Neurolingüística: la ciencia de la mente y del lenguaje

¿Cómo procesa nuestra mente lo que nos dicen, lo que hablamos, leemos y expresamos con nuestro cuerpo? La neurolingüística responde a esta y otras preguntas.
Neurolingüística: la ciencia de la mente y del lenguaje
María Alejandra Castro Arbeláez

Escrito y verificado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Última actualización: 01 febrero, 2022

El lenguaje está presente en todas las formas de interacción. Una de las disciplinas que lo estudia es la neurolingüística. A través de diferentes métodos se aproxima a cómo se relaciona la mente con nuestra forma de expresarnos.

¿Cómo está representado el lenguaje en nuestra mente? ¿Cuáles son los mecanismos que procesan el lenguaje? ¿Cómo se relaciona nuestra mente con la adaptación a un nuevo idioma? Todos estos aspectos los aborda la ciencia de la mente y el lenguaje.

Se originó a mediados del siglo XIX y su objetivo es analizar la estructura del lenguaje, relacionándolo con el sistema nervioso. Se trata de un área interdisciplinar y de investigación que comenzó estudiando los aspectos básicos de la arquitectura neuronal del lenguaje.

Estructuras del sistema nervioso relacionadas con el lenguaje

Nuestro cerebro cuenta con dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, ambos se vinculan con el lenguaje. El primero con la comprensión del lenguaje y la capacidad con la que contamos de procesar de manera secuencial, el segundo tanto con los aspectos emocionales como con los pragmáticos del lenguaje.

La parte motora del lenguaje también se relaciona con los ganglios basales y el cerebelo. Estructuras que intervienen en la coordinación de movimientos, el equilibrio, la precisión e integración y el aprendizaje. Veamos otras zonas asociadas al lenguaje en nuestro cerebro:

  • Sistema límbico. Encargado de procesar los recuerdos y el lenguaje emocional.
  • Lóbulos cerebrales. Los que más se han asociado han sido el frontal, que tiene que ver con la articulación del habla y el procesamiento del lenguaje no verbal y el temporal vinculado con la repetición de los sonidos. Sin embargo, el lóbulo occipital se relaciona con los aspectos visuales del lenguaje, el parietal con el análisis simbólico y el insular con el lenguaje emocional y la integración del lenguaje.
  • Cisuras de Silvio y de Rolando. Aquí se procesa lo que se escucha, la lectura, el habla, la escritura y el lenguaje de signos.

Hay otras áreas muy reconocidas que son la de Broca y Wernicke, a las que se les pusieron el nombre en honor al apellido de los autores que las descubrieron. Una se encarga de la producción del lenguaje y la otra de la comprensión de las palabras.

Cerebro iluminado

Métodos de estudio de la neurolingüística

La neurolingüística se vale de la investigación para explicar cómo se procesa el lenguaje, es decir, cómo lo comprendemos y cómo lo producimos. También, estudia cómo vamos adquiriendo el lenguaje y según la etapa del desarrollo en la que nos encontremos.

Los métodos de investigación más conocidos de esta ciencia son aquellos de mapeo cerebral, los cuales permiten relacionar las regiones de nuestro cerebro que se activan ante estímulos lingüísticos. Por ejemplo:

  • Tomografía por emisión de positrones: a través de este método se toman imágenes de la actividad metabólica del cerebro. Específicamente se mide el cambio del flujo sanguíneo.
  • Resonancia magnética funcional: permite ver en imágenes las regiones del cerebro activas cuando la persona realiza una tarea. Por ejemplo, tras identificar una serie de sílabas o palabras.
  • Manipulación magnética transcraneal: facilita modular la actividad cerebral a partir de la generación de un campo magnético.

Joseph T Devlin y Kate E Watkins en su artículo nos muestran cómo puede ser beneficioso el estudio del lenguaje a través de estas técnicas. Por ejemplo, con la estimulación magnética transcraneal se puede estimular de manera no invasiva una región de la corteza cerebral e interrumpir de forma transitoria el procesamiento de la información.

Así, podemos saber acerca de las relaciones causales entre las zonas cerebrales y las funciones del lenguaje. Por ejemplo, al ver la contribución de cada uno de los hemisferios. Además, contar con precisión en cuanto a espacio y a tiempo.

Investigación sobre el cerebro

Neurolingüística: trastornos del lenguaje

Los trastornos del lenguaje son estudiados por la neurolingüística. A través de esta ciencia se investigan las dificultades como el tartamudeo, la dificultad para aprender a leer y escribir y los trastornos relacionados con la articulación de las palabras.

Otras de las alteraciones del lenguaje más estudiadas son las siguientes:

  • Trastornos del espectro autista. Se trata de un grupo de afecciones que se relaciona con dificultades a la hora de interactuar en entornos sociales y en la comunicación. Además, son evidentes patrones atípicos de comportamiento, como: reacciones exageradas ante sensaciones.
  • Trastorno específico del lenguaje. Afecta uno o más de los siguientes componentes del lenguaje: fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática. Hay un retraso a la hora de adquirir el lenguaje, dificultades para comprender y expresar el lenguaje, continuar e iniciar una conversación y para suprimir información que no es relevante, problemas sociales, etc. Aunque no cuentan con problemas físicos como causa de estas dificultades.
  • Afasias. Son los trastornos del lenguaje en los que a la persona le cuesta más comunicarse a través del habla o la escritura. Entonces, puede experimentar dificultades tanto para comprender como para articular las palabras.

Los trastornos del lenguaje se clasifican en tres según la neurolingüística: bien sea por la naturaleza modular del lenguaje o la deficiencia a nivel comprensivo y expresivo; las dificultades vinculadas con los defectos de base, por ejemplo, en el aparato neuromotor, la audición, etc.; y según las asociaciones que se den entre distintas deficiencias. Por ejemplo, las afasias tendrían que ver con el déficit expresivo y comprensivo.

Además de las patologías, la neurolingüística también se enfoca en ver las diferencias a nivel de cómo es el lenguaje en alguien que domina un idioma y una persona que sea bilingüe.

Por ejemplo, según esta ciencia, quienes son bilingües cuentan con mayor creatividad y apertura cultural. Con los avances tecnológicos en neuroimagen, la neurolingüística continúa avanzando. Gracias a esta disciplina, sabemos mucho más sobre cómo es el lenguaje en relación con nuestro sistema nervioso.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Amate-Padilla, E. (2019). La neurolingüística y el bilingüísmo en el primer ciclo de educación Primaria.
  • Kemmerer, D. (2015). Neurolinguistics: mind, brain and languaje. In The Routkedge Handbook of Linguistics, 312-326.
  • Morrison, J. (2015). DSM-5. Guía para diagnóstico clínico. Editorial Manual Moderno.
  • Zapata, A. C. (2016). Clasificación y semiología de los trastornos del lenguaje en el niño. Revista Educa UMCH 08, 45-62.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.