Dime cómo eres y te diré que terapia necesitas

Las características, las preferencias y las variables de personalidad de las personas que buscan ayuda psicoterapéutica son importantes de cara a escoger la mejor intervención. Por este motivo, en este artículo vamos a exponer algunas de ellas ¡Descúbrelas!
Dime cómo eres y te diré que terapia necesitas
Gorka Jiménez Pajares

Escrito y verificado por el psicólogo Gorka Jiménez Pajares.

Última actualización: 04 diciembre, 2022

¿Por qué mejoran las personas en psicoterapia? Distintas disciplinas, como la psiquiatría o la psicología, han tratado de dar respuesta a esta incógnita. Actualmente, se sabe que hay determinadas características del consultante que influyen en el éxito de los tratamientos psicológicos. ¿Das importancia a la espiritualidad? ¿Cuál es tu estilo de afrontamiento? ¿Estarías dispuesto a ser “activo” en tu proceso terapéutico? Dime como eres y te diré que terapia necesitas.

Hasta un 33 % del total del cambio terapéutico de las personas que acuden a psicoterapia se debe a lo que Lambert (2019) denominó “factores extraterapéuticos”. Estos factores incluyen aquellos asociados al consultante/cliente/paciente y a su historia vital, lo cual es entendible si tenemos en cuenta que es el consultante quien pone en marcha el proceso de cambio.

“Si el cliente no absorbe, utiliza y sigue adelante con los esfuerzos de facilitación del terapeuta, entonces no ocurre nada”.

-Bergin-

Paciente en terapia

Características del consultante

El abanico de características que se han propuesto para seleccionar un tipo u otro de terapia es amplio y heterogéneo. Por esta razón, nos vamos a centrar en algunas en específico. Para poder llevar a cabo un buen proceso terapéutico es necesario incluir las características, las percepciones y las preferencias del consultante, con el objetivo de personalizar al máximo la terapia.

“A medida que los terapeutas se han adaptado más a los recursos del consultante, parece que se producen más cambios”.

-Bergin-

1. Nivel de funcionalidad

Un nivel mínimo de funcionalidad es identificado como un factor que complica el pronóstico de la psicoterapia. Aspectos, como la profundidad de las limitaciones que impone la entidad clínica, se relacionan con un pronóstico peor, y viceversa.

Sin embargo, sucede al contrario en población infantil: cuando la gravedad de los problemas de conducta es mayor, la eficacia de los programas de entrenamiento parental es también superior.

De lo anterior, en lo referente a los adultos, es fácil deducir que los casos en los que la vida de la persona está más comprometida también son los que van a necesitar más sesiones. Por otro lado, cuando el nivel de funcionamiento premórbido es muy bajo, las terapias directivas encaminadas a aumentarlo son muy beneficiosas. Entre estas cabría mencionar la intervención mediante activación conductual.

2. Preferencias

Las preferencias se refieren a las actividades y a las condiciones de psicoterapia con las que el consultante se siente más cómodo. Existen diversos instrumentos, como el C-NIP (The Cooper-Norcross Inventory of Preferences) que facilitan la evaluación de las preferencias del consultante. Entre las mismas, ten en cuenta a la hora de elegir psicoterapeuta aspectos como los siguientes:

  • Preferencias de actividad: son las tareas a realizar a lo largo del tratamiento, los objetivos que te gustaría alcanzar y cuál es el número, la duración y la frecuencia de las sesiones que crees que te gustaría tener. Así, sería conveniente pactar estas preferencias con el terapeuta que hayas elegido.
  • Preferencias sobre psicoterapeuta: probablemente te sientas más cómodo si te atiende un terapeuta de un determinado sexo. Esto es normal y conviene que lo tengas en cuenta. También es importante el grado de directividad, que se refiere al guion concreto que sigue la terapia. Por ejemplo, la terapia-cognitivo conductual es, en general, muy directiva. Esto ocurre porque las sesiones están muy preparadas, el terapeuta ejerce mayor influencia y se mandan más ‘tareas’ entre sesiones. Por el lado contrario, el psicoanálisis es poco directivo.

Determinadas preferencias de los consultantes pueden resultar perjudiciales. Cuando esto ocurre, el terapeuta podrá aconsejarte sobre cuál es la mejor modalidad de intervención en tu caso.

“Por ejemplo, un consultante con fobia social podría preferir asistir a sesiones individuales de tratamiento a pesar de esperar que un tratamiento grupal le resulte más eficaz para su problema”.

-Fonseca-

3. Espiritualidad y religiosidad

La literatura científica avala la relación entre la espiritualidad/religiosidad y la salud física y mental. Esto ocurre porque, entre otras cosas, proporciona sentido de pertenencia, conexión y apoyo. Es posible que puedas plantear “adaptaciones” para que el terapeuta tenga en cuenta la religiosidad y la espiritualidad, fundamentalmente si estas suponen un aspecto nuclear de tu identidad.

Además, se ha visto que cuando los tratamientos se acomodan a esta característica del consultante, los resultados son tan efectivos como los enfoques “laicos”.

“Cuando el tratamiento se adapta a las preferencias religiosas y espirituales de los clientes, estos parecen beneficiarse más del tratamiento”.

-Castonguay-

Hombre en psicoterapia

4. Estilo de afrontamiento

Para Beutler, el estilo de afrontamiento es un rasgo de personalidad. Impulsa a la persona a comportarse de una forma determinada con el fin de adaptarse a entornos cambiantes e incontrolables, para reducir las molestias que pueden experimentarse. Así, se pueden diferenciar dos estilos de afrontamento: el internalizante y el externalizante.

Las personas con un estilo de afrontamiento externalizante se caracterizan por ser impulsivas, sociables y mostrar una tendencia marcada a delegar sus responsabilidades en los demás. Además, este estilo se ha relacionado con el consumo de sustancias o el trastorno antisocial de la personalidad.

Por otro lado, el estilo de afrontamiento internalizante se enfoca en la baja impulsividad, la rumiación y la elevada necesidad de control. Este estilo de afrontamiento se ha relacionado con el trastorno de ansiedad generalizada, el TOC, la depresión o la ansiedad social.

  • Si tu estilo de afrontamiento es de tipo externalizante, probablemente tenderás a “evitar” o “escapar” de situaciones estresantes. Si alguna vez te has enfrentado a ellas, es posible que hayas culpado a los demás o tu entorno de tu malestar.
  • Si tu estilo de afrontamiento es de tipo internalizante, es probable que tiendas a enfrentarte a los cambios y a las amenazas y, si fracasas, es posible que te culpes por ello.

Los consultantes con estilos de afrontamiento externalizantes se benefician más de terapias de modificación de conducta enfocadas a la reducción de síntomas. Entre estas podríamos destacar el entrenamiento en habilidades de regulación emocional, la resolución de problemas o el entrenamiento en autocontrol.

Por el contrario, los consultantes con estilos de afrontamiento internalizantes se podrían beneficiar más de terapias que buscan fomentar el insight o la autoconciencia. Las características que definen a estas personas son la baja impulsividad, la rumiación, la elevada introspección y la necesidad de control.

La intervención que más beneficia en estos casos es la que promueve la comprensión, la autorreflexión, la comprensión y el vínculo interpersonal. Será importante buscar una terapia que se focalice en el cambio cognitivo y la expresión emocional, como es el caso de la terapia cognitiva, o la TREC.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Pedrero, F. E. (2020). Manual de Tratamientos Psicológicos. Infancia y Adolescencia. Pirámide.
  • Muela Aparicio, A., & Sansinenea Méndez, E. (2020). Tratamientos psicológicos personalizados: orientaciones clínicas. Papeles del psicólogo, 41(1), 16-26.
  • Längle, A. (2008). La espiritualidad en psicoterapia: entre la inmanencia y trascendencia en el Análisis Existencial.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.