Debatiendo teorías ¿Realmente se puede viajar en el tiempo?

El viaje en el tiempo es un tema fascinante tanto en la fantasía como en la realidad, estimulando por igual la imaginación de científicos, filósofos y fanáticos de la ciencia ficción. Pero, ¿es posible lograrlo?
Debatiendo teorías ¿Realmente se puede viajar en el tiempo?
Matias Rizzuto

Escrito y verificado por el filósofo Matias Rizzuto.

Última actualización: 31 julio, 2023

Desde la invención de la rueda hasta la exploración del espacio, la humanidad ha estado dispuesta a trascender sus límites y conquistar lo desconocido. Una de estas fronteras inexploradas es el dominio del tiempo. ¿Podemos viajar en el tiempo, tal como imaginan los escritores de ciencia ficción? ¿Es una fantasía nacida de nuestro deseo de corregir errores pasados y prever desafíos futuros?

El concepto del viaje en el tiempo cautiva a la humanidad hace siglos, en la literatura, la filosofía y, más reciente, en el campo de la física. Diversas teorías tratan de explicar cómo funcionaría este viaje y si es posible.

En este artículo, exploraremos algunos de los principales postulados que intentan responder a estas preguntas. Nos adentraremos en las ideas de la física contemporánea y abordaremos los aspectos filosóficos del tiempo. Sin más preámbulos, ¡comencemos nuestro viaje!

Teoría de la relatividad y el viaje en el tiempo

En el siglo XX, la teoría de la relatividad de Albert Einstein revolucionó nuestra comprensión del tiempo y el espacio. Según estos postulados, ambos conceptos están entrelazados en lo que Einstein llamó «espacio-tiempo». Y aquí viene la parte interesante: la teoría de la relatividad sostiene que la gravedad puede doblar el espacio-tiempo.

En términos sencillos, es posible que la presencia de un objeto masivo como un planeta o una estrella deforme el espacio-tiempo alrededor de él. Esto significa que el tiempo pasa más lento cerca de un objeto masivo en comparación con un área con menor gravedad. Este fenómeno se conoce como dilatación temporal y lo confirman numerosos experimentos.

Entonces, si la gravedad afecta el paso del tiempo, ¿sería posible doblar el espacio-tiempo de tal manera que se cree un atajo, un camino más rápido de un punto a otro? Esta hipótesis nos lleva al concepto de los agujeros de gusano.



Agujeros de gusano: atajos a través del espacio-tiempo

Las especulaciones de la física en torno a los viajes temporales surgen de la supuesta existencia de agujeros de gusano. Se trata de una especie de túnel a través del espacio-tiempo, un atajo que, en teoría, nos permite viajar de forma instantánea de un lugar a otro o de un momento a otro.

En esencia, sería como doblar una hoja de papel por la mitad y hacer un agujero a través de ella: aunque los dos puntos estén muy lejos en la hoja plana, están muy cerca si el papel es doblado.

La idea de los agujeros de gusano proviene de las soluciones a las ecuaciones de Einstein, pero no hay evidencia experimental de su existencia. Además, como señala el libro Time Travel in Einstein’s Universe: The Physical Possibilities of Travel Through Time, si existieran, habría enormes desafíos técnicos en su uso para el viaje en el tiempo.

Uno de estos sería la necesidad de formas de materia aún desconocidas, llamadas «materia exótica», para mantener el agujero de gusano abierto.

Así, aunque la teoría de la relatividad no prohíbe de modo explícito el viaje en el tiempo y parece ofrecer mecanismos teóricos para ello, todavía falta para que seamos capaces de viajar en él como se retrata en la ciencia ficción. Al respecto, una publicación de Physical Review sostiene la probabilidad de que existan muchos impedimentos por los cuales el universo se ‘proteja’ de dichos viajes.

La reflexión filosófica sobre el viajar en el tiempo

Más allá de los descubrimientos científicos y teorías, los filósofos juegan un papel crucial en la formación de nuestro entendimiento del tiempo y el viaje es través de él.

Ellos han planteado preguntas importantes que ayudan a explorar las posibles implicaciones y paradojas de la idea de este fascinante viaje. Nuestras formas de comprender el fenómeno variarán si concebimos el tiempo como un desarrollo lineal o multimodal.

Paradojas temporales: un dilema para el viaje en el tiempo

Como señala un trabajo de Language, Quantum, Music, una de las cuestiones más debatidas en torno a este viaje es la de las paradojas temporales; la más conocida es la del abuelo, propuesta por el periodista y escritor de ciencia ficción René Barjavel en el año 1943.

Si viajas al pasado y por accidente matas a tu abuelo antes de que tu padre o madre nacieran, entonces tú no podrías haber existido para realizar ese viaje. Esto crea una contradicción, ya que ambos eventos (tú perpetrando el crimen y tu nacimiento) no pueden suceder al mismo tiempo.

Algunos científicos y filósofos argumentan que esta paradoja demuestra que el viaje al pasado, por lógica, es imposible y, por lo tanto, imposible en los hechos. Otros, sin embargo, sugieren que las paradojas temporales se evitarían si se cumplen ciertas condiciones, como en la interpretación de los «muchos mundos» de la mecánica cuántica.

Viajar en el tiempo y el «multiverso»

La teoría de que existen muchos mundos es muy explotada en el cine actual, mediante películas como Todo a la vez en todas partes. Esta teoría sostiene que cada vez que se toma una determinada decisión, el universo se divide dos ramas diferentes, dando lugar a una multiplicidad de universos posibles.

Como señala un artículo de arXiv, esto produciría una fenomenal inflación de universos, sugiriendo que nuestro mundo consistiría en infinitas partes exponencialmente grandes, cada una comportándose como si fuera un universo separado.

Si tenemos en cuenta esta propuesta y volvemos a retomar la paradoja del abuelo, no existiría ninguna contradicción en viajar al pasado y, por accidente, evitar nuestro nacimiento. El pasado al que viajamos constituiría una dimensión distinta de la cual partimos.

Esto resolvería la paradoja, aunque imposibilitaría el regreso a nuestra verdadera dimensión, ya que cada modificación que hagamos en el mundo multiplicaría las realidades.

Sin embargo, tal y como destaca una publicación de la revista Nature, es difícil probar la hipótesis del «multiverso», dado que no pueden realizarse experimentos. Dichas teorías operan en un plano especulativo y, si bien alimentan la imaginación y motivan la producción cinematográfica, con dificultad puedan tomarlas como ciencia.



¿Realmente podríamos viajar en el tiempo?

Aunque los conceptos científicos, como la relatividad de Einstein y la física cuántica, sugieren escenarios donde el viaje en el tiempo sería factible, no existen pruebas empíricas de que pueda suceder. Además, los obstáculos técnicos, como la necesidad de materia exótica y la inestabilidad de los agujeros de gusano, parecen insuperables con nuestra tecnología actual.

Por otra parte, las paradojas que supone tal viaje plantean contradicciones lógicas, las cuales suponen la imposibilidad de recorrer el tiempo de forma lineal. La pregunta de si en realidad es posible viajar en él, permanece, por ahora, en el reino de la especulación.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.