Semejanzas y diferencias entre la psicología social y la sociología
Psicología social y sociología, ¿sabrías decir qué las diferencia? Si bien suelen confundirse, no se refieren a lo mismo. Aunque no es menos cierto que comparten algunos elementos en su definición y que el nacimiento de una dependió, en parte, de la otra.
Por eso, y a pesar de sus diferencias, ambas pueden trabajar de manera articulada. Su integración nos ha permitido tener una mayor comprensión no solo del individuo y de los grupos, sino también de la sociedad misma y de sus colectivos.
La psicología social y la sociología
En un principio solo existían la sociología y la psicología; pero una parte de la psicología se interesó por los procesos sociales y grupales, surgiendo así la psicología social. Por ello, los nombres están relacionados. La psicología social nace de la integración de la psicología con la sociología.
La sociología, por su parte, también se interesó por los procesos individuales que estudiaba la psicología. La interacción entre los sujetos y su entorno se convirtió en objeto de reflexión por parte de los sociólogos, alejándose así de otros enfoques macrosociológicos.
Por tanto, se ha dado gran influencia de una sobre la otra en su evolución, por lo que tienen muchos aspectos en común. En la actualidad, estos campos del conocimiento han tendido hacia la especialización por enfoques distinos y cada una ha invertido sus esfuerzos en aspectos cada vez más particulares. El resultado ha sido que ambas han acabado aislándose.
Así, los sociólogos se han centrado en variables de tipo macro, como la estructura social o las migraciones, mientras que la psicología social se ha centrado en variables micro, como la identidad grupal o la influencia.
Una relación de amor-odio
Es de destacar que ambas ciencias comparten un objeto común de estudio: el comportamiento humano. Sin embargo, la psicología social vendría a ser una rama de la psicología que estudia cómo el entorno influye directa o indirectamente en la conducta y el comportamiento del ser humano, así lo sugiere Allport en The historical background of social psychology.
Por su parte, la sociología es una ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman (Furfey, 1953). Se podría decir que ambas estudian las relaciones entre las personas, pero desde perspectivas diferentes.
El hecho de que cada una tenga su atalaya en lugares distintos hace que una se pueda enriquecer de la otra, al tiempo que las diferencias entre las dos se acentúen. Una de las principales diferencias entre ambas es que la psicología estudia el efecto de lo social sobre el individuo, mientras que la sociología se centra en los fenómenos colectivos en sí mismos. Dicho de otra forma, la psicología social estudia el comportamiento humano a el nivel del individuo y la sociología en el nivel grupal.
La psicología social
Con base en el libro The making of modern social psychology de Moscovici y Markova, se puede decir que la psicología social tiene como fin último el análisis de la interacción entre el individuo y la sociedad. Estos procesos de interacción tienen lugar a distintos niveles, que se suelen dividir en procesos intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales. Resumiendo, procesos entre personas y entre grupos.
En el ámbito de los procesos interpersonales se estudian el procesamiento de la información y la forma como esta información es utilizada el interior de los grupos. En cuanto a los procesos intergrupales, entre grupos, el énfasis se pone en el estudio del papel de los grupos en la construcción de la identidad de las personas.
La psicología social tiene muy en cuenta los fenómenos sociales, pero no centra en ellos su estudio. En vez de eso, analiza cómo estos fenómenos sociales tienen un efecto sobre el individuo. La psicología social trata de entender de qué manera se ve afectada la mayoría de los individuos por factores sociales, sin importar sus diferencias individuales de personalidad.
La sociología
La sociología, por su parte, estudia la creación y las modificaciones organizacionales e institucionales que configuran la estructura de un sociedad. También investiga el efecto que tienen las diferentes estructuras sociales sobre el comportamiento de grupos e individuos; y los cambios que se producen en estas estructuras como causa de las interacciones sociales.
En palabras de Richard Osborne: “la sociología consiste en explicar algo que parece obvio (cómo funciona nuestra sociedad) a personas que creen que es sencillo y que no entienden lo complicado que es en realidad”. Los actos que realizamos en el día a día, en ocasiones, tienen explicaciones en las que nunca pensaríamos.
Grandes representantes de ambos campos
Si bien, tanto en la psicología social como en la sociología los representantes de estos campos se cuentan por millones, algunos se han destacado de manera más notable.
Al no poder hacer honor a todos los grandes investigadores que han dejado su huella, a continuación se exponen algunas de las teorías y métodos que dejaron dos de los más conocidos representantes de ambos campos y que ayudarán a comprender las diferencias entre estas ciencias:
Pierre Bourdieu
Es conocido, entre otras cosas, por introducir el concepto de habitus, que refiere a un conjunto de esquemas a través de los cuales percibimos el mundo y actuamos en él.
El habitus tienen una gran influencia sobre nuestros pensamientos, percepciones y acciones, convirtiéndose en la dimensión fundamental que explica la clase social. La clase social se integra a partir de los hábitos característicos de esta. En este sentido, la realización de acciones es la que nos ubica en una determinada clase social.
Henri Tajfel y John Turner
Desarrollaron la teoría de la identidad social. Según esta teoría, mediante procesos de categorización, nos acabamos identificando con grupos cuyas normas van a modular nuestros comportamientos. Cuanto mayor sea la identificación con un grupo, más dispuestos vamos a estar a seguir las normas de ese grupo e incluso realizar sacrificios para que se sigan manteniendo.
Además, como señala un artículo publicado en Psicothema, Tajfel propuso que parte nuestro autoconcepto está conformado por la identidad social. Es decir, nos definimos y nos pensamos en relación con los grupos y la sociedad a la que pertenecemos.
Mientras que Bourdieu propone que los esquemas a partir de los cuales percibimos el mundo van a determinar nuestros comportamientos, Tajfel interpreta que la pertenencia a grupos va a ser la que determine su comportamiento atendiendo a las normas de los grupos. Como se había comentado, estudian lo mismo pero desde diferentes perspectivas.
Consideraciones finales
Resumiendo un poco lo dicho en este artículo, podemos decir que la psicología social es aquella disciplina que estudia los fenómenos sociales enfatizando en el individuo y sus procesos internos; mientras que la sociología aborda lo mismo, pero centrándose en las dinámicas grupales, los vínculos y las comunicaciones que se generan entre los sujetos cuando se agrupan con un objetivo común.
Aunque comparten un interés común en lo social, el enfoque que le dan y la finalidad que tiene son muy distintas. A pesar de esto, el trabajo conjunto de ambas ha ampliado nuestro entendimiento sobre las relaciones humanas y las influencias que tiene la sociedad sobre los individuos.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Allport, G. W. (1985).The historical background of social psychology. In G. Lindzey & E. Aronson (Eds.). The handbook of social psychology. McGraw Hill. https://books.google.com.co/books/about/The_Historical_Background_of_Modern_Soci.html?id=yKsZtwAACAAJ&redir_esc=y
- Castles, S. (2003). Globalización y transnacionalismo: implicaciones para la incorporación de inmigrantes y para la ciudadanía. Revista de Occidente, (268), 22-44. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=669345
- Hernandez, L. J. (2003).Clases sociales y estilos de vida: un comentario sobre La distinción de Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, 4, 31-36. https://www.redalyc.org/pdf/996/99617936007.pdf
- Marín, A. (2006). Sociología: Una invitación al estudio de la realidad social. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. https://www.researchgate.net/publication/31760384_Sociologia_una_invitacion_al_estudio_de_la_realidad_social
- Moscovici, S. & Markova, I. (2006). The making of modern social psychology. Polity Press. https://www.researchgate.net/publication/264212036_The_making_of_modern_social_psychology_The_hidden_story_of_how_an_international_social_science_was_created_Moscovici_S_Markova_I_2006_Polity_Press_Cambridge_UK_viii-296_pp
- Osborne, R., Loon, B., Fernández Aúz, T. y Eguibar Barrena, B. (2005). Sociología para todos. Paidós Ibérica. https://books.google.com.co/books/about/Sociolog%C3%ADa_para_todos.html?id=bhnwwAR5bSUC&redir_esc=y
- Scandroglio, B., López, M., Jorge, S., San José, S., & Ma, C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720112
- Soto-Ramírez, J. (2015). Psicología social ¿para qué?. Cinta moebio 52, 48‐59. https://www.redalyc.org/pdf/101/10135349004.pdf
- Tajfel, H. y Turner, J. C. (2005). An integrative theory of intergroup contact. In Austin, W. G. y Worchel, S. (eds.) The Social Psychology of Intergroup Relations ( pp. 34-47). Nelson-Hall. https://psycnet.apa.org/record/2005-03334-005
- Varela, S. (2009). Habitus: Una reflexión fotográfica de lo corporal en Pierre Bourdieu. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(7), 94-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211014858005