Ácido valproico, ¿qué es y para qué se utiliza?
El ácido valproico o valproato sódico, también comercializado como Depakine, es uno de los antiepilépticos más utilizados. En este artículo vamos a profundizar más en él para conocerlo.
El ácido valproico es un fármaco anticonvulsivante con un amplio espectro de actividad antiepiléptica; desde su comercialización en Europa en los años 60 es uno de los antiepilépticos más utilizados.
Fue sintetizado en 1882 y utilizado inicialmente como disolvente orgánico hasta que se descubrieron sus propiedades antiepilépticas. En Estados Unidos se comercializó como fármaco en 1978, demostrando desde entonces su efectividad en todos los tipos de crisis epilépticas. Hasta el momento, no se ha demostrado que empeore ningún tipo de crisis, al contrario de lo que ocurre con otros fármacos antiepilépticos, como la carbamacepina.
¿Para qué se utiliza?
El ácido valproico está indicado, según su ficha técnica, para el tratamiento de epilepsias generalizadas o parciales:
- Generalizadas primarias.
- Parciales: con sintomatología elemental o compleja.
- Parciales secundariamente generalizadas.
- Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias.
Así mismo, también está indicado para el tratamiento de episodios maníacos en el trastorno bipolar cuando el litio está contraindicado o no se tolera.
Como hemos dicho, el ácido valproico ha demostrado eficacia en todos los tipos de crisis epilépticas. Además, la posibilidad de administrarlo por vía intravenosa hace que sea especialmente útil en situaciones de urgencia, sobre todo. Algunos ejemplos de situaciones en las que uso intravenoso es muy útil son:
- Crisis epilépticas repetidas.
- Estado de mal epiléptico.
- Situaciones en las que el paciente no pueda tomar la medicación por vía oral.
Mecanismo de acción
El ácido valproico produce sus efectos a nivel del sistema nervioso central, principalmente. Su mecanismo de acción principal está relacionado con un aumento de la acción inhibitoria del neurotransmisor GABA o ácido gamma-aminobutírico, aunque tampoco se conoce del todo.
También se ha visto que inhibe las enzimas que degradan al GABA y tiene una acción potenciadora de la síntesis de dicho neurotransmisor al estimular la descarboxilasa del ácido glutámico.
El valproato también actúa sobre otros neurotransmisores, aunque en menor medida. El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central. Está directamente relacionado con la regulación del tono muscular e involucrado en la visión, el sueño y el control motor. Su función es ralentizar la actividad cerebral.
Advertencias y precauciones especiales de empleo
El ácido valproico tiene un alto potencial teratógeno y los niños expuestos en el útero a este fármaco tienen un riesgo alto de sufrir malformaciones congénitas y trastornos del desarrollo neurológico. Por tanto, el médico que prescribe este fármaco debe valorar en todas las pacientes la posibilidad de embarazo. Es necesario asegurarse de que la paciente ha comprendido todos los riesgos y es consciente de las precauciones necesarias relativas a la anticoncepción.
No obstante, se debe realizar un test de embarazo antes de iniciar el tratamiento y realizar revisiones regulares durante el mismo. Ante cualquier duda o problema se debe consultar sin demora al especialista.
En resumen, el ácido valproico está contraindicado durante el embarazo, tanto para el trastorno bipolar como para la epilepsia. Y, como prevención, no debe ser usado en mujeres en edad fértil a menos que se cumplan una serie de condiciones.
Efectos secundarios del ácido valproico
Las reacciones adversas más frecuentes son de tipo gastrointestinal, como dolor, náuseas y diarrea. Generalmente, suelen aparecer al comienzo del tratamiento e ir desapareciendo durante los primeros días. Otros efectos secundarios que pueden producirse son:
- Anemia.
- Temblor.
- Trastornos extrapiramidales.
- Somnolencia.
- Convulsiones.
- Dolor de cabeza.
- Mareo.
- Fallo de memoria.
- Sordera.
- Incontinencia urinaria.
- Enfermedades de las uñas.
- Aumento de peso.
- Lesión hepática.
Ante la sospecha de cualquier reacción adversa, en conveniente consultar con el especialista, ya que él es el que puede valorar su gravedad y considerar posibles cambios en el tratamiento.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (2017). Ficha técnica. Depakine Crono. [Online] Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/60351/FT_60351.html
- Salas-Puig, J. (2005). Farmacología del Valproato sódico. emergencias, 17, 79-82.
- Martínez-Lazcano, Mª Teresa, Esplá-González, Sara, Herraiz-Robles, Paola, Hernández-Pérez, Pilar, Chillerón-Cuenca, Raquel, & Pol-Yanguas, Emilio. (2015). Uso de ácido valproico en unidades de psiquiatría de estancia prolongada. Farmacia Hospitalaria, 39(2), 92-101.