Estrés metabólico: definición, causas y consecuencias

¿Qué es el estrés metabólico y por qué aparece? ¿Cómo lo podemos provocar? ¿Qué relación tiene con el ejercicio físico y con el aumento de la masa muscular? ¡No te quedes con las dudas!
Estrés metabólico: definición, causas y consecuencias
Laura Ruiz Mitjana

Escrito y verificado por la psicóloga Laura Ruiz Mitjana.

Última actualización: 26 noviembre, 2020

¿Te suena el concepto de estrés metabólico? ¿Lo relacionas con el ejercicio físico? Este concepto alude a un proceso orgánico y, a la vez, a un factor que permite ganar masa muscular (es decir, aumentar el tamaño del músculo). Así, se trata de un proceso que conduce a la hipertrofia muscular.

La hipertrofia muscular es el crecimiento del músculo, es decir, un aumento de su tamaño, del número de miofibrillas (formadas por filamentos de actina y de miosina) que conforman el músculo o de ambas variables. Pero, ¿qué más sabemos sobre el estrés metabólico? ¿Por qué aparece y cuáles son sus consecuencias? ¿Es suficiente para aumentar la masa muscular? ¿Podemos recurrir a otros procesos? 

Mujeres levantando pesas

Estrés metabólico e hipertrofia muscular

Como hemos visto en la introducción, el estrés metabólico es un proceso orgánico que facilita la hipertrofia muscular. Podríamos decir que la hipertrofia es aquello que buscan los culturistas o las personas que trabajan para aumentar su masa muscular. A modo de resumen, este efecto podríamos conseguirlo a través de:

  • Daño muscular.
  • Estrés metabólico.
  • Tensión mecánica.

La tensión mecánica produce un daño muscular y una respuesta inflamatoria, que sería la que potenciaría la liberación de factores de crecimiento muscular. Así, el músculo se agrandaría.

Por otro lado, según estudios realizados, la máxima ganancia de masa muscular se consigue a través del estrés metabólico sin perder la tensión mecánica.

¿Cómo surge el estrés metabólico?

El estrés metabólico aparece cuando aumentamos las cargas de trabajo sobre un músculo o un determinado grupo de músculos. Esto provoca un aumento progresivo del crecimiento muscular. 

A nivel químico…

Es decir, cargamos el músculo y generamos un proceso denominado glucólisis anaeróbica, el cual produce adenosin trifosfato (ATP). El ATP es la energía necesaria para entrenar. Dicho proceso es el que nos permite obtener la energía necesaria para realizar las contracciones musculares a partir de moléculas de glucosa, en un estado de privación o insuficiencia de oxígeno.

¿Por qué se produce todo esto? Porque la rapidez con la que necesitamos dicha energía es mayor que la velocidad a la cual se oxida la glucosa con el oxígeno; así, se trata de un proceso fundamentalmente anaeróbico.

La acumulación de metabolitos

Concretamente, el estrés metabólico que atribuimos al ejercicio, aparece como consecuencia de la acumulación de metabolitos. Los metabolitos son compuestos que se producen por la descomposición de nutrientes.

Su función es la de proporcionar al organismo el tipo de energía que necesita, especialmente durante un entrenamiento de resistencia. Todo ello causaría la respuesta de hipertrofia muscular. 

El principal metabolito que se acumula gracias al proceso de estrés metabolito es el lactato, un metabolito de la glucosa producido por los tejidos corporales en condiciones de subministro insuficiente de oxígeno. Otros metabolitos que encontramos en este proceso son: el fosfato, el hidrógeno y el metabolito de glucosa (glucólisis anaeróbica), entre otros.

Consecuencias

¿Qué ocurre cuando se acumulan estos productos en el organismo? Según un estudio de Takarada et al. (2000), esto podría aumentar la secreción de varias hormonas anabólicas. Las hormonas anabólicas son: la testosterona, la somatotropina u hormona del crecimiento (STH o GH) y la insulina.

Por otro lado, según un estudio de Ebbeling et al. (1989), el incremento de productos de deshecho junto a una deficiencia de sustratos energéticos (ATP), puede originar un daño muscular. 

La importancia de hacer repeticiones

Una de las prácticas recurrentes de los deportistas en sus entrenamientos y, especialmente de culturistas, es la realización de repeticiones en sus ejercicios, además de acudir a un nivel intenso de entrenamiento. Pero, ¿qué ocurre cuando entrenamos a niveles muy intensos? Que la demanda de oxígeno supera el suministro.

De hecho, se cree que la falta de oxígeno, también denominada hipoxia, en ciertas células musculares, es un factor clave que explicaría por qué ciertos intervalos de repetición de ejercicios cuando entrenamos conducen a un mayor crecimiento muscular o hipertrofia muscular. 

Por ello, realizar repeticiones durante los ejercicios, así como reducir los descansos (a pocos minutos) puede resultar interesante si queremos que esa acumulación de metabolitos sea mucho mayor y, como consecuencia, la respuesta anabólica también lo sea. De esta forma, la hipertrofia conseguida también sería mayor.

Hombre haciendo ejercicios en el gimnasio

Reflexiones finales

Como hemos visto, a la hora de ganar masa muscular o de conseguir una hipertrofia muscular no solo se acude al estrés metabólico, sino también a otros procesos. Entre ellos se encuentran: ejercer tensión muscular y provocar un daño muscular lo suficientemente intenso como para estimular el crecimiento muscular.

El estrés metabólico es un proceso orgánico que explicaría, en parte, por qué se produce el aumento del tamaño del músculo. En este artículo hemos podido conocer un poco más el funcionamiento de este proceso, aunque si quieres entrenarte de la manera más saludable y eficaz posible, lo mejor es que acudas a un profesional especializado en la materia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Ebbeling CB, Clarkson PM. Exercise-induced muscle damage and adaptation. Sports medicine (Auckland, NZ). 1989 Apr;7(4):207-34. PubMed PMID: 2657962. Epub 1989/04/01. Eng.
  • Takarada Y, Nakamura Y, Aruga S, Onda T, Miyazaki S, Ishii N. (2000). Rapid increase in plasma growth hormone after low-intensity resistance exercise with vascular occlusion. Journal of applied physiology (Bethesda, Md: 1985). Jan;88(1): 61-5. PubMed PMID: 10642363. Epub 2000/01/21. Eng.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.