Los cinco tipos de atención

La atención es un proceso psicológico complejo. De hecho, podemos dividirlo conceptualmente, hablando de tipos de atención. En este artículo los explicamos.
Los cinco tipos de atención
Francisco Roballo

Escrito y verificado por el psicólogo Francisco Roballo.

Última actualización: 22 mayo, 2020

Entender que existen varios tipos de atención es tan importante como potenciar cada uno de ellos. Solemos definir la atención como la capacidad de enfocarnos y usualmente utilizamos este concepto por su antónimo, la falta de atención.

Siempre que hablamos de alguien distraído o que simplemente no nos escucha, decimos que no está prestando atención. La pregunta es la siguiente: ¿Se puede vivir sin atención?

En la actualidad los trastornos de atención están de moda. No deberíamos asombrarnos, vivimos en una sociedad que demanda el procesamiento constante de un sinfín de estímulos. Publicidad, tareas simultáneas y dispositivos tecnológicos, son ejemplo de los elementos que captan nuestra atención en todo momento.

Más allá de eso, la atención es un proceso cognitivo de base cerebral y por ende una persona no carece de atención por ser distraído, simplemente la está poniendo en otro sitio.

Hombre pensando cómo superar un fracaso

Atención, la función ejecutiva

La atención es una de las funciones más complejas del cerebro sobre la que al día de hoy no hay una definición cerrada y aceptada por todos. Es una función que nos permite filtrar estímulos, procesar información y enfocarnos en un objetivo. Para todo ello, el lóbulo frontal requiere de la integración de información proveniente de todo el resto del sistema nervioso.

Este proceso se produce en diversos niveles que dependen de la interacción con el medio. Las características de una tarea y sus demandas determinarán el tipo de atención que empleemos.

Tipos de atención

Como ya mencionamos, la atención se produce a diferentes niveles con características muy distintas. Para ello es fundamental el concepto de orientación, la conciencia de nosotros mismos en relación con el alrededor. Entonces el tipo de atención empleada dependerá del nivel de conciencia y la activación que requiera generar una respuesta.

Atención focalizada

Este tipo de atención se basa en la habilidad de responder específicamente a un estímulo. Esto requiere que el sujeto ignore el resto de estímulos que lo rodean. Para ello es necesario un alto nivel de alerta y activación.

Cuando una persona se encuentra muy cansada por tener un estado de alerta prolongado, ya no puede ignorar el resto de estímulos con la misma efectividad, siendo más “vulnerable” a los distractores.

Atención sostenida

La atención sostenida es utilizada en tareas de tiempo prolongado. Es la habilidad de mantener una actividad cognitiva con persistencia. Por ejemplo, si la tarea es leer un libro para un examen, necesitaremos leer y procesar la información durante varias horas. En muchas ocasiones, la recompensa no es inmediata, por lo que este tipo de atención tiene varios obstáculos:

  • Motivación.
  • Fatiga.
  • Aburrimiento.
  • Tarea concisa.

Atención dividida

Nuestra cerebro es tan increíble que nos permite hacer dos tareas al mismo tiempo. Ahora, si bien estas tareas no pueden ser tan demandantes, es necesario dividir los recursos atencionales para poder tener un buen rendimiento en las dos

Esta capacidad es limitada, ya que a medida que dos fuentes de información simultaneas aumentan su demanda, se deteriora la respuesta. Por ejemplo, cuando necesitamos escribir y a la vez escuchar, mirar e intercambiar con un profesor, utilizamos la atención dividida.

Atención alterna

El aspecto más destacado de la flexibilidad mental, entendida como la capacidad de cambiar el foco atencional y moverse entre tareas muy distintas. Un ejemplo muy claro, cuando preparamos un plato muy complejo que requiere trabajar sus ingredientes en distintos tiempos. Para ello tenemos que cambiar de tarea sin antes olvidar la tarea anterior, ya que en unos segundos volveremos a ella.

La importancia del control atencional

La atención no es un proceso único o excluyente, la mayoría de las tareas requieren de la acción conjunta de distintos tipos de atención.

El control atencional o la capacidad de alternar y utilizar eficazmente los tipos de atención, depende de otras funciones ejecutivas, entre ellas las más importantes son:

  • Memoria. Muchas tareas requieren de la recuperación de material en la memoria de largo o corto plazo, para ello es necesario un buen nivel atencional.
  • Planificación. Otras tareas requieren de la acción conjunta y planificada de muchas tareas, las cuales hay que ordenar y ejecutar de manera eficiente.
  • Inhibición. Esta es la capacidad de inhibir, filtrar y controlar estímulos sensoriales que no corresponden a la acción que se busca realizar.
Mujer pensando en esquemas mentales

¿Qué partes del sistema nervioso participan en la atención?

Las principales estructuras involucradas son:

  • Sistema reticular ascendente. La atención requiere de la capacidad de recibir los estímulos. La información periférica es procesada gracias a su recorrido por el tallo cerebral.
  • Lóbulo parietal. De importancia en el procesamiento espacial de los estímulos y la asignación de recursos a una determinada tarea.
  • Lóbulo frontal. El director de la orquesta del cerebro. Es el encargado de seleccionar respuestas y los programas motores para la ejecución de un plan que permita desarrollar una acción.

Conclusión: una herramienta indispensable

La atención es una función cerebral compleja y que ha tenido especial participación en nuestra evolución y desarrollo como especie. Es a su vez, una habilidad que debe cuidarse y ejercitarse, ya que cualquier daño en las áreas mencionadas suele provocar retrocesos irrecuperables.

Los cinco tipos de atención son igualmente importantes y los utilizamos todos los días para tareas tan automáticas, como hacer el desayuno, o tan complejas, como conducir en el tráfico.

Te podría interesar...
Acalculia, la incapacidad para comprender los números
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Acalculia, la incapacidad para comprender los números

La acalculia es un síndrome neuropsicológico vinculado con la incapacidad de desarrollar cálculos aritméticos sencillos, a causa de una lesión cere...


Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.