Déjà vu: ¿Cómo puedo saber que este lugar era así si nunca he estado?

Déjà vu: ¿Cómo puedo saber que este lugar era así si nunca he estado?
Gema Sánchez Cuevas

Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Última actualización: 06 octubre, 2022

No es del todo cierto aquello de que la paramnesia y el conocido déjà vu sea lo mismo, aunque muchas veces lo hemos usado como sinónimos por ser este último muy común. De hecho, existen dos modalidades de paramnesia, del recuerdo y del reconocimiento, siendo el déjà vu un tipo concreto de esta última.

Cuando sufrimos, de forma eventual, una paramnesia de reconocimiento (también relacionada con la criptomnesia) lo que ciertamente experimentamos es una alteración o distorsión de la vivencia de los hechos: déjà vu, jamais vu, déjà senti…

El déjà vu: yo ya he vivido esto

El fenómeno del déjà vu se identifica con la sensación de que ya hemos tenido una experiencia o hemos vivido algo anteriormente. De hecho el término, que proviene del francés, significa ‘ya visto’ y nos hace creer verdadera una percepción no real, puesto que es totalmente nueva.

cabeza femenina perfilada en mariposas

Sin embargo, cuando vivimos un déjà vu sabemos que ocurre algo extraño: ¿esto lo he vivido antes? Algunos estudios han intentado explicar el porqué de estas percepciones erróneas, llegando a formular diferentes teorías.

“-No tienes que hacerlo.

-¿Y si ya lo hice?”

-Película: Cambiando el pasado-

 

¿Por qué ocurre el déjà vu y los procesos similares?

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, el psicoanálisis fue una de las primeras corrientes psicológicas que intentaron darle una explicación a este fenómeno mental. De hecho, dos figuras del calado de Sigmund Freud y Carl Jung aportaron su explicación para el déjà vu: el primero lo atribuyó a deseos reprimidos y el segundo a alteraciones del inconsciente colectivo.

Sin embargo, en la actualidad los estudios han dado un giro hacia los procesos cognitivos del cerebro humano y las anomalías de la memoria:

  • Teoría neurológica: se produce una descarga eléctrica en el hipocampo o en el lóbulo temporal medio que da lugar al fenómeno, algo que justifica que alguien que sufre epilepsia lo tenga antes de un ataque.
  • Teoría psicoanalista: el subconsciente activa algo que ya hemos imaginado en el pasado, por ejemplo en un sueño, o visto en algún sitio, como una película.
  • Teoría del doble procesamiento: la memoria consta de dos sistemas y cuando ocurre un déjà vu se desincronizan. En este caso solo se activaría el sistema de familiaridad, pero no el de recuperación de información.
  • Teoría holográfica: los recuerdos que tenemos se depositan en los llamados hologramas. El déjà vu se tiene cuando la memoria acude a ellos y forma una escena a partir de un detalle recuperado.

“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.”

-Jorge Luís Borges-

Cabeza

Tipos de déjà vu

Como hemos visto, la paramnesia del tipo déjà vu está muy relacionada con la memoria. Estos “recuerdos singulares” pueden ser experimentados por todos nosotros, aunque los expertos sitúan mucho más alto el nivel de incidencia en los jóvenes de entre 15 y 25 años.

  • Déjà vécu: la gran parte de déjà vu que podemos experimentar en nuestra vida pertenecen a este tipo. Es lo descrito antes como “ya vivido” sin ser cierto.
  • Jamais vu: en español, ‘nunca visto’. Es la circunstancia opuesta al déjà vu, pues ocurre cuando tenemos la sensación de estar incómodos ante una vivencia que no recordamos haber vivido.
  • Déjà senti: en español, ‘ya sentido’. Le puede ocurrir sobre todo a personas epilépticas que padecen de daños en el lóbulo temporal: experimentan solo un falso de reconocimiento de sensaciones que se creen ya sentidas.

Todo el universo visible es un vivero de imágenes y símbolos a los que la imaginación da un puesto y un valor relativos”

-Charles Baudelaire-

  • Déjà visité: consiste en tener recuerdos que parecen ciertos sobre un lugar en el que estamos y en el que nunca hemos estado. Parecen recordarse detalles específicos de dicho lugar sin nunca haberlo visto antes.
  • Déjà èprouvé: ‘ya experimentado’. Es algo así como vivir varios tipos de paramnesia de este tipo al mismo tiempo, pues quien lo sufre siente que la experiencia completa (con imágenes, olores, ruidos, etc.) es totalmente familiar.
Te podría interesar...
¿Cómo produce nuestro cerebro los dèjá vu?
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
¿Cómo produce nuestro cerebro los dèjá vu?

El Dèjá Vu es ese inusual fenómeno donde de pronto, experimentamos algo nuevo para nosotros pero que sin embargo, nuestro cerebro siente que “ya ha...


Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.