¿Qué es el efecto Ranschburg?

Eres consciente de que tu memoria, en ocasiones, puede fallar, ¿verdad? Sigue leyendo y descubre en que consisten los fallos de memoria asociados al efecto Ranschburg.
¿Qué es el efecto Ranschburg?
Cristina Girod de la Malla

Escrito y verificado por la psicóloga Cristina Girod de la Malla.

Última actualización: 01 febrero, 2022

Que la memoria no es infalible y que nadie es inmune a crear falsos recuerdos -u omitirlos- es un hecho. No creo que te sorprenda esta afirmación. De hecho, esto ha sido evidenciado en numerosas ocasiones, como al analizar la memoria de testigos o la memoria sobre un evento traumático. En esta ocasión, hablaremos sobre la demostración experimental de esta afirmación: el efecto Ranschburg.

¿Te ha ocurrido alguna vez, que al estudiar o intentar memorizar una lista de ítems (por ejemplo, la lista de la compra), tu cerebro omite o junta dos elementos que son muy parecidos entre sí? Esto es exactamente lo que ocurre en este efecto, por lo que también se ha llamado inhibición de Ranschburg. ¿Cómo sucede esto y cómo se descubrió? Salgamos de dudas.

Profundicemos en el efecto Ranschburg

El efecto Ranschburg tiene mucho que ver con la memoria

El efecto Ranschburg o la inhibición de Ranschburg consiste en el deterioro del rendimiento de la memoria cuando los elementos se repiten en una lista de elementos para recordar. Puede encontrarse también con el nombre de “inhibición de repetición”.

Este término no debe confundirse con el de “ceguera por repetición”. La ceguera por repetición se refiere al fracaso o la incapacidad de recordar elementos repetidos de la memoria a corto plazo cuando las secuencias se presentan rápidamente.

El efecto de Ranschburg parece estar relacionado con la incapacidad de las personas para detectar elementos repetidos de una lista, así como con el empleo de estrategias de adivinación inapropiadas al intentar mejorar el rendimiento de recuperación de memoria a corto plazo.

Estas estrategias de adivinación se ponen en marcha cuando la persona tiene que recordar una lista de ítems que se le ha presentado, e intenta hacerlo adivinando uno de los elementos de la lista. Si el elemento en cuestión (el que va a decir por adivinación) resulta ser parecido a otro de la lista (de los que ha recordado correctamente), probablemente decida no decir ese elemento, puesto que pensará que se va a equivocar (“no puede haber dos ítems tan parecidos”).

Esto ocurre porque tendemos a pensar que el elemento que creemos recordar es, en realidad, una recuerdo fabricado por nuestra mente, una repetición inventada. Sin embargo, el efecto de Ranschburg se elimina cuando se insta a los sujetos a evitar estrategias de adivinación.

Es importante mencionar también que el efecto de Ranschburg es más común en adultos mayores que en adultos jóvenes.

La investigación sobre el efecto Ranschburg

En un principio, se sugirió que la aparición de este efecto dependía solo de que en una lista hubiera, o no, elementos similares y repetidos. No se le daba ninguna importancia a la posición de estos elementos. Sin embargo, en sucesivas investigaciones, se ha descubierto que la posición en la secuencia también tiene parte de responsabilidad en el recuerdo o la omisión de determinados ítems.

La presencia del efecto Ranschburg disminuye a medida que aumenta el tamaño de la secuencia a recordar. De esta manera, cabe esperar que a mayor número de ítems y a mayor número de ítems no parecidos entre sí, menor probabilidad de aparición del efecto. Lo mismo ocurre si los elementos parecidos entre sí se encuentran muy cerca unos de otros en la secuencia. 

Si los elementos repetidos o similares son colocados al principio o al final de la lista de elementos, es más probable que se recuerden correctamente y disminuya la inhibición de repetición. Si recordamos en qué consisten el efecto recencia y el efecto primacía, entenderemos por qué ocurre esto.

Veámoslo con un ejemplo

El efecto Ranschburg es fácilmente comprobable

Dadas las siguientes listas de “palabras”

FOX- RAC – VAX – VOX – COX – FAX – RAX

FED – WAT – SID – FAX – SOS

WAT – ROX – SID – FOX

FED- WAT – SID – ROX – FOX – COX – NIT – FAX – RET

FED – ROX – WAT – SID – FOX– NIT – FAX – COX – RET

ROX – FOX – FED – WAT – SID – NIT – FAX – RET- COX

Por la similitud de sus elementos, es probable que la primera lista sea una gran inductora del efecto Ranschburg. Sin embargo, ocurre todo lo contrario con la segunda lista. En la tercera de las listas, por su limitada extensión, es más probable que aparezca el nombrado efecto, sin embargo, si fuera más larga, la probabilidad de aparición sería menor.

Por otro lado, en la cuarta lista se ilustra la disminución del efecto Ranschburg, ya que al encontrarse los ítems parecidos muy cerca, es más probable que se recuerden correctamente, es decir, menor probabilidad de aparición del efecto (al contrario de lo que ocurriría si la lista a recordar fuera la ilustrada en la tercera fila de palabras).

Por último, un poquito de historia

El efecto Ranschburg fue descrito por el psicólogo húngaro Paul Ranschburg en 1901. Estudió en la Universidad de Budapest y posteriormente fundó un laboratorio psicológico en la Clínica Psiquiátrica.

Estaba muy interesado en los procesos neurológicos y psicopatológicos, sobre todo de memoria. Así, terminó describiendo el efecto como una “inhibición homogénea”, que se refiere a la dificultad en el recuerdo de la memoria cuando se presentan ítems homogéneos entre sí.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Hinrichs, J. V.; Mewaldt, Steven P.; Redding, J. (1973). The ranschburg effect: Repetition and guessing factors in short-term memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior. 12 (1): 64–75. doi:10.1016/S0022-5371(73)80061-1. Henson, R. (1998). Item repetition in short-term memory: Ranschburg repeated. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition. 24 (5): 1162–1181.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.