Cuáles son los tipos de humor más comunes y sus características
La capacidad de reírnos de los demás y de nosotros mismos nos ayuda a conectar y enfrentar momentos tensos. Sin embargo, no todos los chistes hacen gracia a todas las personas, y esto se debe a que existen más de 20 tipos de humor que tienen funciones diferentes.
Uno de los psicólogos que más ha estudiado este tema es el canadiense Rod A. Martin, coautor del famoso «Cuestionario de estilos de humor» (HSQ por sus siglas en inglés). Esta lista de 32 preguntas ayuda a identificar la clase de humor de una persona: afiliativo, reafirmante, agresivo o autodestructivo. Aunque estos son los más analizados en psicología por su relación con la salud mental, no son los únicos. Revisémoslos todos.
1. Humor afiliativo
Es uno de los más conocidos y surge de modo espontáneo para divertir a otras personas y amenizar el ambiente. Son chistes y bromas ingeniosas que facilitan las relaciones interpersonales, porque no tienen el ánimo de ofender a nadie o causar incomodidad. Todo lo contrario: unen, conectan y causan risas sinceras.
Acorde con el estudio del profesor Martin, el humor afiliativo mejora la atracción interpersonal y demuestra una alta autoestima, alegría y extroversión. Este busca tranquilizar a las otras personas al generar confianza y facilitar la interacción.
Podría interesarte ¿Qué beneficios tiene el humor para nuestra mente?
2. Reafirmante
También llamado «de mejora personal», nos permite ver la vida de manera más positiva y reírnos de las cosas inoportunas que pasan en el día a día. Es esa actitud que nos ayuda a ver lo gracioso en las situaciones estresantes y funciona como una manera de regular las emociones y afrontar la adversidad.
En comparación con el afiliativo, este uso del humor tiene un enfoque más intrapsíquico que interpersonal y, por lo tanto, no se espera que esté tan fuertemente relacionado con la extroversión.
3. Agresivo
El humor agresivo tiene la finalidad de incomodar y ofender mediante comentarios sarcásticos o bromas pesadas que ponen en ridículo a los demás. Algunos ejemplos frecuentes son los chistes sexistas, racistas, homofóbicos o clasistas.
Según una investigación publicada en la revista Ciencias Sociales y Educación, todos hemos reído por un chiste despectivo que en su momento parecía gracioso. Sin embargo, detrás de esto hay una profunda falta de respeto que, muchas veces, tiene la intención de herir los sentimientos y fomentar el acoso verbal.
4. Autodestructivo
Se presenta en la típica persona que suele hacer chistes autodespectivos sobre sus errores, su aspecto (body shaming) o su vida amorosa. Aunque estos comentarios parecen divertidos, en realidad, esconden una profunda inseguridad personal y la necesidad de aprobación de los demás.
El humor autodestructivo es una forma de defensa para ocultar los sentimientos, pero los expertos dicen que puede tener un impacto profundo en la salud mental. Está relacionado con una baja autoestima, neuroticismo y emociones negativas como la depresión y la ansiedad.
5. Absurdo
El humor absurdo se manifiesta en los comentarios o situaciones que nos hacen reír porque no tienen sentido: son ilógicos o totalmente inesperados. A primera, vista parecen auténticas tonterías (y lo son), pero requieren cierto grado de ingenio para que el chiste funcione y no se quede solo en lo ridículo.
Series animadas como Los Simpson, Padre de familia o South Park son expertas en este arte y han sido estudiadas porque convierten el sinsentido en una fuente de placer. En lugar de causarnos ansiedad, sus tramas ilógicas nos invitan a reír de situaciones que es probable que nunca pasen en la vida real.
6. Irónico
La ironía es el arte de decir lo contrario a lo que se piensa, con la esperanza de que todo el mundo entienda (aunque esto no siempre se cumple). Es ese amigo que te dice «la fiesta fue todo un éxito», cuando en realidad solo fueron tres personas, o cuando tu mamá te dice «qué ordenado tienes el cuarto», mientras mira las pilas de desorden.
El humor irónico implica cierta complicidad del oyente, porque si no capta la ironía puede llegar a pensar que la otra persona habla en serio. Todo depende del tono que se use y el contexto; puede ser muy sutil y elegante o más directo y mordaz. No obstante, cuando la ironía tiene una intención muy agresiva se denomina sarcasmo.
7. Sarcástico
Se trata de la variante más conflictiva de la ironía, que llega a ser muy directa e hiriente. El sarcasmo son esos comentarios malintencionados que se dicen con tanta elegancia que no sabemos si reírnos u ofendernos. Es esa amiga que te dice: «¡Me encanta tu look de hoy! No cualquiera se anima a salir con ese conjunto… y con ese cuerpo».
Es de resaltar que no todo el sarcasmo es agresivo ni tiene la finalidad de ofender. A pesar de que este puede ser el caso, también resulta una forma chistosa de jugar con los amigos o personas de confianza. Por eso es importante saber que este tipo agresiones verbales encubiertas pueden ser malinterpretadas y generar enemistades.
8. Negro
Tal sentido del humor busca hacer reír sobre temas sensibles mediante la ridiculización de una persona o comunidad. Unos lo aman, otros lo odian, pero lo cierto es que estos chistes sobre discriminación, muerte, enfermedades, accidentes o tragedias buscan generar controversia a propósito y divertirse a costa de las desgracias ajenas.
Un estudio publicado en Behavioral Sciences indica que las personas que disfrutan y producen humor negro, suelen mostrar rasgos nocivos en su personalidad (la famosa tétrada oscura: narcisismo, psicopatía, maquiavelismo y sadismo). Esto puede llevarlas a participar en conductas como troleo e intimidación en línea, ya que gozan molestando a los demás.
9. Blanco
Este evita por completo los tópicos polémicos y se centra en cosas inocentes e ingenuas. Son los típicos chistes que los niños cuentan a sus papás o las bromas ligeras que se dicen en las reuniones familiares para amenizar el ambiente. No emplea la burla o la ironía ni mucho menos el sarcasmo u obscenidades.
Un artículo de Applied Research in Quality of Life sugiere que el humor blanco puede promover un estado mental positivo, facilitando la conexión con otros sin generar tensión o incomodidad.
10. Autocrítico
El humor autocrítico nos permite reírnos de nosotros mismos de manera sana y consciente. Lejos de ser dañino como el autodestructivo, demuestra humildad y cercanía. Este no busca humillarnos, sino la capacidad de aceptar las fallas con ligereza.
Por ejemplo: «Hice ejercicio por primera vez en meses… mi cuerpo pensó que estaba escapando de algo». O «soy tan impuntual que llego tarde hasta a las decisiones importantes».
11. Físico
Tal como su nombre lo indica, hace más uso del cuerpo que de las palabras para generar risas. La típica escena de la persona que se cae al pisar una cascara de banano es un claro ejemplo, ya que el solo acto es divertido. Y es que, sin importar el idioma, las caídas exageradas, los golpes inesperados y las expresiones de sorpresa hacen reír a muchos.
Charles Chaplin y Mr. Bean fueron personajes muy famosos por utilizar el humor físico en sus películas. Ellos no necesitaban de chistes muy pensados para divertir a la audiencia, su cuerpo y sus reacciones eran más que suficientes para crear comedia pura.
12. Ácido
Es crítico, directo y punzante. No es ofensivo, pero sí puede generar incomodidad porque señala mediante chistes los defectos de la sociedad o el comportamiento de alguna persona.
Son esos comentarios que todo el mundo piensa, pero pocos se atreven a decir, por lo que es muy popular en editoriales humorísticas y monólogos. Por ejemplo: «Claro que el dinero no te da felicidad, pero prefiero estar llorando en un yate que en un autobús».
13. Satírico
Cuando la sátira crítica se mezcla con el humor es una poderosa herramienta para señalar fallas sociales. A pesar de que puede confundirse con el ácido, el primero tiene la intención de hacer reflexionar, mientras que el segundo utiliza el sarcasmo y la crueldad sutil para hacer comentarios malintencionados.
Un ejemplo es: «En mi país, la educación es tan importante que el gobierno se asegura de mantenerla siempre en crisis». A pesar de que suena gracioso porque toca una verdad incómoda, también invita pensar sobre la falta de prioridades que se le da a algo tan primordial como la educación.
14. Grotesco
Este tipo de comedia hace uso de lo desagradable, lo absurdo y lo repulsivo, mediante situaciones absurdas que mezclan lo ridículo y lo extraño con el horror y la burla. Por lo general, esta clase de chistes suelen generar una sensación de asco, pero también divierten por sus ocurrencias.
«Mi jefe suda tanto que cada vez que se levanta de la silla deja un charco. Ya le han multado por generar humedades en la oficina».
15. Sexista o verde
Los chistes verdes son los favoritos de muchas personas que gozan al jugar con insinuaciones sexuales y doble sentido. Es una forma de humor pícaro que puede generar carcajadas al hablar con amigos o la pareja, pero en otros contextos es muy inapropiado.
La revista académica Sexuality & Culture resaltó en un artículo que emplear el humor sexual en el ambiente laboral, por más que tenga el propósito de hacer reír, puede considerarse acoso sexual. Por lo que se debe saber cuándo y con quién hacer esta clase de chistes.
16. Escatológico
Aquí los protagonistas son las flatulencias, la orina y las heces. Aunque pueden parecer chistes de mal gusto, lo cierto es que muchas personas disfrutan de ellos, en especial, los niños. ¿A qué pequeño no le hace gracia hablar de pedos?
Eso sí, se debe tener presente el contexto en el que se hacen estos comentarios, porque en algunas ocasiones, lejos de generar risa, también pueden despertar asco o indignación.
17. Local
Se basa en situaciones, anécdotas, personajes y dichos que son muy reconocidos dentro de una localidad o país. Lo gracioso radica en burlarse de lo cotidiano y la realidad social. Por ende, no es para todas las personas, ya que no todas pueden entenderlo.
18. Costumbrista
Va muy de la mano con el humor local, sin embargo, se centra en la vida cotidiana de una clase social, sus rutinas diarias y sus particularidades.
Por ejemplo: «Mi abuela no tiene Wi-Fi, pero se entera de todo lo que pasa en el barrio». Aquí no importa el país o la localidad, sino una costumbre universal: las abuelas suelen ser chismosas.
19. Hacker
El hacker es muy específico y se relaciona con la cultura informática. Lo suelen usar los programadores y los amantes de la tecnología, puesto que emplea referencias técnicas y bromas internas que solo entienden personas con gustos similares.
Por ejemplo: «Me enamoré de ella cuando dijo que usaba Arch Linux sin GUI». La mayoría de las personas no entendería este chiste, pero díselo a un programador y explotará de la risa.
20. Intelectual
Se refiere chistes y comentarios que necesitan de cierto conocimiento o cultura general para ser entendidos. No todo el mundo capta a la primera el humor intelectual, pero quienes sí lo hacen se ríen de su ingenio. Suele utilizar referencias culturales, científicas, filosóficas, literarias o artísticas y requiere de inteligencia.
Un neutrón entra a un bar y pregunta: «¿Cuánto cuesta una cerveza?». El camarero le responde: «¡Para ti, sin carga!».
Según algunos estudios, el humor es una gran manera de entrenar el pensamiento abstracto. Esto se debe a que funciona como una especie de «juego intelectual» que permite la adquisición de nuevas experiencias y aprendizajes. Lejos de ser algo banal, el humor intelectual requiere de procesos cognitivos para llegar a ser ingenioso.
Sigue leyendo El humor visto desde la filosofía
Los tipos de humor dicen mucho sobre quiénes somos
La risa tiene un impacto positivo en la salud mental: no solo reduce el estrés y mejora el estado de ánimo, sino que también nos permite conectar con más personas. No obstante, no todos nos reímos de lo mismo.
Desde el blanco hasta el negro, los tipos de humor que preferimos pueden hablar mucho sobre nuestra personalidad, porque revelan rasgos como la simpatía, la inteligencia y hasta qué tan creativos podemos ser. Después de esta lectura, ¿reconociste el tuyo?
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Filik, R., Ţurcan, A., Ralph-Nearman, C., & Pitiot, A. (2019). What is the difference between irony and sarcasm? An fMRI study. Cortex, 115, 112-122. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010945219300450
- Holm, N. (2017). Humour Without Reason: The Nonsense of Absurd Humour. En Humour as Politics: The Political Aesthetics of Contemporary Comedy, 149-177. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-50950-1_6
- Hofmann, J., Heintz, S., Pang, D., & Ruch, W. (2020). Differential relationships of light and darker forms of humor with mindfulness. Applied Research in Quality of Life, 15, 369-393. https://link.springer.com/article/10.1007/s11482-018-9698-9
- Kałowski, P., Zajączkowska, M., Branowska, K., Olechowska, A., Siemieniuk, A., Dryll, E., & Banasik-Jemielniak, N. (2023). Individual differences in verbal irony use: A systematic review of quantitative psycholinguistic studies. Metaphor and Symbol, 38(1), 81-111. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10926488.2022.2160253
- Martin, R., Puhlik-Doris, P., Larsen, G., Gray, J., & Weir, K. (2003). Individual differences in uses of humor and their relation to psychological well-being: Development of the Humor Styles Questionnaire. Journal of Research in Personality, 37(1), 48-75. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0092656602005342
- Martin, R., & Ford, T. (2018). The psychology of humor: An integrative approach. Academic press. https://www.sciencedirect.com/book/9780128121436/the-psychology-of-humor
- Musiichuk, M., & Musiichuk, S. (2020, March). The creative mechanism of humor as an effective means for intellectual capital formation. In International Scientific Conference" Far East Con"(ISCFEC 2020)(pp. 1029-1034). Atlantis Press. https://www.atlantis-press.com/proceedings/iscfec-20/125936663
- Otsri, M. (2020). Non-sexist sexual humor as quid pro quo sexual harassment. Sexuality & Culture, 24(1), 94-112. https://link.springer.com/article/10.1007/s12119-019-09627-1
- Poncela, A. (2022). El humor agresivo: causas, consecuencias, reflexiones y ética. Ciencias Sociales y Educación, 11(21), 102-127. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3813
- Schneider, M., Voracek, M., & Tran, U. (2018). “A joke a day keeps the doctor away?” Meta‐analytical evidence of differential associations of habitual humor styles with mental health.Scandinavian Journal of Psychology, 59(3), 289-300. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/sjop.12432
- Voisey, S., & Heintz, S. (2024). Do Dark Humour Users Have Dark Tendencies? Relationships between Dark Humour, the Dark Tetrad, and Online Trolling. Behavioral Sciences, 14(6), 493. https://www.mdpi.com/2076-328X/14/6/493