Arder en la hoguera

Arder en la hoguera
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 22 mayo, 2019

Padecer un deseo irrefrenable por ayudar a los demás, se denomina en psicología “Síndrome de Juana de Arco “. Este deseo implica un sentimiento de entrega y generosidad sin límites,  pues las personas que lo padecen incluso llegan a olvidarse de  satisfacer sus propias necesidades.

Las personas con este síndrome,  no viven su vida, sino que la sacrifican por y para alcanzar el bienestar de los demás. Depositan su energía y  empeño diario, en garantizar a los demás una vida  libre de conflictos  y problemas.  Tratan de ofrecerse como una tabla de salvación para todo/s cuantos les rodean.

Obviamente, por mucho empeño que pongamos, salvar al mundo de todos los males,  es misión imposible. Esto provoca en estas personas una frustración y un malestar que implica resentimiento, depresión, angustia, hasta el punto de sentirse “quemados” como en su momento Juana de Arco en la hoguera.

Todo  en su justa medida es lo correcto, y lo mismo sucede con el altruismo y el egoísmo. En el equilibrio está la respuesta. Ser altruistas y solidarios para hacer bien a los demás es maravilloso, pero si antes nos hemos proporcionado y asegurado de hacernos bien a nosotros mismos.

Distintos comportamientos pueden alertarnos junto con nuestras acciones de poder padecer o reconocer este peculiar pero no infrecuente síndrome:

Ceder ante una situación sin querer hacerlo para evitar discusiones o disgustos.

Soportar una vida ingrata y disimular una felicidad que no es real.

Llevar una vida rutinaria, aburrida, con frustración, dedicada a los demás.

Cuando tu comportamiento deja de ser necesario y supone una carga  demasiado pesada para ti y para los que te rodean.

Cuando te sientes como Juana de Arco sola,  consentidora de tu hoguera particular, ardiendo hasta el final.
 


Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.