Claves para proteger tu imagen corporal de las redes sociales
Navegar por las redes puede ser un campo de minas para la autoestima -no ayudando precisamente a proteger tu imagen corporal-, especialmente para las personas que no cuentan con un autoconcepto positivo. Sin embargo, aunque el bombardeo de información tóxica sea constante, existen formas de proteger tu imagen corporal de las redes sociales.
Se critica desde hace muchos años que los ideales de belleza corporales para hombres y mujeres -y de los que se excluyen a los géneros no binarios- son irreales, constituyendo una fuente muy potente de frustración. Estos estándares están directamente relacionados con la baja autoestima y trastornos relacionados con la autoimagen, como la anorexia o la depresión.
Por eso, en este artículo podrás conocer algunas estrategias cognitivas que han desarrollado personas con una imagen positiva sobre sus cuerpos para no verse afectadas por estos estándares. Una autoimagen beneficiosa es un soporte sólido para nuestra salud mental.
¿Qué es una imagen corporal positiva?
Se dice que alguien tiene una imagen corporal positiva cuando acepta la forma de su propio cuerpo más allá de los dictados de las presiones y normas sociales. Es, por tanto, una visión/percepción global que tienen la persona sobre su cuerpo.
¿Significa esto que las personas con una imagen corporal positiva están libres de las presiones sociales? No. La fortaleza de estas personas está en las estrategias cognitivas que favorecen esta aceptación. Todos tenemos partes de nuestro cuerpo que no nos gustan, o que no nos gustan demasiado; sin embargo, no a todos nos limitan -por ejemplo, no son un obstáculo para ir a la piscina-.
Puesto que las presiones sobre la imagen corporal son más intensas en mujeres, la mayoría de estudios cuentan para sus muestras con mujeres. A continuación hablamos de uno que recoge los testimonios de mujeres que han desarrollado estrategias para que esas partes que no les gustan no supongan una limitación.
El estudio
Este estudio, publicado este año en la revista Telematics and Informatics, reclutó a 20 mujeres que se autoidentificaron con una imagen corporal positiva. Se les pidió que expresaran todas las ideas que pasaban por su mente al explorar una cuenta de Instagram creada específicamente para el estudio.
Esta cuenta seguía a modelos femeninas que representaban una imagen estética idealizada y acorde a los estándares normativos, y que además contaban con un gran número de seguidores.
Los resultados revelaron una característica particular en estas mujeres: el filtro de protección. Esta estrategia cognitiva consiste en seleccionar información acorde con visiones positivas sobre el propio cuerpo, al mismo tiempo que dejan en la periferia atencional aquella que podría tener un impacto negativo.
Claves para proteger tu imagen corporal de las redes sociales
Este filtro resultó ser un método muy útil para preservar la autoestima frente al bombardeo de información que presiona en cuanto a imagen corporal se refiere. El estudio profundizó en esta cuestión y descubrió las diferentes estrategias de filtrado que usaban estas mujeres. En las siguientes líneas puedes descubrirlas.
1. Mantener una actitud crítica ante la belleza ideal
Las mujeres del estudio criticaban diferentes aspectos de las imágenes que vieron en el estudio, relacionados siempre con mantener una imagen idealizada. Algunos de ellos fueron:
- La motivación de esas imágenes normalmente es comercial; es decir, se usan los cuerpos idealizados para vender productos.
- Las imágenes están modificadas con filtros digitales o los cuerpos con cirugía estética.
- Perseguir ese ideal es costoso, tanto económicamente como a nivel de esfuerzo -dietas, ejercicio excesivo-, buscar tener una imagen de esas características roba tiempo valioso de la vida cotidiana.
- Las mujeres decían que se podía encontrar belleza en cualquier cuerpo, fuera cual fuese su edad, tamaño, etnia, etcétera.
2. Centrarse en apreciar aspectos del cuerpo
Encontrar aspectos únicos del propio cuerpo que poder apreciar y valorar era otro de los puntos clave. Las participantes subrayaron, además, que esos detalles eran más importantes que el aspecto físico.
Por otro lado, su actitud ante la imagen de las modelos que contemplaban en Instagram era también positiva, tomando su belleza física desde una perspectiva constructiva. Por ejemplo, tomarla como referencia a la hora de cuidar su salud a través de la alimentación o coger ideas para peinados o complementos. De esta forma podían ser sensibles a la imagen de las demás sin compararse con ellas.
3. Centrarse en la personalidad y los valores de las modelos
El hecho de indagar en aspectos no físicos de las modelos también ayudaba a centrar la atención en el enfoque positivo hacia el cuerpo. Al construir una red de atributos para la persona físicamente atractiva se la humaniza y el aspecto de su cuerpo pierde relevancia a la hora de hacer un juicio o una comparación.
4. Reafirmación del cambio
Construir una autoimagen corporal positiva es un proceso consciente y que implica esfuerzo por el camino. Normalmente, las personas que han llegado hasta ese punto de paz interior vienen de un pasado negativo y de una decisión de cambiar su forma de pensar.
Al observar las imágenes estéticamente idealizadas, las participantes decían ver un recordatorio de su pasado, en el que se sentían mal con su imagen corporal. Por eso, al volver a enfrentarse a esa presión social y poder mantener una actitud positiva, tomaban consciencia del cambio que habían conseguido en sí mismas.
Reflexión final
La temática de la imagen corporal lleva muchos años bajo estudio, especialmente con la llegada de las redes sociales. El valor de apreciar el propio cuerpo y proteger la autoestima de la marea de presión social que viene de internet no solo es individual: crear redes de apoyo y entornos seguros para aquellas que aún están afectadas es un factor indispensable para superar esta problemática.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Åberg, E., Koivula, A., & Kukkonen, I. (2020). A feminine burden of perfection? Appearance-related pressures on social networking sites. Telematics and Informatics, 46, 101319.
- Evens, O., Stutterheim, S. E., & Alleva, J. M. (2021). Protective filtering: A qualitative study on the cognitive strategies young women use to promote positive body image in the face of beauty-ideal imagery on Instagram. Body Image, 39, 40-52.