Diferencias entre compasión y empatía con ejemplos

A medida que la globalización avanza, la compasión y la empatía se vuelven más relevantes para promover la comprensión mutua y el bienestar general. Pero, ¿sabes en qué se diferencian? ¡En este artículo te lo contamos!
Diferencias entre compasión y empatía con ejemplos
Isabel Ortega

Escrito y verificado por la psicóloga Isabel Ortega.

Última actualización: 04 agosto, 2023

La compasión y la empatía son dos conceptos relacionados, pero distintos en el ámbito de las emociones y las relaciones humanas. ¿Qué diferencia realmente a estos dos conceptos? La primera implica sentir el sufrimiento de los demás y actuar para aliviarlo. En cambio, para la segunda hay que comprender y conectar con las emociones y experiencias de los otros sin que haya la necesidad de actuar.

Estas cualidades nos permiten relacionarnos, conectar y responder a las emociones y necesidades de los demás, lo que contribuye a nuestro propio bienestar emocional y al fortalecimiento de las relaciones. Además, son valiosas y pueden coexistir para fomentar la comprensión y el apoyo hacia los demás. Te contamos en qué consisten y sus diferencias en este texto.

Compasión vs. empatía

La compasión se refiere a la capacidad de reconocer y sentir el sufrimiento de otros, además de tener el deseo de aliviarlo. Debe existir un sentimiento de simpatía y comprensión hacia la situación de la otra persona. Va más allá de entender el sufrimiento ajeno, ya que también es necesario tener una motivación para ayudar y actuar en consecuencia.

El psicólogo Paul Gilbert ha explorado el concepto de la «mente compasiva» y su importancia en la promoción del bienestar emocional y la resiliencia. En su libro The Compassionate Mind: A New Approach to Life’s Challenges presentó varias investigaciones sobre la compasión y cómo su práctica puede beneficiar a individuos con diversas dificultades emocionales y psicológicas.

Para comprenderlo mejor, imagina que tienes un amigo que está pasando por una ruptura sentimental dolorosa. Te das cuenta de su tristeza y angustia, y te sientes conmovido por su situación. Te acercas a él, le aportas consuelo y le ofreces tu apoyo para ayudarle a superar este momento.

Por otro lado, la empatía se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y comprender cómo se siente. Hay que reconocer y comprender las emociones y experiencias de los demás, sin necesidad de experimentarlas de modo personal.

Un estudio publicado en la revista The Neuroscientist señala que existen dos sistemas separados para la empatía: un sistema emocional, que respalda nuestra capacidad de empatizar emocionalmente, y un sistema cognitivo, que implica la comprensión cognitiva de la perspectiva del otro.

La empatía requiere de una conexión emocional con los demás y puede ayudar a fortalecer los vínculos y la comunicación. Por ejemplo, imagina que tienes un compañero de trabajo que está pasando por un período de estrés debido a la carga laboral. Aunque no experimentes con exactitud cómo se encuentra, te esfuerzas por entender cómo se siente y cómo afecta esto su bienestar emocional.

Como ves, ambas cualidades son valiosas y pueden combinarse para brindar un apoyo completo y genuino a quienes lo necesitan.



¿En qué se parecen la compasión y la empatía?

Existen dos aspectos principales entre las similitudes de estos conceptos. Te los describimos:

  • Conexión emocional: tanto la compasión como la empatía necesitan de una conexión emocional con los demás. Es decir, ambas involucran la capacidad de comprender y responder a las emociones y experiencias de las personas.
  • Reconocimiento del sufrimiento ajeno: ambas cualidades nos permiten ser conscientes de las dificultades que enfrentan las personas y de la necesidad de ofrecer apoyo.

De igual manera, existen situaciones en las que puede haber presencia de ambas cualidades.

Por ejemplo, imagina que conoces a alguien que ha sido víctima de un robo violento. A través de la empatía, logras comprender su miedo y el impacto emocional que puede tener esta persona. Luego, mediante la compasión, tomas medidas para ayudarlo, como acompañarlo a presentar una denuncia, brindarle apoyo emocional y ofrecerle recursos para buscar asesoramiento y superar el trauma.

¿En qué se diferencian la compasión y la empatía?

Al respecto de las diferencias entre estas cualidades, te enlistamos a continuación las más sobresalientes:

  • Enfoque emocional vs. acción: la empatía se enfoca en compartir y comprender las emociones de los demás, mientras que la compasión va más allá y se traduce en acciones concretas para aliviar el sufrimiento y brindar apoyo.
  • Perspectiva vs. sufrimiento: la empatía implica ponerse en el lugar de otra persona y comprender su perspectiva, pensamientos y emociones. En cambio, la compasión se centra más en reconocer el sufrimiento de los demás y tener el deseo de ayudar a aliviarlo, sin que haya necesidad de una comprensión completa de su perspectiva.
  • Alcance: la empatía puede estar presente en una amplia gama de situaciones y emociones, tanto positivas como negativas. Por otro lado, la compasión tiende a estar más relacionada con situaciones de dificultad, dolor o angustia en las que se requiere alivio.

¿Cómo pueden la compasión y la empatía ayudar en situaciones de la vida?

Estas cualidades desempeñan un papel importante en diversas situaciones de la vida, como en el contexto laboral y en las relaciones interpersonales. Te presentamos a continuación cómo pueden tener efecto.

Contexto laboral

La compasión en el entorno laboral permite a los líderes y compañeros de trabajo ser más solidarios y comprensivos ante las dificultades y desafíos que enfrentan los demás. Esto puede crear un ambiente laboral más positivo y solidario, fomentando la colaboración y el apoyo mutuo.

La compasión también impulsa a los líderes a tomar decisiones consideradas y justas que tengan en cuenta el bienestar y las necesidades de los empleados.

¿Y cómo influye la empatía en el contexto laboral? Esta puede fortalecer las relaciones entre compañeros y mejorar la comunicación. Al comprender y reconocer las perspectivas y sentimientos de los demás, los empleados pueden trabajar juntos de manera más efectiva y resolver conflictos de forma constructiva.

La empatía también fomenta un ambiente laboral inclusivo, así como fomentar la conexión y el respeto entre los miembros del equipo.

Relaciones interpersonales

La compasión en las relaciones interpersonales puede fortalecer los lazos y la conexión emocional entre las personas. Mostrar compasión hacia los demás en momentos de dificultad o dolor  genera un sentimiento de apoyo y cuidado mutuo. Esta también fomenta actos de generosidad y ayuda a construir relaciones basadas en el respeto, la bondad y la solidaridad.

Asimismo, la empatía es esencial para el desarrollo de relaciones saludables y satisfactorias. Al ponerse en el lugar de los demás y comprender sus emociones y perspectivas, se fomenta la comprensión mutua y se evita el juicio prematuro. La empatía ayuda a establecer una comunicación más efectiva, fortalece la confianza y crea un ambiente en el que las personas se sientan escuchadas y comprendidas.



Dos cualidades para resaltar

La compasión y la empatía son importantes porque mejoran las relaciones, promueven la conexión humana, ayudan a aliviar el sufrimiento y tienen el poder de transformar el mundo en un lugar más agradable. Por tanto, estas dos cualidades son fundamentales en las relaciones entre individuos y en la sociedad en general.

A través de ellas podemos conectar y responder a las emociones y necesidades de los demás, lo que contribuye a nuestro propio bienestar emocional y al fortalecimiento de las relaciones. No olvides que al cultivarlas y practicarlas, promovemos una sociedad más compasiva y solidaria.

Te podría interesar...
Empatía compasiva, cuando el sentimiento se traduce en acción
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Empatía compasiva, cuando el sentimiento se traduce en acción

Empatía compasiva es la disposición de la persona por faciltar ayuda y apoyo. Es ir más allá de la simple conexión para generar una acción concreta...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.