¿Cómo es una persona orgullosa?

El orgullo lleva a sentirse perfecto y superior, aunque en el fondo exista una herida de inferioridad.
¿Cómo es una persona orgullosa?
Gema Sánchez Cuevas

Escrito y verificado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Última actualización: 16 octubre, 2022

Todos nos hemos sentido orgullosos alguna vez por algo que hemos hecho. Sabemos lo que es estar satisfechos por lo logrado, por ese éxito tan duramente trabajado y alcanzado. Esta actitud es positiva e incluso saludable para la autoestima y el autoconcepto. Ahora bien, en el otro lado tenemos a la persona orgullosa, ese perfil que usa su logro (o la creencia del mismo) con un fin muy diferente: para humillar a otros y sentirse superior.

Podríamos decir que el orgullo tiene una vertiente positiva y una que por sí misma delimita un tipo de personalidad poco ajustada o incluso dañina en muchos casos. Para los expertos en psicología de la personalidad todos deberíamos poder desarrollar un sentido saludable del orgullo. Es una forma de respetarnos a nosotros mismos y entender que, a su vez, merecemos ser respetado por los demás.

Ahora bien, lo que ya no es tan adecuado es desarrollar ese tipo de sentimiento con los que alguien acaba aplicando una autoestima desmedida. Esa en la que se sitúan por encima de los demás para sobrepasar el límite del respeto y desplegar la más venenosa arrogancia. Profundicemos en ello.

“Nuestro carácter nos hace meternos en problemas, pero es nuestro orgullo el que nos mantiene en ellos”.

-Esopo-

Cómo es realmente la persona orgullosa

Una persona orgullosa es aquella que tiene un exceso de confianza en ella misma. Todo lo que hace, todo lo que dice y todo lo que piensa es perfecto.

A todos nos puede sonar porque, de algún modo, nos hemos cruzado con este perfil en diversas ocasiones a lo largo de nuestra vida. Son esos amigos que un día dejamos atrás porque consideraban que les habíamos hecho algo imperdonable. Son esos compañeros de trabajo que nos miraban siempre por encima del hombro y esos familiares con los que dejamos de hablar porque su trato era tan dañino como ofensivo.

Veamos algunas de sus características más básicas.

Chica hablando con su amiga

1. El orgullo como mecanismo de defensa

Este hecho es curioso. En muchos casos, se trata de personas que esconden de manera inconsciente ciertos hechos o sucesos que en algún momento les generaron un tipo de inseguridad. Pueden ser errores cometidos o desprecios sufridos por parte de los demás en el pasado.

De este modo, lo que hacen muy a menudo es utilizar el orgullo como un arma de defensa, resaltando sus logros y éxitos sobre los demás con la finalidad de que estos no descubran sus debilidades o los puntos flacos que aún conservan.

El orgullo es como un escudo o una coraza que sirve para enmascarar el sentimiento de inferioridad. Carl Jung lo expresaba diciendo que “a través del orgullo nos engañamos a nosotros mismos”, haciendo referencia al papel del autoengaño como medio de protección contra el miedo a reconocer los propios errores y sus consecuencias.

Si no se modera tu orgullo, él será tu mayor castigo”.

-Dante Alighieri-

2. Es hipersensible, todo le molesta y le ofende

No le hables de tus logros, no comentes con ella tus preocupaciones, tus metas o los objetivos que estás a punto de conseguir. La persona orgullosa reinterpretará cualquier acto para asumirlo como un ataque directo a su ego. Aún más, toda cualidad que te defina la verá como una clara amenaza contra su persona, de ahí que no dude en verte como un rival y sentirse ofendido por todo lo que hagas o digas.

3. Tiene una gran necesidad de control

Este tipo de perfil necesita asumir el control en todo escenario para poder así validar su orgullo. A nivel familiar, esta conducta puede llegar a ser muy destructiva. La persona orgullosa exige ese tipo de veneración absoluta en la que no se le puede llevar la contraria, nadie puede estar por encima de él o ella y aún menos destacar en algún aspecto.

4. Toda oportunidad es buena para sacarse brillo

Cualquier conversación o circunstancia es buena para destacar sus virtudes. Son además ese tipo de personas que hablan de forma constante de sus logros del pasado, de sus buenas relaciones con determinadas figuras de importancia, de lo apreciado que es en ciertos sectores profesionales…

Poco a poco acaba tomando el control de las conversaciones para dirigirlas en exclusiva hacia sí mismo. Un epicentro que termina por agotar y alejar a quienes le envuelven.

5. No suele pedir ayuda ni perdón

La persona orgullosa se cree perfecta y superior, por lo que creerá que puede con todo y que todo lo hace bien a su manera. De hecho, su manera es la mejor forma de hacer las cosas y no otra. Por ello, difícilmente pedirá ayuda o perdón, ya que la primera no la necesita y la segunda tampoco porque ella no hace nada a los demás, como mucho es al contrario.

6. Tiene alta autoestima

Si algo caracteriza a una persona orgullosa es que tiene una alta autoestima. Esta puede estar fundamentada en aptitudes o cualidades objetivas, o por el contrario consolidarse sobre ideas subjetivas. De hecho, cuando pensamos en el orgullo lo hacemos en el contexto de alguien que tiene una buena opinión sobre sí mismo.

7. No se sienten amenazados por los demás

Aunque es cierto que una persona orgullosa es muy competitiva, en el fondo esta no se siente amenazada por el éxito de las otras personas. Confían tanto en sus capacidades, aptitudes y destrezas que saben que tarde o temprano alcanzarán un éxito igual o superior.

8. No temen expresar sus ideas u opiniones

Debido a la seguridad que tienen en sí mismas, las personas orgullosas no temen expresar sus ideas u opiniones. Esto no quiere decir que siempre la estén dando, sino que cuando lo hacen los rodea un aura de confianza, seguridad y determinación.

9. Gozan de la aprobación de los demás

Un orgulloso disfrutará de la aprobación social. Por ejemplo, disfrutan que su círculo apruebe lo que dicen, lo que hacen o lo que piensan. Esta es una recompensa que alimenta más y más su orgullo.

Hay que cuidar las fronteras del orgullo

Que tengamos confianza en nosotros mismos es bueno, pero un exceso de la misma sobre una idea, un acto o una situación puede llegar a paralizar lo positivo que pueda sucedernos, sin darnos opción alguna a mejorarlo. Siempre es recomendable dejar cierto margen a la duda, para analizar todo aquello que hacemos y poder así mejorarlo, permitiéndonos avanzar en el camino.

Peones de ajedrez juntos

De algún modo, que históricamente e incluso desde un punto de vista doctrinal se vea el orgullo como uno de los siete pecados capitales tiene su lógica. Pensemos en ello, todos hemos sido repelidos por ese tipo de personas que tienen una visión exagerada de sí mismas. De quien solo habla de sus logros, de quien se dan ese “autobombo” tan cansino como dañino.

La persona orgullosa es el vivo ejemplo de aquella célebre frase que dice “primero yo, segundo yo y tercero yo”. El orgullo, no lo olvidemos, está secretamente impulsado por una autoestima baja y por la vergüenza. Quien es orgulloso se sienten mal consigo mismos y lo compensa buscando esas situaciones en las que sentirse superior, ser la avanzadilla de toda circunstancia. De ahí y que para lograrlo, no duden en ser esos ávidos buscadores de defectos ajenos y a su vez los más implacables destructores de virtudes.

“El orgullo engendra al tirano. El orgullo, cuando inútilmente ha llegado a acumular imprudencias y excesos, remontándose sobre el más alto pináculo, se precipita en un abismo de males, del que no hay posibilidad de salir”.

-Sócrates-

Es importante no llegar nunca hasta estos territorios. Lo mejor es cuidar las fronteras, reconocer nuestras vulnerabilidades, nuestros errores y evitar que el orgullo más nocivo asuma el control. Porque cuando esto ocurre, se pierden la razón y la dignidad (y a las personas que queremos).

Te podría interesar...
El orgullo, ese gran generador de conflictos
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
El orgullo, ese gran generador de conflictos

En psicología se han definido dos tipos de orgullo, el positivo y el negativo. Al positivo se le llama autoestima y autoconfianza, y al negativo so...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Alonso, J. C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica3(1), 55-70.
  • Bailey 2nd, J. A. (2003). The foundation of self-esteem. Journal of the National Medical Association95(5), 388.

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.