Anemoia, la melancolía por tiempos que nunca vivimos
La mente humana está llena de emociones que muchas veces no sabemos explicar. Y es que, ¿cómo es posible sentir nostalgia por tiempos que nunca vivimos? Ya sea al ver una fotografía en blanco y negro, escuchar una canción en un vinilo o ver una serie de época, muchas personas nos llenamos de una extraña melancolía conocida como anemoia.
De seguro ya la has experimentado. Estás viendo una película ambientada en la época victoriana y, de repente, tu mente comienza a divagar pensando en lo hermoso que pudo haber sido experimentar esos bailes de máscaras con música en vivo y miradas que dicen más que las palabras. Es como si extrañaras algo que nunca tuviste, pero que sientes como tuyo.
¿De dónde viene la palabra anemoia?
La anemoia es un término reciente que da nombre a esa melancolía histórica que solo vive en la imaginación, ya que nunca se podrá experimentar en carne propia. La palabra fue acuñada de manera poética por el escritor John Koenig en su obra The dictionary of obscure sorrows, en donde la definió como la «nostalgia por un tiempo que nunca has conocido».
A diferencia de la nostalgia común, como recordar las caricaturas de la infancia o un amor del pasado, la anemoia se basa en experiencias prestadas. Su origen etimológico proviene del griego anemos (viento), y noos (mente), una metáfora que puede entenderse como un «viento en la mente», una tristeza dulce por épocas que solo conocemos mediante historias, fotografías, canciones o memorias que no nos pertenecen.
Ahora bien, cabe aclarar que aunque el término en sí es útil para describir dichas experiencias emocionales, no se considera un diagnóstico clínico o un trastorno psicológico reconocido. Tampoco debe confundirse con condiciones como la depresión, la disociación o la ansiedad.
Al mirar viejas fotos, es difícil no sentir una especie de punzada de nostalgia por quienes vivieron y murieron antes de que nosotros llegáramos aquí. Por quienes durmieron en la misma casa que nosotros, miraron la misma luna, respiraron el mismo aire, sintieron la misma sangre en sus venas y vivieron en un mundo completamente diferente.
¿Por qué experimentamos esta emoción?
Hay muchas experiencias que pueden despertar la anemoia. A algunas personas les pasa al observar la moda retro o al escuchar la música favorita de sus abuelos. Para otras, este sentimiento sucede al leer un viejo libro u observar su adaptación en la gran pantalla. Sea cual sea el detonante, algunas de sus causas son las siguientes:
- Idealización del pasado: muchas veces creemos por el imaginario colectivo o por gustos personales que algunas épocas fueron mejores en cuanto a valores o estética, lo que puede llevarnos a sentir nostalgia al pensar en ellas.
- Influencia cultural: la moda, la música o los eventos históricos de una época determinada pueden hacernos sentir conectados con ella, a pesar de que esta influencia está basada en información exterior y no en experiencias personales.
- Desconexión emocional: en ocasiones podemos llegar a sentir que no encajamos con nuestra vida actual y buscamos refugio emocional en el pasado, pensando que tal vez pudimos ser más felices allí.
- Recuerdos compartidos: las fotos familiares antiguas, las historias de los abuelos o las tradiciones de nuestro hogar pueden hacernos sentir conectados con recuerdos que no nos pertenecen directamente, pero que sentimos como nuestros.
- Sensibilidad personal: algunas personas pueden tener una mayor empatía y sensibilidad por historias de amor antiguas, música retro o formas de ver la vida que las hacen conectar con tiempos pasados.
Ejemplos cotidianos de anemoia
Casi todas las personas en algún momento de nuestra vida hemos experimentado la anemoia sin saberlo. Algunos ejemplos son los siguientes:
- Al escuchar por primera vez una canción de los Beatles e imaginar cómo habría sido vivir la beatlemanía en los 60.
- Al ojear una vieja revista y enamorarnos de la moda de los años 40 pensando en lo mágico que sería vestirnos así.
- Cuando visitamos una vieja casa y pensamos en las personas que vivieron allí.
- Al mirar la luna y saber que hace miles de años hubo otros contemplando su belleza.
- Tras observar un antiguo retrato y pensar en cómo pudo ser la vida de su protagonista.
En fin, son muchas maneras y todas generan un sentimiento nostálgico, pero a la vez reconfortante. De hecho, puede verse reflejado en la manera en que decoramos nuestros espacios. Como cuando compramos un mueble vintage o una vieja radiola porque su belleza única nos acerca a una época que amamos.
También cuando acostumbramos a escribir nuestro diario personal en máquina de escribir porque nos transporta a un tiempo donde la vida era más lenta y no tan dominada por la tecnología.
Tan fuerte puede llegar a ser esta emoción, que suele emplearse en estrategias de marketing porque despierta atracción y sentimientos que, muchas veces, influyen en nuestras decisiones de compra. Incluso, es frecuente que algunos acudan a ferias de recreaciones históricas para dejar volar su imaginación y sentirse parte de celebraciones vikingas o bailes de época.
¿Cómo abrazar esta emoción sin perdernos del presente?
Hay ocasiones en las que la nostalgia que caracteriza a la anemoia puede llegar a afectar el bienestar emocional. Si pasamos más tiempo deseando estar en otra época que disfrutando del presente, podemos desconectarnos de la realidad y perder oportunidades que tenemos hoy.
Y es que, como detalla un estudio de Emotion Review, la nostalgia por el pasado puede ser una emoción tanto positiva como negativa. En personas optimistas, con un bajo nivel de soledad, esta melancolía por lo no vivido puede mejorar su estado de ánimo, representando una forma de refugio emocional o chispa de inspiración.
La clave está en abrazar el sentimiento y no verlo como una forma de escape. Siempre que nutra nuestro presente y no pretenda sustituirlo, podemos usarlo para sentir confort, como referencia para decorar nuestra casa, pasar tiempo escuchando vinilos antiguos o para romantizar, a nuestro modo, la estética victorina, por ejemplo.
¿Anemoia y saudade se refieren a lo mismo?
Existen palabras en diferentes idiomas que intentan nombrar ese nudo en la garganta que a veces sentimos sin saber por qué. Por ejemplo, «Saudade » es un término de origen portugués para la nostalgia que se siente por algo o alguien que ya no está. Es una melancolía por cosas del pasado que vivimos con felicidad y siguen habitando nuestro corazón.
Anemoia, aunque similar, no se centra en recuerdos personales. En este caso, las experiencias no necesitan haber sido vividas para doler. Todo se basa en pensamientos basados en la idealización de una época. En pocas palabras, mientras que la saudade nace del recuerdo, la anemoia nace del anhelo.
Otros términos como hiraeth (en galés), que hace referencia a echar de menos algo que nunca se tuvo, o sehnsucht (en alemán), un anhelo profundo por algo inalcanzable, se acercan más al significado de la anemoia.
Podría interesarte: Hiraeth: un estado emocional asociado a la nostalgia
Que la anemoia te conmueva y no te limite
Sentir anemoia no es un signo de debilidad, sino una muestra de sensibilidad y conexión con la historia, la estética o los relatos de otros tiempos. Esa nostalgia por lo no vivido puede despertar nuestra imaginación, invitarnos a crear y enriquecer nuestro presente con significados que trascienden la propia experiencia.
La clave está en saber gestionar la emoción y no dejar que se convierta en una barrera para valorar nuestra vida en el aquí y el ahora. Al final, incluso lo que no vivimos puede enseñarnos algo sobre quiénes somos y hacia dónde queremos ir.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Christmann, A. (2023). The Influence of Nostalgia and Anemoia on Mood and the Moderating Role of Loneliness [Tesis de Grado]. University of Groningen https://gmwpublic.studenttheses.ub.rug.nl/2158/
- EU Academy. (2023). Saudade, is it a word, a feeling, a way of living? EU Academy. Consultado el 8 de mayo del 2025 https://academy.europa.eu/mod/page/view.php?id=18599&lang=es
- Geniusas, S. (2025). Nostalgia for the Past, Present and Future. Emotion Review, 17(2), 131-134. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/17540739251323528
- Gullatz, A., Fereidooni, F. (2023). The effect of nostalgia and anemoia on mood and the moderator role of creativity. [Tesis de Grado]. University of Groningen https://gmwpublic.studenttheses.ub.rug.nl/2456/1/Bachelor%20thesis_Alina%20Gullatz_s4298373.pdf
- Holzmann, M. (2023) Longing for What One Has Never Known: Examining the Influence of Anemoia, Nostalgia, and Optimism on Mood. [Tesis de Grado]. University of Groningen https://gmwpublic.studenttheses.ub.rug.nl/2235/1/Anemoia_MiraHolzmann_Meerholz_BachelorThesis.pdf
- Koenig, J. (2014). Anemoia: Nostalgia For A Time You’ve Never Known. YouTube. Consultado el 8 de mayo del 2025 https://www.youtube.com/watch?v=wH6ZCIRjI14
- Koenig, J. (2021). The dictionary of obscure sorrows. Simon and Schuster.
- Kulczynski, A., & Hook, M. (2024). Typography Talks: Influencing Vintage Anemoia and Product Safety Perceptions with Vintage Typography. Journal of Marketing, 88(4), 129-153. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/00222429231215357