Cómo tratar a una persona con apego evitativo

Si tu pareja tiene apego evitativo, no todo está perdido: existen formas de acercarte, ya sea con el afecto no verbal o compartiendo actividades juntos. En este artículo, te enseñamos qué hacer.
Cómo tratar a una persona con apego evitativo
Macarena Liliana Nuñez

Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez.

Última actualización: 09 mayo, 2025

Desde la infancia, aprendemos a vincularnos según cómo nuestros cuidadores respondieron a nuestras necesidades emocionales. Si estuvieron ausentes o las respuestas fueron frías —sobre todo en momentos de necesidad—, es común desarrollar apego evitativo en la adultez. Y tratar a personas con apego evitativo es complejo, porque creen que no pueden confiar ni depender de los demás.

Así, suelen rehuir a la intimidad y esforzarse por mantener su independencia emocional. Aunque es posible que tengan relaciones amorosas, estas tienden a afectarse por una distancia que confunde y duele. No es que no sientan, sino que aprendieron a ser autosuficientes y no depender de nadie.

¿Por qué se aleja justo cuando parece haber más cercanía? ¿Por qué evita hablar de lo que siente? La buena noticia es que, con comprensión, límites saludables y apoyo, sí se puede construir una relación más estable y segura. Te compartimos algunas claves.

1. No la presiones

Alguien con este apego evita compartir su información personal, así como sus pensamientos y sentimientos más profundos. Evadir conversaciones profundas es una estrategia de desactivación que afecta de forma directa a la pareja, ya que las relaciones suelen ser más felices y completas cuando se comparten intimidades.

Por ejemplo, las personas con apego evitativo eluden las conversaciones que involucran sus sentimientos. En este sentido, es probable que se sientan más cómodas compartiendo de forma selectiva sus pensamientos o acontecimientos. Según Personal Relationships, pueden compartir solo recuerdos o sucesos positivos y no mencionar aquellas experiencias más negativas.

Aunque pueda disgustarte, es importante no forzar a la pareja a expresarse. Si insistes demasiado en que hable de lo que siente o manifieste lo que piensa, es probable que se cierre más, o que incluso quiera terminar la relación. En lugar de presionar, bríndale un espacio seguro donde pueda abrirse a su ritmo, sin miedo a que juzgues.

Es importante ser comprensivo al respecto. Puedes decirle: «No tienes que hablar de esto ahora, pero estoy aquí si en algún momento quieres compartirlo».


2. Bríndale apoyo

Las personas evitativas actúan de forma defensiva al recibir apoyo, diciendo que no necesitan a nadie o que pueden con todo. Sin embargo, quizás esto calme su miedo al abandono. Como mencionan en la Journal of Personality and Social Psychology, cuando reciben un apoyo emocional constante, se sienten más seguras y pueden bajar la guardia.

Esto se debería a que se esfuerzan por mantener la autosuficiencia y evitar la dependencia para protegerse de un posible daño. Por lo tanto, si reciben poco apoyo, se confirman sus ideas de que su pareja les fallará en tiempos de necesidad. Lo contrario ocurre al dar apoyo emocional.

¿Cómo hacerlo?

  • Comunica que le entiendes.
  • Expresa tu cariño con frecuencia.
  • Hazle saber que puede contar contigo.
  • Provee seguridad y confort para expresarse cuando lo necesite.
  • Ofrece consejos o posibles soluciones cuando tenga un problema.

3. Respeta su autonomía

La necesidad de espacio y autonomía no es sinónimo de falta de amor. Aunque desees y quieras con ansias que la persona conecte contigo y exprese sus sentimientos más profundos, debes entender que se pondrá nerviosa si la empujas. Entonces, no presiones demasiado y respeta sus espacios y tiempos.

Aunque te duela que se distancie, es fundamental que no lo tomes como algo personal. Muchas veces, el distanciamiento funciona como una manera de lidiar con la ansiedad. Muestra disponibilidad, pero sin exigir.

Comprender su necesidad de espacio puede fortalecer el vínculo, en lugar de debilitarlo. Una frase útil es: «Entiendo que a veces necesites tu espacio. Solo quiero que sepas que estoy aquí si quieres compañía».

4. Agradécele

Practicar la gratitud no solo puede ser bueno para ti, sino también para tu pareja y su relación. Un estudio de la Journal of Personality and Social Psychology sugiere que recibir gratitud por parte de la pareja puede aumentar el compromiso y la sensación de cuidado en las personas evitativas.

En ocasiones, para demostrar tu aprecio, solo basta un «gracias por ayudarme con eso, sé que lo hiciste porque te importo». También existen otras maneras de expresar la gratitud en una relación de pareja, como las siguientes:

  • Cocinarle su comida favorita.
  • Darle un detalle, como un chocolate, una flor, un objeto que sabes que quería o escribirle una carta.
  • Llevar a cabo un plan que quería realizar, como ver su película o serie preferida, ir a cenar a un restaurante que mencionó, etc.

5. Invítala a hacer actividades en conjunto

Una forma de tratar a una persona con apego evitativo y conectar es incentivarla a realizar juntos actividades cotidianas o lúdicas, compartiendo más tiempo. De esa manera, puede demostrarte su interés y cariño con acciones sin exigencias.

Compartir momentos de calidad haciendo ejercicio, practicando yoga o hablando sobre distintos temas generales, puede hacer que sientan una mejoría en el vínculo. Participar de este tipo de momentos puede llevar a la persona a expresarse más y a disminuir la evitación, con el paso del tiempo.

6. Practica la atención plena con ella

La atención plena o mindfulness implica estar presentes y conscientes por completo del momento actual. Esta capacidad puede traducirse a las relaciones, para lograr una conciencia abierta y receptiva hacia la pareja en el presente. Su uso puede reducir la inseguridad del apego, porque se genera una mayor empatía y regulación de las emociones. También favorece a alguien con este apego para que se involucre más y que tenga intimidad en sus relaciones.

Ahora bien, parece ser que, si la persona con apego inseguro practica la atención plena, no surtiría efecto sobre su inseguridad. En todo caso, si es la pareja quien practica la atención plena, esto podría disminuir la evitación del otro. Algunas maneras de hacerlo son las siguientes:

  • Acepta las emociones de tu pareja sin juzgarlas.
  • Concéntrate en tus comportamientos y pensamientos, para no actuar de forma impulsiva.
  • Practica la escucha activa, oyendo lo que él o ella tiene que decir, sin hacer críticas ni interrumpir.

7. Utiliza el afecto no verbal

Más que usar las palabras, para tratar a una persona con apego evitativo y hacerla sentir valorada, utiliza el afecto no verbal. En general, se sienten más cómodas con los gestos que con las palabras. En consecuencia, podrían bajar sus defensas y experimentar mayor conexión con sus parejas, reduciendo la evitación a largo plazo. Algunas ideas son estas:

  • Acaricia a tu pareja.
  • Sonríe a él o ella y mírale a los ojos mientras hablan.
  • Inclina tu cuerpo hacia la persona mientras conversan.
  • Trata de involucrarte en la conversación y asiente con la cabeza cuando estés de acuerdo en algo.

8. Habla sobre sus límites y necesidades

Es normal que busques que tu pareja te cuente mucho más. Pero corres el riesgo de que esto la lleve a aislarse por incomodidad o temor. Por eso, conversar y establecer límites es fundamental para sentirse más seguros y cómodos.

Asimismo, es importante comunicar qué es lo que les hace sentirse inseguros. Esto puede prevenir malentendidos y proteger el vínculo de exigencias innecesarias. Si bien para acercarse a un apego seguro es necesario acceder a sus sentimientos, debes saber que es posible ayudarle, pero que no puedes hacer esa tarea por él o ella.



Qué errores evitar si tu pareja tiene apego evitativo

Al relacionarte con alguien que evita la cercanía emocional, es fácil caer en actitudes contraproducentes. Uno de los errores más comunes es intentar forzar a la persona a abrirse. Esta clase de apego nace como una protección, y solo puede cambiarse si la persona está dispuesta a trabajar en ello.

Acompañar con respeto y paciencia suele ser mucho más efectivo que insistir.

Además, conviene no tomarse la distancia como un ataque. Así duela, su tendencia a cerrarse no significa falta de amor, sino una forma de autoprotección. Por lo tanto, reclamar o exigir más conexión puede reforzar su miedo y generar un efecto contrario.

Y no olvides poner tus propios límites. Por querer sostener la relación, se dejan de lado las propias necesidades. Es importante que cuides tu bienestar, mantengas tu autoestima y reconozcas cuándo es necesario pedir apoyo. Amar a alguien con apego evitativo no implica olvidarte de ti.

A veces, es necesario buscar ayuda profesional

En ocasiones, por más comprensión y paciencia que tengas, la relación se vuelve desgastante. Si sientes que te pierdes en el intento de acercarte, tal vez es momento de pedir ayuda.

Es posible que las personas evitativas estén dispuestas a cambiar sus actitudes, ya que suelen ser conscientes de su dificultad para conectar con los demás. Aunque tengan miedo de perder autonomía y se sientan vulnerables, pueden trabajar el apego en terapia y comenzar a sentirse más seguras con el paso de las sesiones.

Por último, ir a terapia de pareja también es una buena opción. Busca un terapeuta con experiencia en la teoría del apego que transforme los patrones de evitación emocional. Con el abordaje adecuado, es posible que la comunicación entre la pareja mejore y, por tanto, su relación. El cambio es factible, pero requiere voluntad y trabajo personal.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.