Esa voz que algunos llaman “conciencia”

La conciencia, ese implacable juez interior que nos dicta aquello que está bien o está mal. Aquella voz que nos guía, que nos habla y nos recrimina cuando hacemos algo en contra de sus directrices morales
Esa voz que algunos llaman “conciencia”
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 19 agosto, 2019

Voz de la conciencia, así se llama a esa parte de nosotros mismos que actúa como guardián de la moral sobre lo que pensamos, sentimos o hacemos. Es como un “otro yo” que propicia un diálogo interno. En ese diálogo advierte, recrimina o hasta castiga. Esa voz está ahí para conducirnos, por lo general, a la culpa.

La voz de la conciencia es la expresión de la autoridad en nuestro interior. Esa fuente de autoridad ha sido inculcada y corresponde o a un padre, o a un dios, o a una religión o a cualquier otra forma de poder que define unas normas de conducta.

“La conciencia hace que nos descubramos, que nos denunciemos o nos acusemos a nosotros mismos, y a falta de testigos declara contra nosotros.”

-Michel de Montaigne-

La voz de la conciencia nos habla de moral, de buenas costumbres. Parece como un fiscal, porque su papel es acusatorio. Para algunas personas llega a ser extremadamente insidiosa. De hecho, hay quienes llegan a experimentar físicamente esa voz, como un susurro al oído que siempre está señalando con el dedo, amenazando y agrediendo a quien la escucha.

La conciencia moral y los prejuicios

hombres con cometas simbolizando la conciencia

Todos nos convertimos en personas aptas para vivir civilizadamente en una sociedad, gracias a que alguien nos enseñó, “que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca”. Para poder convivir con los demás debemos renunciar a actuar haciendo lo que se nos antoje. Tenemos que ceder parte de nuestros deseos en nombre de una sana adaptación a algunas normas básicas que rigen el mundo.

También nos inculcan desde niños un catálogo de conciencia moral en el que hay dos apartados separados por una gruesa línea roja: lo que está bien y lo que está mal. Por lo general, los padres o tutores solamente son los transmisores de una moral que ya ha sido establecida por alguna autoridad. Así, aprendemos a valorar lo bueno y lo malo a partir de la religión, la ley, la cultura o cualquier otro conjunto de principios que rija una sociedad.

Muchos de esos principios y valores están lejos de ser razonables, en la mayoría de los casos precisamente por el carácter absoluto y poco flexible con el que vienen impuestos.

Además, esos valores a veces se basan en prejuicios, miedos insanos o deseos inconfesables. A algunos, por ejemplo, nos enseñan que la discriminación racial es positiva porque protege la “pureza” de un determinado grupo. A otros les indican que la masturbación los puede volver locos. En ambos casos, lo que se transmite es irracional y aún así se inculca como válido.

La rigidez moral y la arbitrariedad

hombre con palomas simbolizando la conciencia

La conciencia moral, por lo general, se transmite de manera arbitraria. En principio, los padres y el mundo consideran que es un deber ayudar al niño a que acepte los mandatos morales de la sociedad. No necesitan que tengan una conciencia real de ellos, sino que los obedezcan.

Por eso, para muchos, “educar” consiste en lograr que todos obedezcan. En algunas familias y en algunas sociedades, especialmente las que deben transmitir principios de conducta que riñen con la razón, se valen del señalamiento, de la amenaza y del castigo para poder inculcar en los suyos el respeto a ciertas normas.

Es lo que sucede en las culturas en donde, por ejemplo, hay una fuerte discriminación en contra de la mujer. El catálogo de conducta para ellas es sumamente estricto y está lleno de restricciones. Así se logra que lleguen a aceptar prácticas como la infibulación o la violencia física por parte de los hombres. Esto solo se puede inculcar a través de limitaciones y castigos que eviten su insumisión.

La conciencia moral y la moralina

Todos los catálogos morales incluyen alguna suerte de irracionalidad. Muchos están dirigidos hacia el comportamiento sexual y la relación que se mantiene con el poder. Muchas infancias son una etapa de “adoctrinamiento”, en la que se busca quebrar la voluntad del individuo, para que no desarrolle conductas “desviadas” de la norma.

mujer con barco en el pecho simbolizando una conciencia tranquila

Infinidad de personas interiorizan profundamente esos mandatos y en su vida adulta son presas fáciles de la culpa. De hecho, llegan a sentirse culpables incluso si se les pasa por la mente cuestionar los preceptos bajo los que han sido educados.

Se sienten “malos” si ponen en cuestión el comportamiento de sus padres o la validez conceptual de una religión. La voz de la conciencia se convierte en una instancia perseguidora y perturbadora que les mantiene “vigilados” y que les induce a castigarse con severidad si se apartan del mandato.

Precisamente, una de las tareas de un adulto sano es la de decantar esos valores, o antivalores, en los que ha sido educado.

A diferencia de la moral, la ética es una construcción personal, que no tiene excesiva rigidez y se basa en una valoración más objetiva de uno mismo y del mundo, a la luz de las razones.

La ética justifica las acciones con evidencias lógicas y razones de conveniencia personal y social. La moral se sustenta en prejuicios, es decir, en argumentos que terminan en una arbitrariedad del tipo “porque así debe ser”, “porque en la otra vida serás castigado” o “porque así se acostumbra”. Necesitamos más ética y menos moralina para tener una convivencia sana.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Díaz, J. L. (2019). La conciencia viviente. Fondo de Cultura Económica.
  • Edelman, G. M., Tononi, G., & Riera, J. L. (2002). El universo de la conciencia. Barcelona: Crítica.
  • Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. Ediciones Morata.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.