El programa de enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein: ¿en qué consiste?
Existe un amplio abanico de teorías y aplicaciones para crear sistemas educativos eficientes, enfocados en el ‘ser’, con un buen volumen de evidencias a favor y que parecen poder mejorar la educación actual de la mayoría de países. En particular, queremos hablar del programa de enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein.
El pedagogo y psicólogo judío Reuven Feuerstein (1921-2014) orientó sus investigaciones en el campo del desarrollo psicológico cognitivo. Fundó el Centro Internacional para el Acrecentamiento del Aprendizaje Potencial (International Center for the Enhancement of Learning Potential) en Jerusalén, Israel. Durante más de 50 años, la aplicación de su sistema teórico es pilar en clínicas y en la educación a escala mundial.
En su juventud, enseñó a leer a niños de los campos de concentración. Asimismo, R. Feuerstein creó el modelo denominado Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) y fue director de Hadassah-Wizo Canada Research Institute.
¿Cuáles son las bases del programa de enriquecimiento instrumental?
Feuerstein comenzó su propuesta apoyado en que la evolución de los procesos cognitivos es modificable, incluso la misma cognición. A través de los ejercicios que hizo para el PEI, demostró que se pueden determinar, a partir de ciertos estímulos, las habilidades cognitivas.
Gracias a la aplicación de los instrumentos que diseñó, presentó el concepto ‘test-entrenamiento-test’: la idea es que a medida que la persona realiza los ejercicios, ejercita su capacidad cognitiva y puede ser evaluada; todo al mismo tiempo. Asimismo, afirma que el bajo rendimiento académico es la consecuencia inmediata e ineludible de la deficiencia en la aplicación de los instrumentos educativos convencionales, diseñados, se supone, para estimular las funciones cognitivas.
En consecuencia, su sistema pedagógico determina y estimula las habilidades cognitivas de los alumnos. Por otro lado, no admitía los test psicométricos por considerar que determinaban y creaban únicamente diagnósticos que encasillan a los alumnos con mediciones desventajosas, que los marginaban si no lograban clasificar dentro de sus parámetros evaluativos.
Influencias de R. Feuerstein
Reuven Feuerstein tuvo como influencias, para su programa de enriquecimiento instrumental, las siguientes teorías:
- Lev Vygotsky: relevancia del entorno sociocultural del alumno.
- Jean Piaget: estudio de la estructura de las etapas del desarrollo cognitivo.
- Sternberg: el alumno posee la capacidad para adaptarse y autogobernarse.
- Allman: el alumno posee la cualidad de la plasticidad cognitiva y el valor de los aprendizajes mediados.
Como podemos observar, el modelo de Feuerstein se centra desde la visión de la psicología cognitiva, pero con características propias y específicas en su fundamentación teórica. El concepto de modificabilidad cognitiva permite vislumbrar a la inteligencia como el proceso y desarrollo dinámico en el que la persona es afectada y responde a estímulos externos, como él lo propone en sus propios ejercicios de estimulación cognitiva.
En pocas palabras, el PEI sostiene que el desarrollo cognitivo es el resultado de la exposición directa del alumno al estímulo, mediado por la experiencia de aprendizaje.
Cómo está formado el PEI
El PEI, que propone que cada alumno puede aprender a su propio ritmo y según sus exigencias o deficiencias específicas, está formado por más de 500 páginas, que contienen problemas y actividades, como instrumentos no verbales, la utilización de vocabulario, comprensión lectora y ejercicios mentales que estimulan el buen funcionamiento de los componentes cognitivos, según la complejidad de los distintos niveles.
Feuerstein aseguraba que el alumno con problemas en su aprendizaje podía desarrollar habilidades, si los ejercicios destinados a estimular la plasticidad cognitiva eran los adecuados. Cada instrumento presenta diferentes modalidades numéricas, figurativas, verbales y simbólicas.
Instrumentos de trabajo PEI
La curva de aprendizaje de los instrumentos de trabajo PEI es significativa. Está organizada en varias partes o instrumentos.
- Organización de puntos.
- Orientación espacial I.
- Comparaciones.
- Clasificaciones.
- Percepción analítica.
- Orientación Espacial II.
- Ilustraciones.
- Progresiones numéricas.
- Relaciones familiares.
- Instrucciones.
- Relaciones temporales.
- Relaciones Transitivas.
- Silogismos.
- Diseño de patrones.
Además, las cualidades cognitivas que estimula el PEI son las siguientes:
- Percepción.
- Orientación espacial.
- Razonamiento lógico.
- Verificación de datos.
- Conducta comparativa.
- Pensamiento hipotético.
- Recopilación precisa de datos.
- Planificación de la propia conducta.
- Valorar y contrastar varias fuentes de información, simultáneamente.
El PEI en el aula
El PEI, como paradigma de la psicología aplicada a la pedagogía, encuentra su lugar en el aula de clase, pues la implementación de los instrumentos representa una experiencia única, dada su eficacia en el potencial de aprendizaje de los alumnos, además de ser una excelente herramienta de intervención para rectificar programas educativos que no estén a la altura de los procesos de aprendizaje.
Su implementación es positiva porque se pueden obtener resultados y mejorar las funciones básicas cognitivas, como los listados a continuación:
- Análisis.
- Seriación.
- Localización.
- Clasificación.
- Observación.
- Identificación.
- Interpretación.
Por último, los docentes tienen una participación activa. El PEI porque propone un cambio de sus actitudes frente al proceso educativo, además de que les exige que se comprometan en el acompañamiento de sus alumnos, ya que estos pueden modificar la estructura de su pensamiento, según su conducta frente al aprendizaje y la enseñanza personalizada.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Álvarez, J. (2015). Un modelo pedagógico ambiental desde la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. Educere, 19(63), 373-389. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35643049004
- Avendaño, W. & Parada, A. (2013). Ambitos de aplicación de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. EL ÁGORA USB, 13(2), 443-458. en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736378009
- Varela, A.; Gramacho, A. & Melo, C. (2006). Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 297-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920209