Albert Camus y su libro "La Peste"
El libro La peste fue escrito por Albert Camus, un periodista, dramaturgo, novelista, ensayista filosófico y premio Nobel francoargelino. A menudo se le describe como un escritor existencialista, aunque él mismo rechazó esta etiqueta. Comenzó su carrera literaria como periodista político, actor, director y dramaturgo en su Argelia natal.
Más tarde, mientras vivía en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en activo en la Resistencia, siendo desde 1944 hasta 1947 editor jefe del periódico Combat.
A mediados de siglo, por la fuerza de sus tres novelas (El extranjero, La peste y La Caída) y dos ensayos filosóficos de larga duración (El mito de Sísifo y El rebelde) ya había obtenido un gran reconocimiento.
Fue en estas obras en las que introdujo y desarrolló ideas filosóficas como el concepto de lo absurdo y la noción de revuelta, que lo hicieron famoso. Camus consideraba que el absurdo era una característica fundamental e incluso definitoria de la condición humana moderna.
Al otorgarle a Camus su premio de literatura en 1957, el comité del Premio Nobel citó sus esfuerzos persistentes para “iluminar el problema de la conciencia humana en nuestro tiempo”.
Albert Camus: un icono literario
Camus estaba en el apogeo de su carrera, trabajando en una novela autobiográfica y planeando nuevos proyectos para teatro, cine y televisión cuando, el 4 de enero de 1960, murió trágicamente en un accidente automovilístico. Era pasajero en un vehículo conducido por su amigo y editor Michel Gallimard, quien también sufrió heridas fatales.
El autor fue enterrado en el cementerio local de Lourmarin, un pueblo en Provenza donde él, esposa e hijas habían vivido durante casi una década.
A finales de los años 40, su creciente reputación como escritor y pensador se amplió con la publicación de La Peste, una novela alegórica y una parábola ficticia de la ocupación nazi y el deber de la revuelta.
La Peste
La Peste está ambientada en la ciudad costera de Orán y es la segunda novela de Camus. Es la historia de un brote de peste, rastreado desde sus e inadvertidos comienzos, y su irresistible dominio hasta su clímax y declive; todo contado desde el punto de vista de uno de los supervivientes.
Al final de la novela, la plaga finalmente se retira. La plaga puede interpretarse como una alegoría en la que la humanidad debe ser preservada de la pestilencia fatal de la cultura de masas, que convierte a los seres humanos, anteriormente libres, autónomos e independientes en una nueva especie sin alma.
En varios momentos de la novela, el narrador de Camus describe la plaga como si fuera un funcionario público o burócrata aburrido, pero muy capaz:
“Era, sobre todo, un adversario astuto e incansable. Un organizador experto, que hace su trabajo a fondo y bien. Pero parecía que la plaga se había asentado para siempre en su forma más virulenta y cobraba el número diario de muertes con el celo puntual de un buen funcionario”.
Esta identificación de la peste con la burocracia civil opresiva y las trabas al talento se utiliza una vez más como símbolo del totalitarismo. Sin embargo, esta vez se personifica de forma casi caricaturesca en un tipo de funcionario gubernamental o gerente de oficina dominante del infierno.
La peste: argumento
Orán es “sucia”. Sin pájaros, árboles ni jardines. En ella lo único que cambia en las estaciones es el cielo. Lo demás permanece inmutable, en un paisaje física y mentalmente árido que se despierta con violencia cuando estalla la epidemia descrita por Camus, con ecos de la peste que asoló la ciudad en 1849.
Sin embargo, la novela es más de personajes que de paisajes. El personaje principal, el doctor Bernard Rieux, se tropieza con una rata muerta en la escalera del edificio donde vive. Es el primer indicio, compartido al día siguiente con pacientes y amigos, de la plaga de ratas a la que sigue la epidemia de peste.
El portero del edificio de Rieux es la primera víctima y muere a los pocos días. El médico consigue de la prefectura que se forme una comisión sanitaria. Prueban distintos remedios, que alargan la vida pero no curan la enfermedad. Aunque entregándose a los enfermos encuentra sentido a su vida, se pregunta si lo único que está consiguiendo es alargar el dolor.
Las autoridades ponen a la ciudad en cuarentena. Nadie puede entrar ni salir. Como héroe moral de la novela, el médico se expone al contagio para ayudar a los otros. El comportamiento de la gente varía desde el más puro egoísmo a la entrega sin límite.
Uno de los personajes principales, Tarrou, la última víctima de la epidemia, se refiere así a la condición humana: “Esa porquería de enfermedad hasta los que no la tienen parecen llevarla en el corazón”. Finalmente, la peste cede, se abren las puertas de la ciudad y se organizan fiestas para celebrarlo.
Significado de la Peste
De todas las novelas de Camus, ninguna describió la confrontación y la convivencia del hombre con la muerte tan vívidamente y en una escala tan épica. La mayoría de nosotros leímos La Peste cuando éramos adolescentes y todos deberíamos volver a leerla.
No solo todas las respuestas de la humanidad a la muerte están representadas en ella, la obra funciona tanto a nivel literal como en el metafórico.
Hoy en día, La Peste puede contar la historia de un tipo diferente de plaga: la de un turbocapitalismo destructivo, hipermaterialista y puede hacerlo tan bien como cualquier obra contemporánea.
Nuestra sociedad tiene muchos puntos que podrían etiquetarse como absurdos; lo bueno es que la novela de Camus analiza nuestra relación con lo absurdo de la existencia moderna. Puede describir muy bien la plaga en una sociedad que sigue promesas vacías y que incluso destruye la constante contra la cual Camus midió la mortalidad humana: la naturaleza.