para estudiar el comportamiento

El condicionamiento clásico y operante son conceptos centrales en el estudio del comportamiento. Aunque estos dos tipos de condicionamiento comparten algunas similitudes, se diferencian en el modo en el que se produce un determinado aprendizaje.

La esencia de los dos tipos de condicionamiento está presente en muchos de los procedimientos que se utilizan con frecuencia en la práctica clínica. Gracias a ellos, por ejemplo, podemos saber por qué ciertos olores nos recuerdan a determinadas personas y por qué aumentamos la frecuencia de algunas conductas bajo condiciones específicas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Pérez, A. M., & Cruz, J. E. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y aplicados. Interdisciplinaria20(2), 205-227. https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf
  • Reynolds, G. S. (1973). Compendio de condicionamiento operante. Editorial Ciencia de la Conducta.
  • Sánchez, P., Ortega, N. y de la Casa Rivas, L. (2008). Bases conceptuales del condicionamiento clásico: técnicas, variables y procedimientos. Obtenido el5. https://canal.uned.es/uploads/materials/resources/pdf/4/3/1258033467834.pdf
  • Sarason, I. G. y Sarason, B. R. (2006). Psicopatología: psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada (10ª Ed.). Pearson Educación.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.