¿Cuánto tiempo vive una neurona?
Si preguntamos a cualquier persona cuánto vive una neurona, es probable que nos diga que “no mucho”. De algún modo, la mayoría de nosotros albergamos la idea de que las células cerebrales se destruyen con el tiempo, y más si nuestros hábitos de vida no son los adecuados. Factores como el tabaco, la falta de ejercicio, la curiosidad por aprender o la mala alimentación, propician su muerte.
Lorenzo Magrassi, neurocirujano de la Universidad de Pavía, revolucionó hace casi una década el mundo de la ciencia con una información. Las neuronas podrían vivir más de manera infinita, porque la clave está en el cuerpo que los contiene. Por ejemplo, en caso de que lográramos una esperanza de vida de 150 o 160 años y con una buena salud, ellas seguirían allí.
Es más, sabemos que cuando una persona fallece, lo hace con buena parte sus neuronas intactas. De hecho, siguen siendo las mismas con las que vino al mundo. Solo cuando el organismo huésped deja de tener signos vitales, ellas empiezan a destruirse poco a poco. Esto abre la hipótesis de lo que podrá suceder en el futuro.
Si logramos vivir más tiempo y con buena salud, el cerebro seguiría estando en unas condiciones óptimas para permitirnos seguir creando, sintiendo, aprendiendo, innovando…
Se estima que una neurona podría vivir de manera infinita, siempre que no existiera ninguna enfermedad o sufriéramos algún accidente.
¿Cuánto vive una neurona? Más de lo que piensas…
Las neuronas de tu cerebro tienen exactamente tu edad, mientras que las células de tu cuerpo son mucho más jóvenes. Por ejemplo, sabemos que el tejido óseo se sustituye por completo cada 10 años y que la piel pierde millones de células al día, pero eso sí, cada mes logramos una nueva capa de células cutáneas.
Algo parecido sucede en el estómago, ya que se ve obligado a renovar las células que lo recubren de manera constante, debido a su ambiente ácido. En esencia, el organismo evidencia una envidiable juventud celular, gracias a la cual, llevamos a cabo procesos básicos que garantizan nuestra supervivencia. Sin embargo, el cerebro conserva una parte de las neuronas con las que llegamos al mundo.
Nacen cuando nosotros nacemos y mueren cuando nosotros fallecemos. Ahora bien, si divagamos un poco y nos introducimos en teorías transhumanistas, podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si mejoráramos nuestro cuerpo con tecnología biónica y lográramos engañar a la muerte y a las enfermedades? La respuesta es sencilla: nuestras neuronas seguirían en buen estado.
Las neuronas no tienen una vida útil fija, podrían sobrevivir para siempre
Lorenzo Magrassi es neurocirujano de la Universidad de Pavía y autor de un estudio del 2013 publicado en la revista PNAS. En este trabajo, Magrassi incide en la idea de que la vida útil de una neurona depende del estado del cuerpo que la contiene. Sus experimentos con ratones revelaron datos sorprendentes.
Lo que hizo fue implantar neuronas de un cerebro de ratón a otro. No solo no acabaron destruidas con el trasplante, sino que tuvieron una vida útil acorde a su huésped. Llegaron a vivir 36 meses más, hasta que el ratón falleció de acuerdo a su promedio medio de vida.
Lo que señaló el doctor Magrassi es que, en realidad, l as neuronas no tienen una vida útil fija, sino que podrían vivir para siempre en caso de estar en un cuerpo con las condiciones idóneas para ello. Es decir, no hay una programación genética que haga que, llegada una edad, las neuronas empiecen a destruirse. Es nuestro estilo de vida y enfermedades quien lo hace.
¿Y qué hay del envejecimiento?
Si nos preguntamos cuánto vive una neurona, ya sabemos la respuesta. Por término medio, buena parte de ellas viven lo mismo que nosotros. Nacen y mueren cuando cada uno de nosotros lo hacemos. Si bien es cierto que todos hemos oído hablar de la neurogénesis o la capacidad de ciertas neuronas para regenerarse, cabe señalar que esto sucede en pocas regiones cerebrales.
La regeneración neuronal aparece básicamente en el hipocampo, esa área especializada en la memoria y el aprendizaje, pero esto no es lo normal. Ahora bien, llegados a este punto, es posible que más de uno se pregunte qué sucede con el envejecimiento. ¿No se supone que a medida que nos hacemos mayores las neuronas van destruyéndose? Lo cierto es que hay matices.
Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte explican en un estudio algo que ya señaló el doctor Magrassi. La muerte de las neuronas es el resultado de los trastornos neurodegenerativos como las demencias, también de trastornos infecciosos, traumáticos, inmunitarios e inflamatorios.
Lo que vive una neurona dependerá de nuestro estilo de vida… Y de la ciencia
En efecto, lo que vive una neurona parte de aspectos que no siempre podemos controlar, como es desarrollar una enfermedad. Sin embargo, también parte de realidades que sí dependen de nosotros, como es la alimentación, la actividad física, la voluntad por aprender cosas nuevas, por conectar con las personas…
Asimismo, y no menos interesante, también la ciencia escudriña en esa meta anhelada, como es alargar nuestra esperanza de vida. El objetivo será vivir más años, pero en buen estado físico, escabullendo enfermedades, dolencias y condiciones médicas de mayor o menor gravedad. La ingeniería genética, la biotecnología y la medicina aúnan esfuerzos por ese fin.
Si logramos vivir más, conservando un cuerpo sano y en plena forma, el cerebro permanecerá en las mismas condiciones. Listos para seguir conquistando sueños.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Magrassi, L., Leto, K., & Rossi, F. (2013). Lifespan of neurons is uncoupled from organismal lifespan Proceedings of the National Academy of Sciences, 110 (11), 4374-4379 DOI: 10.1073/pnas.1217505110
- Yanuck SF. Microglial Phagocytosis of Neurons: Diminishing Neuronal Loss in Traumatic, Infectious, Inflammatory, and Autoimmune CNS Disorders. Front Psychiatry. 2019 Oct 3;10:712. doi: 10.3389/fpsyt.2019.00712. PMID: 31632307; PMCID: PMC6786049.