¿Por qué la tristeza nos lleva a aislarnos?

La tristeza nos lleva a replegarnos sobre nosotros mismos, reflexionar y recobrar energías. Te contamos por qué estos procesos son tan importantes y necesarios.
¿Por qué la tristeza nos lleva a aislarnos?
Elena Sanz

Escrito y verificado por la psicóloga Elena Sanz.

Última actualización: 14 diciembre, 2021

Es posible que en múltiples ocasiones hayas sentido una fuerte presión social respecto a lo que tienes que sentir y hacer en cada momento. Emociones consideradas negativas, como la ira, la tristeza o el miedo no gozan de buena fama y se nos insta a rechazarlas, no permitirlas, a fingir que no están ahí. Así, nos forzamos a sonreír, a salir, a mantenernos activos; pero, en realidad, la tristeza nos lleva a aislarnos por un motivo y es importante respetarlo.

Piensa en la última vez que te sentiste triste. Seguramente notaste que tu energía física y mental era mucho más baja, que necesitabas tranquilidad, silencio y reposo; y puede que incluso te sintieras culpable por no querer o poder cumplir con los niveles de productividad que se esperaban de ti. Sin embargo, el cuerpo es sabio y hemos de atender a sus señales.

De hecho, no es algo que podamos elegir, ya que estamos condicionados a nivel biológico. Ante la tristeza, el organismo disminuye la segregación de serotonina y noradrenalina y aumenta la de cortisol. Esto no solo afecta a nuestro bienestar emocional, sino que produce apatía, cansancio, disminución de fuerza y resistencia física e hipotonía muscular.

Mujer triste

La función adaptativa de la tristeza

Generalmente, categorizamos las emociones en positivas y negativas en función de cómo nos hacen sentir. En realidad, sería más ajustado clasificarlas como agradables y desagradables, ya que de por sí todas ellas son adaptativas. Es decir, cada una de tus emociones aparece por una razón, cumple una función importante y es necesaria y beneficiosa para ti, incluso si se siente mal y únicamente deseas librarte de ella.

En el caso de la tristeza, esta aparece como una reacción natural ante la pérdida, la decepción o la desesperanza. Nos acompaña cuando no podemos actuar para evitar lo que ha sucedido. Al contrario que la ira, que nos moviliza a defendernos, la tristeza nos invita a replegarnos sobre nosotros mismos para gestionar lo sucedido a nivel interno.

Así, algunas de sus principales funciones son las siguientes:

La tristeza nos lleva a aislarnos para dar espacio al dolor

Cuando la pérdida o la decepción ya han sucedido, aparece un dolor emocional que necesita ser visto, escuchado y atendido. Para ello, necesitamos sacar el foco de lo exterior y mirar hacia adentro.

Procesar un suceso adverso requiere tiempo y por ello la tristeza nos obliga a bajar el ritmo, a ralentizar la actividad y aprovechar los recursos energéticos para sanar. No es momento ahora de construir, proyectar o crear, sino de atender a lo que ya hay.

Para comprender y sacar conclusiones

La tristeza pone en marcha un proceso reflexivo que resulta fundamental para el crecimiento personal. Nos permite hacer introspección, analizar lo ocurrido y comprenderlo. Nos lleva a preguntarnos: ¿qué ha sucedido?, ¿cómo me afecta esto?, ¿de qué manera va a cambiar mi vida a partir de ahora?, ¿hay algún aprendizaje que pueda extraer de la situación?

Gracias a este análisis, podemos situarnos en nuestra nueva realidad y aceptarla. En algunos casos, además, nos permite aprender para evitar vernos en tesituras similares en el futuro.

Finalmente, nos enseña cuáles son nuestras necesidades, valores y deseos, nos ayuda a clarificar y priorizar, algo que no podemos hacer si continuamos escondiéndonos en el constante movimiento y refugiándonos en la estimulación exterior.

Para restaurarnos

En última instancia, la tristeza nos lleva a aislarnos para que podamos restaurarnos. Del mismo modo que el dolor físico requiere reposo y cuidados, el dolor emocional también necesita de estas pausas antes de continuar.

Durante este periodo de aislamiento, invertimos la energía en nosotros, recobramos fuerzas y logramos integrar lo ocurrido en nuestra historia para poder seguir adelante.

Mujer en casa triste

Cuando la tristeza nos lleva a aislarnos por los motivos equivocados

En definitiva, el aislamiento que sigue a la tristeza es adaptativo, ya que nos permite comenzar a procesar los eventos, comprenderlos, integrarlos y continuar adelante en la realidad que ahora nos encontramos. Sin embargo, en ocasiones este aislamiento es excesivo o viene motivado por factores inadecuados. Por ejemplo, es posible que evitemos el contacto con otras personas debido a sentimientos de culpa, fracaso o vergüenza.

Ante un acontecimiento adverso, podemos sentir que somos los responsables de lo sucedido, que somos insuficientes o inferiores a los demás. Cuando nos avergüenza nuestra situación personal, cuando consideramos que estar tristes en inaceptable, podemos aislamos para evitar esa sensación de fracaso. Sin embargo, esto solo nos lleva a incrementar los sentimientos de desesperanza.

Recordemos que la tristeza tiene valor social: les muestra a los demás que necesitamos apoyo y propicia que nos lo ofrezcan. Extender ese aislamiento por demasiado tiempo o llevarlo al extremo genera una retroalimentación negativa en la que perdemos reforzadores sociales.

Por lo mismo, es importante escuchar al cuerpo, bajar el ritmo y mirar hacia dentro pero también es necesario permitirnos expresar la emoción, comunicársela a otros y gestionarla adecuadamente. Si tienes dificultades para lidiar con la tristeza, el acompañamiento profesional puede serte de gran ayuda.

Te podría interesar...
La peor tristeza es la que no tiene testigos
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
La peor tristeza es la que no tiene testigos

La tristeza se puede convertir en una emoción rutinaria. Nos podemos llegar a sentir cómodos en su aislamiento, dejando de asumir riesgos y situaci...



  • Cruz Pérez, G. (2012). De la tristeza a la depresión. Revista electrónica de psicología Iztacala15(4).
  • José, P., & Alberto, J. (2015) Neurofisiología y Psicofarmacología de los Trastornos del Estado de Ánimo y su aplicabilidad en la Depresión. Paraninfo Digital: monográficos de investigación en salud. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/pdf/214.pdf

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.