Cuando los resultados dependen de la epistemología

Dependiendo de nuestra epistemología podemos estar a favor o en contra de una verdad. Por ejemplo, ¿son las terapias alternativas eficaces? Encuentra en este artículo la respuesta.
Cuando los resultados dependen de la epistemología
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Última actualización: 30 julio, 2020

Seguramente todos hemos escuchado alguna vez el término epistemología. Ya solo la complejidad de la palabra le da un halo de importancia y, en efecto, así es. Aunque muchos no son conscientes de la epistemología que siguen, hay quienes lo han estudiado y debatido. Pero ¿qué es la epistemología? La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

El conocimiento es aquel conjunto de saberes que aceptamos como verdaderos, pero para que un conocimiento sea aceptado como verdadero, también otros conocimientos han ser tachados de falsos. De este modo, la epistemología se centra en los criterios que validan el conocimiento.

Lo opuesto, esto es, la destrucción de conocimiento, se llama epistemicidio. Así, un epistemicidio se produjo, por ejemplo, cuando en Europa se quemaba a mujeres por ser brujas. En realidad, se las quemaba por tener conocimientos que no gustaban a quienes ostentaban el poder; de este modo, acababan con el conocimiento.

Cuadro de mujeres siendo atacadas

Tipos de conocimiento epistemológico

La epistemología estudia el conocimiento. En concreto, cómo se consigue el conocimiento. Esto es, qué criterios hay que seguir para obtener conocimiento. Además, la epistemología define conceptos como “verdad”, “objetividad”, “realidad” y “justificación”. De esta forma, la epistemología sirve para definir, entre otras cosas, lo que es la ciencia.

En un principio, para saber qué es conocimiento y qué no es, hay que preguntarse si es posible alcanzar el conocimiento de alguna verdad. Si pensamos que no se puede, estaremos en la escuela de los escépticos. En cambio, si consideras que sí existen las verdades surgirán dos nuevas preguntas.

La primera de estas preguntas es cómo se puede alcanzar esa verdad. Si optamos porque solo se puede conseguir a través del uso de los sentidos, seremos unos empiristas. En cambio, si pensamos que se puede llegar a la verdad a través del uso de la razón, seremos racionalistas.

La segunda pregunta hace referencia a cuál es el objeto de la verdad. Si consideramos que el objeto de esa verdad es interno a uno mismo, por ejemplo, la opinión que tenemos sobre algo, seremos unos idealistas. Sin embargo, que el objeto de la verdad es una realidad externa a uno mismo, seremos realistas.

“Creo que la epistemología creada por la televisión no sólo es inferior a la epistemología basada en la imprenta, sino que es peligrosa y absurda”.

-Neil Postman-

Implicaciones de elegir una u otra epistemología

En psicología, como en otras ciencias, posicionarse epistemológicamente es fundamental. Por lo general, se considera que las ciencias son las que llegan al conocimiento de la verdad a través del uso de los sentidos. En otras palabras, son empiristas. Además, son realistas; esto es, consideran que la verdad está en la realidad externa.

No obstante, no todas las ciencias tienen este posicionamiento. Hay escuelas como el interpretacionismo, el constructivismo o el humanismo que no dan la misma respuesta a las preguntas epistemológicas. En oposición, el positivismo y el pospositivismo se sitúan más cerca de la epistemología que hemos nombrado en el párrafo anterior. Por tanto, existe un debate entre qué epistemología es la que proporciona el conocimiento verdadero.

La causa es que el conocimiento que parte de cada una de estas escuelas va a ser diferente. Aunque pueden coincidir en muchas cosas, las formas de obtener el conocimiento o metodologías van a ser diferentes. En consecuencia, el conocimiento de unas escuelas puede ser rechazado por otras.

Piedras una encima de otras

Implicaciones en la psicología

Si bien puede parecer que la epistemología no es más que una discusión de sabios sin respuesta, en la actualidad encontramos un debate muy relacionado y relevante. Este es el debate en torno a las terapias alternativas, como la que se basa en los productos homeopáticos.

Recientemente se ha puesto en entredicho la eficacia de estos productos homeopáticos. ¿Son realmente eficaces? La respuesta que da el pospositivismo es que no. Diferentes experimentos confirman que no tienen un efecto real más allá del placebo. Sin embargo, una escuela que cuya posición epistemológica se centre en el racionalismo y en un objeto interno, podría argumentar que si quienes usan estos productos cuentan que funcionan, realmente funcionan.

Por tanto, el debate de las terapias alternativas se sitúa a un nivel epistemológico. Dependiendo de la respuesta a las preguntas que se exponían al principio, se puede llegar a considerar que estas terapias producen o no el efecto deseado. En consecuencia, es necesario saber el posicionamiento epistemológico desde el que se defiende una u otra postura y, por supuesto, ser crítico y saber de las limitaciones que los diferentes métodos tienen a la hora de aportar conocimiento verdadero.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Blanco, A., De la Corte, L., & Sabucedo, J. M. (2018). Para una psicología social crítica no construccionista: Reflexiones a partir del realismo crítico de Ignacio Martín-Baró. Universitas Psychologica, 17(1), 1–25. doi:10.11144/Javeriana.upsy17-1.pscc
  • Lewin, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid: Tecnos.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.