El síndrome de la mano ajena

El síndrome de la mano ajena es una de esas afecciones silenciadas por su escasa incidencia. Sin embargo, su impacto es importante, tanto en la persona que lo sufre como en su entorno.
El síndrome de la mano ajena
Paula Villasante

Escrito y verificado por la psicóloga Paula Villasante.

Última actualización: 09 marzo, 2022

El síndrome de la mano ajena (SMA) es un trastorno neurológico poco frecuente, pero importante si tenemos en cuenta el grado de incapacidad que puede llegar a producir en la persona afectada y en su entorno. (1)

Pensemos que la experiencia corporal (en sentido global) es un proceso complejo. Así, requiere la integración de múltiples señales sensoriales. Cuando se da un problema en esta integración, pueden darse trastornos neurológicos diversos, tales como la sensibilización de miembros amputados o la duplicación de varias partes del cuerpo. (2)

Historia del síndrome de la mano ajena

En 1908, Goldstein describió el caso de una paciente que sufrió un infarto en el hemisferio derecho. Después del accidente cardiovascular, la paciente manifestó debilidad en la pierna izquierda y un extraño trastorno motor en su brazo izquierdo. Tenía la sensación de que su mano izquierda no le pertenecía.

Después, Akelaitis (1944) describe el caso de dos pacientes a los que se les seccionó el cuerpo calloso para controlar la epilepsia. Uno de ellos refirió que su mano izquierda realizaba movimientos involuntarios opuestos a los que su mano derecha deseaba. El autor lo llamó dispraxia diagnóstica.

Mujer con manos en la cabeza

Fueron Brion y Jedynak (1972) quienes pusieron el nombre al síndrome de la mano ajena. Los autores interpretaron el comportamiento errático de la mano izquierda de los pacientes como un signo patognomónico de lesión callosa. Los autores analizaron el comportamiento de cuatro pacientes que presentaban gran variedad de signos de desconexión interhemisférica. Sus déficits incluían:

  • Dificultad para nombrar objetos fuera del campo de visión de la mano izquierda.
  • Dificultad para ejecutar posturas con la mano izquierda ante órdenes verbales.
  • Apraxia constructiva.
  • Agrafía con la mano izquierda.
  • Heminegligencia atencional.
  • Además de dificultad para transferir información somatosensorial de una mano a otra.

Posteriormente a estas investigaciones, se demostró que la aparición de la sintomatología del SMA podría acompañar a síndromes nosológicos diversos.

Definición del síndrome

En el SMA, el paciente siente que su miembro actúa de manera autónoma. Así, desarrolla movimientos involuntarios que parecen ser intencionales. Estos movimientos con frecuencia entran en conflicto o incluso rivalizan con el miembro opuesto.

Los afectados por este síndrome tienden a tener la sensación de que su miembro está disociado de su ser físico. De alguna manera, es como si no les perteneciera; es más, en muchos casos temen sus movimientos e intentan estar atentos para impedirlos. (4)

Ocasionalmente, los afectados por el síndrome de la mano ajena pueden controlarse de forma intermitente y voluntaria. El autor Biran y sus colaboradores (2006) propusieron que existen tres elementos del SMA:

  • El miembro está desinhibido y tiende a dirigirse por estímulos ambientales racionales, resultando de ellos conductas de utilización.
  • La secuenciación y perseveración de los fragmentos motores en el miembro incontrolado dotan a su movimiento de una apariencia falsa de voluntariedad y control.
  • Existe una conciencia clara del comportamiento del miembro ajeno.

Así, en situaciones de estrés, como de fatiga o ansiedad, los movimientos del SMA pueden incrementarse.

Actualmente, se considera que el SMA se basa dos supuestos fundamentales:

  • Los síntomas se desencadenan por objetos cercanos de manera llamativa.
  • El comportamiento se incrementa en condiciones de menor nivel atencional.

¿Cuáles son sus causas?

Las causas del síndrome de la mano ajena son quirúrgicas. Se trata de:

  • Callosotomías para epilepsias resistentes (ya no se practican).
  • Extirpación de tumores.
Cerebro

Dos subtipos en el síndrome de la mano ajena

SMA frontal

El síndrome de la mano ajena frontal resulta del daño en diversas áreas cerebrales:

  • Área motora suplementaria.
  • Giro cingular.
  • Córtex prefrontal.
  • Parte anterior del cuerpo calloso del hemisferio dominante.

En las lesiones frontomediales, la alteración se produce en la mano contraria al hemisferio lesionado. Además, se dan reflejos primarios.

SMA calloso

  • Se manifiesta en la misma mano del hemisferio dominante.
  • En este subtipo se describen pacientes que sufren lesiones que involucran al cuerpo calloso.
  • Así, puede haber o no asociaciones de lesiones frontales del hemisferio no dominante, especialmente el área motora suplementaria.
  • Se produce un enfrentamiento entre las dos manos y apraxia.

Durante la última década del siglo XX, diversos autores han optado por una nueva forma subsindrómica del SMA. En este caso, se presenta como otro subtipo denominado SMA posterior. Este subtipo es menos frecuente que los anteriores y está asociado a comportamientos autónomos y a la personificación de la extremidad afectada. Por otro lado, ya que el síndrome no está demasiado investigado, es complicado establecer subtipos claros.

Tratamiento

El tratamiento de este síndrome consiste en algunas técnicas tales como:

  • Aumentar la percepción y el control.
  • Afrontamiento del estrés.
  • Estrategias compensatorias.

Referencias filmográficas

En 1964 Stanley Kubrick dirigió una película titulada Dr. Strangelove o How I Learned to stop worrying and love the bomb?, basada en la novela Red alert de Peter George. La novela relata el intento de un general demente por iniciar una guerra atómica y el intento de otros por evitarla.

En la película, el doctor Strangelove es descrito como un personaje extravagante que presenta movimientos anormales y extraños. Así, la mano derecha del doctor parece tener vida por sí misma y son notables durante la película sus movimientos inoportunos e involuntarios. Es más, en la propia película vemos cómo el doctor intenta controlar estos movimientos con la otra mano. En este sentido, la película pone de relieve con acierto las dificultades que presentan los pacientes afectados por el SMA. (1)


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Hidalgo-Borrajo, R., Belaunzaran-Mendizábal, J., Hernáez-Goñi, P., Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, P. (2009). Síndrome de la mano ajena: revisión de la bibliografía. Revista de neurología, 48(10), 534-539.
  • Giummarra, M. J., Gibson, S. J., Georgiou-Karistianis, N., & Bradshaw, J. L. (2008). Mechanisms underlying embodiment, disembodiment and loss of embodiment. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 32(1), 143-160.
  • Brion S, Jedynak CP. Trouble de transfert inter-hémisphérique à-propos de trois observations de tumeurs du corps calleux: le signe de la main étrangère. Rev Neurol (Paris) 1972; 126: 257-66.
  • Biran, I., Giovannetti, T., Buxbaum, L., & Chatterjee, A. (2006). The alien hand syndrome: What makes the alien hand alien?. Cognitive Neuropsychology, 23(4), 563-582.
  • Giovannetti, T., Buxbaum, L. J., Biran, I., & Chatterjee, A. (2005). Reduced endogenous control in alien hand syndrome: evidence from naturalistic action. Neuropsychologia, 43(1), 75-88.
  • Akelaitis, A. J. (1944). A study of gnosis, praxis and language following section of the corpus callosum and anterior commissure. Journal of Neurosurgery, 1(2), 94-102.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.