Conductas de riesgo y pensamiento episódico futuro, ¿cómo se relacionan?
El abanico de conductas y circunstancias de riesgo es muy grande: fumar, beber, practicar determinados deportes, estar en una posición laboral que nos somete a una gran presión. Hablamos del infarto, del cáncer, de la EPOC o insuficiencia respiratoria. Y en el fondo nos referimos a un evento del que mentalmente solemos intentar alejarnos, porque su presencia nos genera peligro: la muerte.
Prevenir este evento, mediante hábitos, comportamientos y estilos de vida más saludables, es uno de los objetivos de las ciencias sanitarias y de la psicología en particular. En este contexto, una reciente investigación reseñada en Papeles del Psicólogo ha querido analizar cómo influye «el pensamiento episódico futuro» en la evitación de las conductas riesgosas (Aonso-Diego et al., 2022). Sobre ello, a continuación, hablaremos.
«Mantener el cuerpo sano es un deber. De lo contrario no seremos capaces de mantener nuestras mentes fuertes y claras».
-Buda-
Conductas de riesgo: una explicación desde la economía conductual
Las personas que ponen en marcha conductas arriesgadas suelen ser conocedoras de sus efectos. Por ejemplo, Andrés es un joven consumidor de cannabis a sus 21 años. Es consciente de que esta sustancia es una auténtica ruleta rusa para el desarrollo de entidades clínicas diversas, como la depresión o la psicosis.
Sin embargo, Andrés sigue consumiendo. ¿Por qué lo hace? Hay diversos factores implicados en el mantenimiento de hábitos poco saludables, como la «impulsividad», que alude a un tipo de ‘conducta sin planificar y extrarodinariamente automática’ (Matjasko et al., 2016).
Por lo tanto, podríamos valorar la decisión de Andrés como «irracional». Esto es lo que plantea la teoría de la economía conductual. De acuerdo con ella, la conducta de las personas es influenciada notablemente tanto por el ambiente (es decir, el contexto, las leyes, las políticas y la cultura) como por lo reforzante que sea el estímulo (en este caso, el cannabis).
Si combinamos los factores mencionados (impulsividad y valor reforzante), obtenemos un cóctel peligroso. A propósito de esto, se desarrollan tratamientos cuyo objetivo es disminuir las decisiones que gravitan en torno a la impulsividad (González-Roz et al., 2020). Así, la intervención basada en el pensamiento episódico futuro ha atraído la atención de investigadores.
«Las conductas de riesgo pueden entenderse como un trastorno de elección caracterizado por dos procesos: una valoración excesiva del reforzador, y una toma de decisiones impulsiva».
-Alba González-Roz-
¿Qué es el pensamiento episódico futuro?
Cuando hablamos de pensamiento episódico futuro (en adelante, PEF), nos referimos a ‘las habilidades del ser humano para crear, en su imaginación, escenas de eventos futuros que puedan afectarle’. Los déficits en esta capacidad están íntimamente relacionados con enfermedades como la obesidad, la depresión o la sintomatología ansiosa (Cha et al., 2022).
El PEF es considerado una técnica de tratamiento. En concreto, desde una perspectiva cognitiva, se entrena al sujeto para que describa y se visualice a sí mismo en una situación futura. Uno de los frutos de este entrenamiento es que las personas mejoran su proceso de elección de decisiones.
Además, el PEF contribuye a que los sujetos consideren el valor reforzante de otros estímulos. Hablamos de reforzadores a medio y largo plazo (es decir, sin efectos placenteros «en el ahora»), como hacer ejercicio o la presencia en la dieta de frutas y verduras. De hecho, estos reforzadores podrían ser potencialmente más placenteros que las conductas de riesgo (como fumar, comer excesivamente o beber alcohol).
«El pensamiento episódico futuro se ha investigado como intervención psicológica dirigida a personas con obesidad para reducir el consumo de alimentos calóricos y favorecer la toma de decisiones»
-Tinuke Oluyomi Daniel-
¿Cómo puede ayudar este tipo de pensamiento a prevenir las conductas de riesgo?
En consulta, el terapeuta promueve el PEF guiando a los pacientes para que se proyecten en situaciones futuras. Esto se consigue realizando preguntas que impliquen describir «el lugar», «el periodo temporal», «cómo ocurre» y «qué personas se encuentran presentes». Cuanto más real y vívida sea la situación imaginada, mejor desarrollará el paciente su PEF.
A tal fin, el paciente usa oraciones cortas. Por ejemplo, Andrés puede verbalizar que «en tres días iré con mi novia de escalada». En este sentido, se le pide que lo ponga por escrito y que se visualice en esa situación durante unos minutos.
Tras este ejercicio, Andrés deberá valorar las características de su proyección mental al futuro. En otras palabras, si ha sido realista y si la imagen que creada en su mente ha sido vívida. Además, también se le realizan otras preguntas: «¿has disfrutado?», «¿te has sentido cómodo?», «¿cómo de importante ha sido para ti el hecho de no consumir cannabis?».
«La salud es la riqueza real»
-Mahatma Gandhi-
¿Es efectivo el PEF para prevenir las conductas de riesgo?
El PEF es una buena estrategia de intervención para reducir el comportamiento precipitado. Por ejemplo, se han reportado beneficios clínicos en el consumo de sustancias (Voss et al., 2022) y en las conductas de cuidado relativas a la enfermedad diabética (Epstein et al., 2022).
En este orden, el PEF es capaz de disminuir, de manera potencial, las decisiones que a veces toman los seres humanos, como consecuencia de la impulsividad que experimentan. Se configura, por tanto, como una herramienta útil en diversos contextos, tanto en obesidad como en promoción del ejercicio físico. Además, es de provecho como técnica aislada o para introducirse en protocolos más amplios de tratamiento (como la TCC), potenciando sus beneficios.
Como hemos visto, el PEF tiene un poder extraordinario a la hora de prevenir las conductas de riesgo. Con el tiempo, cabe esperar que se convierta en un recurso imprescindible en el acervo técnico de cualquier profesional de la salud.
«Esta técnica presenta resultados prometedores en la reducción de la toma de decisiones impulsiva y en el aumento de conductas relacionadas con la salud».
-Gema Aonso-Diego-
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Aonso-Diego, G., Secades-Villa, R., González-Roz, A. (2022). Pensamiento episódico futuro para la prevención y el tratamiento de conductas de riesgo para la salud. Papeles del psicólogo. https://www.papelesdelpsicologo.es/pii?pii=3005
- Cha, C. B., Robinaugh, D. J., Schacter, D. L., Altheimer, G., Marx, B. P., Keane, T. M., Kearns, J. C., y Nock, M. K. (2022). Examining multiple features of episodic future thinking and episodic memory among suicidal adults. Suicide y Life-Threatening Behavior, 52(3), 356-372. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/sltb.12826
- Daniel, T. O., Stanton, C. M., y Epstein, L. H. (2013b). The future is now: Reducing impulsivity and energy intake using episodic future thinking. Psychological Science, 24(11), 2339–2342. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0956797613488780
- Epstein, L. H., Paluch, R. A., Mathew, J. B., Stein, J. S., Quattrin, T., Mastrandrea, L. D., Gatchalian, K., Greenawald, M. H., y Bickel, W. K. (2022). Effects of 6-month episodic future thinking training on delay discounting, weight loss and HbA1c changes in individuals with prediabetes. Journal of Behavioral Medicine, 45, 227–239. https://link.springer.com/article/10.1007/s10865-021-00278-y
- González-Roz, Alba, Secades-Villa, Roberto, Martínez-Loredo, Víctor, & Fernández-Hermida, José Ramón. (2020). Aportaciones de la Economía Conductual a la evaluación, la prevención y el tratamiento psicológico en adicciones. Papeles del Psicólogo, 41(2), 91-98. Epub 02 de agosto de 2021. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0214-78232020000200091
- Matjasko, J. L., Cawley, J. H., Baker-Goering, M. M., y Yokum, D. V. (2016). Applying behavioral economics to public health policy: Illustrative examples and promising directions. American Journal of Preventive Medicine, 50(5), S13–S19. https://www.ajpmonline.org/article/S0749-3797(16)00063-5/fulltext
- Voss, A. T., Jorgensen, M. K., Murphy, J. G., Voss, A. T., Jorgensen, M. K., y Murphy, J. G. (2022). Episodic future thinking as a brief alcohol intervention for heavy drinking college students: A pilot feasibility study. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 30(3), 313– 325. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fpha0000451