Psicología cognitiva: ¿qué es, en qué consiste y quiénes la formularon?
La psicología cognitiva es una corriente de la psicología que se enfoca en el estudio de los procesos mentales internos de la mente. Este enfoque permite comprender el funcionamiento cerebral y abordar desafíos psicológicos.
Hoy en día, esta perspectiva influye en diversos enfoques terapéuticos y ha dado lugar a nuevas ramas dentro de las terapias cognitivas. Además del ámbito clínico, ha generado una revolución y su aplicación se ha extendido a diversos campos de la psicología, como el social, la educación y la personalidad.
En este artículo se explora en detalle que es la psicología cognitiva, su historia, áreas de investigación, aplicaciones prácticas y oportunidades profesionales relacionadas.
¿Qué es la psicología cognitiva?
Es una rama de la psicología que se centra en el estudio de los procesos mentales internos y cómo influyen en el comportamiento humano dicho procesamiento de la información. Se preocupa por analizar cómo las personas procesan la información, toman decisiones, resuelven problemas, almacenan y recuperan recuerdos, y cómo utilizan el lenguaje para comunicarse.
En esencia, la psicología cognitiva se dedica a explorar la mente y sus procesos, que son en su mayoría invisibles y ocurren en el interior del cerebro. Hoy en día, usamos este paradigma con frecuencia en la terapia cognitiva para abordar múltiples trastornos psicológicos.
Sin embargo, la psicología cognitiva se distingue de la terapia cognitiva al centrarse en el estudio de los procesos mentales no observables que se interponen entre un estímulo y una respuesta manifiesta en el comportamiento humano. En cambio, el tratamiento desde este enfoque se limita a identificar y cuestionar pensamientos/creencias incompatibles con la realidad circundante, lo que lleva a la reformulación de cogniciones más realistas.
La revolución cognitiva
En la primera mitad del siglo XX, las corrientes psicológicas dominantes eran la psicodinámica de Sigmund Freud y la conductista. Sin embargo, a partir de los años 50, el campo de la investigación científica experimentó cambios acelerados debido a los avances en la construcción de ordenadores.
Además, los avances en cibernética liderados por Wiener y las teorías de la información de Shannon, quien conceptualizaba la información como una elección y reducción de alternativas, también desempeñaron un papel fundamental en la formación de la psicología cognitiva.
A partir de ese momento, se volvió factible concebir la mente humana como un procesador de información análogo a una computadora estándar. Estaba equipada con puertos de entrada y salida de datos, una sección dedicada a almacenar información (memoria) y programas informáticos específicos encargados de procesar los datos de manera adecuada.
Esta analogía computacional sentó las bases para crear modelos teóricos cognitivos, permitiendo la formulación de hipótesis y la predicción del comportamiento humano a través de un modelo informático de los procesos mentales. Así nació la psicología cognitiva, ampliamente utilizada en la psicología actual.
De esta manera, marco una revolución que cambió el enfoque de la psicología tradicional, explorando los procesos mentales internos previamente poco estudiados, como la percepción, la memoria y el pensamiento.
Esta transformación permitió una comprensión más profunda de la mente humana y dio lugar al desarrollo de la terapia cognitivo-conductual (TCC), un enfoque altamente efectivo para abordar trastornos emocionales y conductuales. Además, generó aplicaciones prácticas en la educación, la publicidad y la toma de decisiones, lo que la convirtió en una disciplina influyente y duradera en la psicología contemporánea.
Principales objetos de estudio de la psicología cognitiva
A partir de entonces, la atención se centró en todo lo que podría ocurrir en nuestra mente mientras recibimos un estímulo y respondemos a él. Lo que condujo a la investigación de procesos como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción y razonamiento.
Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, estos procesos se estudian debido a su papel central en la comprensión de cómo funciona la mente humana y cómo las personas procesan la información. A continuación, se describen brevemente estos procesos y por qué son objeto de estudio:
Memoria
La memoria es esencial en la psicología cognitiva porque representa la capacidad del cerebro para retener, almacenar y recuperar información.
Comprender cómo funciona la memoria permite a los psicólogos conocer cómo las experiencias pasadas influyen en el pensamiento y el comportamiento, y cómo la información se almacena y recupera en la mente.
Lenguaje
El lenguaje es una forma crucial de comunicación humana y pensamiento abstracto. La psicología cognitiva se centra en cómo las personas adquieren, procesan y utilizan el lenguaje.
Estudia cómo se forman y comprenden las palabras, las estructuras gramaticales y cómo se expresan y se interpretan las ideas a través del lenguaje.
Percepción
La percepción se refiere a la forma en que las personas interpretan y comprenden el mundo a través de los sentidos, como la vista, el oído y el tacto.
La psicología cognitiva investiga cómo el cerebro procesa la información sensorial para crear una representación mental de la realidad y cómo estas representaciones influyen en la percepción y la toma de decisiones.
Atención
La atención se refiere a la capacidad de enfocar la mente en estímulos específicos y procesarlos mientras se ignoran otros. La psicología cognitiva explora cómo las personas seleccionan y procesan información relevante, cómo se distribuye la atención y cómo afecta la toma de decisiones y el rendimiento cognitivo. Entre otros, se enfoca en la atención sostenida, selectiva y dividida.
Razonamiento
El razonamiento implica la capacidad de pensar de manera lógica, resolver problemas y tomar decisiones basadas en la información disponible.
La psicología cognitiva analiza cómo las personas utilizan, el procesamiento de la información, es decir, la lógica y las estrategias mentales para llegar a conclusiones, resolver desafíos intelectuales y tomar decisiones informadas.
Comprender estos procesos es esencial para mejorar la comprensión de la mente humana y su funcionamiento.
¿Qué autores formularon la psicología cognitiva?
Como hemos explicado anteriormente, la psicología cognitiva surge a partir de las limitaciones del conductismo. Este enfoque era incapaz de explicar, por ejemplo, por qué hay personas que responden de manera diferente a otras habiendo recibido el mismo condicionamiento.
Los representantes más conocidos que ayudaron a que la psicología cognitiva se asentase dentro del mundo de las ciencias del comportamiento fueron:
Jean Piaget
Jean Piaget fue un psicólogo suizo nacido en el 1896. Es uno de los autores más importantes para la psicología cognitiva partiendo de las observaciones de Piaget sobre sus propios hijo. Formuló la teoría del desarrollo cognitivo por etapas. Estas etapas están caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen ciertas restricciones a los niños.
Existen otros muchos representantes de la psicología cognitiva, como son Vigotsky, Erikson o Ausubel que merecerían un espacio en esta lista. En cualquier caso, sus aportaciones supusieron una revolución para la psicología de entonces.
Ulric Neisser
Desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la psicología cognitiva a través de su obra influyente y su enfoque innovador. Su contribución más significativa fue su libro Cognitive Psychology, publicado en 1967, que se considera un punto de inflexión en la formación de esta disciplina.
En su libro, Neisser abogó por un enfoque que se centrara en el estudio de los procesos mentales internos, como la percepción, la memoria y el pensamiento, lo que impulsó una transformación en la psicología al enfatizar la importancia de entender la mente humana.
Además, Neisser promovió el concepto de la “ecología cognitiva”, que aboga por estudiar cómo las personas interactúan con su entorno y cómo esto influye en su procesamiento cognitivo. Su trabajo ha tenido un impacto duradero en la psicología cognitiva, y su enfoque innovador ha sentado las bases para la comprensión de la mente humana y el desarrollo de terapias cognitivas.
F.C. Barlett
Frederic Charles Bartlett nacido en 1886, fue el primer profesor de psicología experimental de la Universidad de Cambridge. Su postulado principal fue la Teoría de los Esquemas de la Mente, por el que sostenía que el pensamiento, como el recuerdo, son procesos que se pueden reconstruir.
Mediante fábulas, que leía a las personas que participaban en sus estudios, comprobó que estas no eran capaces de recordarlas de manera literal, aunque se les leyera de forma repetida. Sin embargo, lo que encontró es que estas personas eran más propensas a recordar aquello que encajaba con sus esquemas mentales previos.
David Rumelhart
Es un autor muy influyente dentro de la teoría de los esquemas. Según él, los esquemas son representaciones de conceptos generales que se hallan almacenados en nuestra memoria y que nos ayudan a organizar el mundo. Su teoría nos explica cómo se representa el mundo en nuestra mente y cómo usamos esa información para interactuar con el mundo.
También te puede interesar La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young
Jerome Bruner
Para este autor, psicólogo y educador estadounidense, existen tres formas de aprendizaje: el enactivo, el icónico y el simbólico. Estableció que una teoría de instrucción debe enfocar cuatro grandes aspectos: predisposición al aprendizaje, las formas en las que un cuerpo de conocimiento puede ser estructurado, secuencias para presentar el material, y por último, la naturaleza y ritmo de recompensa y castigo.
Lo más importante de su teoría es el lugar que ocupa la inmersión en el conocimiento para cualquiera que quiera aprender. Así, recalcó la idea de que un estudiante aprendería más y más rápido si se implicaba en el conocimiento que trataba de adquirir y lo aplicaba.
Noam Chomsky
Chomsky revolucionó la comprensión de la adquisición del lenguaje y la estructura de la mente humana a través de su crítica al conductismo y su teoría de la gramática generativa. Su trabajo influyó en la comprensión de cómo los seres humanos procesan y adquieren el lenguaje, lo que fue fundamental para el surgimiento de la psicología cognitiva.
Argumentó que las teorías conductistas del lenguaje no podían dar cuenta de la capacidad humana para generar oraciones gramaticales infinitas a partir de un conjunto finito de reglas. Por lo que, propuso que los seres humanos tienen una “gramática universal” innata que subyace a todos los idiomas y que la adquisición del lenguaje se basa en una predisposición biológica para aprender reglas gramaticales.
George Miller
Miller es conocido por su investigación en psicología cognitiva en el campo de la memoria y la capacidad de procesamiento de la información. Su trabajo se centró en la limitación de la capacidad de procesamiento de la información humana, conocida como la “teoría de los siete más menos dos”.
Miller argumentó que los seres humanos pueden retener aproximadamente siete elementos (más o menos dos) en la memoria a corto plazo. Esta idea influyó en la comprensión de cómo las personas procesan y almacenan la información, lo que a su vez impactó en áreas como la educación y la tecnología de la información.
Su trabajo también impulsó investigaciones sobre la percepción, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Campos de aplicación de la psicología cognitiva
Las aplicaciones y contribuciones significativas de la psicología cognitiva alcanzaron diversas áreas, destacando cómo esta disciplina ha transformado nuestra comprensión y enfoque en cada una de ellas. Algunas de ellas son:
En el área clínica
- Desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos: La revolución cognitiva ha dado lugar a enfoques innovadores para el tratamiento de trastornos mentales, incluyendo la depresión, trastornos de ansiedad, fobias y más.
- Terapia cognitiva de Aaron T. Beck: Beck ha contribuido significativamente al campo clínico al desarrollar un modelo teórico para el reconocimiento y tratamiento efectivo de la depresión y la ansiedad. Su terapia cognitiva ha ganado reconocimiento mundial por su efectividad.
- Diversidad de terapias cognitivas: Además de la terapia de Beck, existen varios tipos de terapias cognitivas que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de trastornos mentales, como la terapia racional emotiva, la psicoterapia cognitiva constructivista y la Psicología Cognitiva posracionalista. Estos enfoques ofrecen una variedad de opciones para abordar los trastornos de manera efectiva.
Leer también Aaron Beck y la terapia cognitiva
En el área social
- Raíces en la psicología social: Muchos aspectos de la psicología social moderna tienen sus fundamentos en la investigación realizada en la psicología cognitiva. El desarrollo de múltiples modelos de procesamiento de información ha influido en estudios relacionados con el comportamiento social.
- Modelo de Kenneth Dodge: Uno de los modelos respaldados empíricamente es el de Kenneth Dodge. Sus investigaciones sugieren que los niños que tienen una mayor capacidad para procesar información social con mayor frecuencia tienden a mostrar comportamientos socialmente más aceptables. Este enfoque ayuda a comprender cómo se relacionan los procesos cognitivos con el comportamiento en contextos sociales.
Psicología del desarrollo
- Base para modelos en psicología del desarrollo: Muchos psicólogos destacados en el campo de la psicología del desarrollo han fundamentado sus teorías en modelos cognitivos. Por ejemplo, el modelo de desarrollo por etapas de Piaget o bien la teoría de la mente.
- Desarrollo de la teoría de la mente: Este concepto se manifiesta en niños de entre 4 y 6 años, etapa en la que los niños comienzan a desarrollar esta habilidad. Antes de esta edad, los niños no pueden comprender que las personas que los rodean pueden tener pensamientos, ideas o sentimientos diferentes a los suyos. La psicología cognitiva ha contribuido al entendimiento de cómo se desarrolla esta capacidad cognitiva esencial en el desarrollo infantil.
En el área educativa
- Aplicación de conceptos clave: Las teorías modernas de la educación han adoptado numerosos conceptos fundamentales de la psicología cognitiva, incluyendo la metacognición, el conocimiento declarativo, el conocimiento procesal y la organización del conocimiento.
- Estudio de problemas de aprendizaje: En la educación, se busca estudiar, abordar y evaluar los problemas de aprendizaje y los procesos de enseñanza en el aula. La psicología cognitiva aporta una comprensión más profunda de cómo los estudiantes adquieren y procesan la información.
- Desarrollo de técnicas de enseñanza: Además, se trabajan en el desarrollo de técnicas para optimizar la adquisición de conocimiento en los estudiantes. Esto incluye estrategias de enseñanza basadas en la comprensión de los procesos cognitivos que subyacen al aprendizaje.
Psicología de la personalidad
- Terapias cognitivas en el tratamiento de trastornos de la personalidad: En los últimos años, los enfoques terapéuticos cognitivos han recibido una atención considerable en el tratamiento de los trastornos de la personalidad. Estos enfoques se centran en abordar la formación de esquemas que se considera son defectuosos, que se centran en prejuicios y errores cognitivos generales
- Aportaciones teóricas: La psicología cognitiva aporta una comprensión valiosa de cómo los patrones de pensamiento influyen en la formación y el desarrollo de la personalidad, lo que puede ser útil en el tratamiento de trastornos de la personalidad.
Críticas
La terapia cognitivo-conductual (TCC), a pesar de su predominio en ciertos contextos, ha enfrentado críticas significativas en varios aspectos. Desde los psicólogos conductistas, sostienen que no hay razón para separar los procesos mentales de la conducta. Desde su perspectiva, la psicología cognitiva se ve como una perspectiva mentalista que confunde los conceptos que deberían explicar el comportamiento con el propio objeto de estudio.
En este sentido, los conductistas argumentan que la revolución cognitiva no refutó al conductismo. Si no que pasó por alto los fundamentos científicos al tratar las atribuciones sobre lo que ocurre en el cerebro como si fueran el fenómeno psicológico en sí, en lugar de centrarse en la conducta observable.
Según un estudio de la Evid Based Ment Health, argumentan que el enfoque es demasiado mecanicista y no aborda de forma completa las preocupaciones del paciente. También, se cuestiona la eficacia de los componentes cognitivos específicos de la TCC en comparación con tratamientos que solo incluyen estrategias conductuales básicas.
En segundo lugar, la TCC ha mantenido una conexión limitada con la psicología cognitiva y la neurociencia. Lo que ha requerido ajustes teóricos a lo largo del tiempo para alinearse más adecuadamente con el conocimiento científico.
No obstante, es importante destacar que este aspecto ha mejorado en los últimos años. Se han realizado investigaciones que exploran áreas en el cerebro o redes neurales involucradas en los procesos cognitivos y sociales.
La psicología cognitiva en la actualidad
A pesar de las críticas, a día de hoy, la psicología cognitiva es un encuadre psicológico con peso dentro de la práctica clínica. Ya que ha demostrado ser uno de los enfoques más efectivos para el tratamiento de una variedad de trastornos mentales como: la ansiedad, la depresión, los trastornos alimenticios, el trastorno bipolar, entre otros.
En última instancia, estas terapias se consideran una opción fundamental para ayudar a las personas a mejorar su salud mental y bienestar en el ámbito de la consulta psicológica.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Chaves, C., Lopez-Gomez, I., Hervas, G., & Vazquez, C. (2017). A comparative study on the efficacy of a positive psychology intervention and a cognitive behavioral therapy for clinical depression. Cognitive Therapy and research, 41, 417-433. https://link.springer.com/article/10.1007/s10608-016-9778-9
- Chiang, K. J., Tsai, J. C., Liu, D., Lin, C. H., Chiu, H. L., & Chou, K. R. (2017). Efficacy of cognitive-behavioral therapy in patients with bipolar disorder: A meta-analysis of randomized controlled trials. Plos One, 12(5), e0176849. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0176849
- David, D., Cotet, C., Matu, S., Mogoase, C., & Stefan, S. (2018). 50 years of rational‐emotive and cognitive‐behavioral therapy: A systematic review and meta‐analysis. Journal of Clinical Psychology, 74(3), 304-318. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jclp.22514
- Gallardo, G., Eichner, C., Sherwood, C. C., Hopkins, W. D., Anwander, A., & Friederici, A. D. (2023). Morphological evolution of language-relevant brain areas. Plos Biology, 21(9), e3002266. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3002266
- Gaudiano, B. A. (2008). Cognitive-behavioral therapies: achievements and challenges. Evid Based Mental Health, 11(1), 5-7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3673298/
- Linardon, J., Wade, T. D., De la Piedad Garcia, X., & Brennan, L. (2017). The efficacy of cognitive-behavioral therapy for eating disorders: A systematic review and meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 85(11), 1080. https://psycnet.apa.org/record/2017-48283-005
- Otte, C. (2022). Cognitive behavioral therapy in anxiety disorders: current state of the evidence. Dialogues in Clinical Neuroscience.13(4). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.31887/DCNS.2011.13.4/cotte
- Sztein, D. M., Koransky, C. E., Fegan, L., & Himelhoch, S. (2018). Efficacy of cognitive behavioural therapy delivered over the Internet for depressive symptoms: A systematic review and meta-analysis. Journal of Telemedicine and Telecare, 24(8), 527-539. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1357633X17717402
- Van Dis, E. A., Van Veen, S. C., Hagenaars, M. A., Batelaan, N. M., Bockting, C. L., Van Den Heuvel, R. M., ... & Engelhard, I. M. (2020). Long-term outcomes of cognitive behavioral therapy for anxiety-related disorders: a systematic review and meta-analysis. JAMA Psychiatry, 77(3), 265-273. https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/article-abstract/2756136