Epilepsia del lóbulo frontal: origen, síntomas y características
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La epilepsia del lóbulo frontal se origina en una de las áreas más importantes de nuestro cerebro. Así, y a pesar de que este trastorno cerebral sea el segundo más común, justo después de las convulsiones centradas en las áreas temporales, cabe decir que aún no lo sabemos todo sobre esta condición. A menudo, cursa con alteraciones psiquiátricas, problemas del movimiento e incluso con alteraciones del sueño.
El hecho de esta evidente complejidad sintomática se debe básicamente a un aspecto: su localización. Los lóbulos frontales son responsables de procesos tan relevantes como el movimiento voluntario, el pensamiento consciente, el aprendizaje, el habla, nuestra personalidad, conducta, etc. El impacto de las crisis epilépticas como podemos imaginar puede llegar a ser muy llamativo.
Asimismo, hay otra gran dificultad añadida. Por término medio, los ataques epilépticos en esta área son muy breves y, con frecuencia, se dan por las noches. Por tanto, el diagnóstico no siempre es fácil: se suele confundir con alteraciones del sueño u otras condiciones psiquiátricas.
Veamos no obstante más datos a continuación.
Las personas con epilepsia del lóbulo frontal suelen evidenciar durante las crisis sentimientos contrapuestos. Es común que pasen del miedo a la euforia y que experimenten incluso sensaciones somatosensoriales.
Epilepsia del lóbulo frontal: definición, síntomas y características
Como bien sabemos, la epilepsia es un trastorno cerebral característico porque la persona padece una serie de crisis convulsivas durante un tiempo determinado. Esas convulsiones están producidas por una actividad anormal de las neuronas.
Por su parte, en el caso de la epilepsia del lóbulo frontal, esas alteraciones en la interconexión neuronal se concentran en los lóbulos frontales, una de las áreas más relevantes de nuestro cerebro.
¿Cuáles son los síntomas?
Las convulsiones del lóbulo frontal suelen ser bastante breves y su recuperación es inmediata. En ocasiones, este trastorno puede empezar con un simple movimiento de los ojos, del rostro e incluso en el movimiento involuntario de las piernas o brazos. Ahora bien, hay un hecho característico: suelen experimentarse, casi en su mayoría, por la noche.
- A pesar de que son convulsiones breves, pueden aparecer con elevada frecuencia. Hay casos de hasta 50 crisis al día.
- Durante las crisis, el paciente puede verbalizar palabras de manera involuntaria.
- En algunos casos, los movimientos pueden ser muy llamativos. En estas situaciones, las crisis están afectando a las áreas motoras de los lóbulos frontales, de manera que la persona puede dar patadas, golpes, simular ir en bicicleta, etc.
- Hay otro hecho importante. Tal y como nos explica en un estudio el doctor Eduardo Palacios, del Hospital de San José en Bogotá, en el pasado, la epilepsia del lóbulo frontal se confundía con un problema psiquiátrico. ¿La razón? En ocasiones, los pacientes pueden gritar, experimentar miedo, euforia, tener alucinaciones, comportamientos psicóticos, etc.
Así, en el lóbulo frontal se concentran un gran número de procesos relacionados con nuestra personalidad, lenguaje, comportamiento… Recordemos por ejemplo, el caso de Phineas Cage y lo que supuso para este celebre paciente una lesión en esta área del cerebro.
¿Cuál es el origen de la epilepsia del lóbulo frontal?
Las convulsiones del lóbulo frontal, o epilepsia del lóbulo frontal, pueden deberse a múltiples factores. Los más comunes son los siguientes:
- Anomalías en los lóbulos frontales del cerebro.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Infecciones (meningitis, absceso cerebral, encefalitis…)
- Lesiones traumáticas.
- Presencia de algún tumor.
- Cicatrización en una parte del cerebro causada por una lesión pasada.
Por último, es importante señalar que hay un tipo muy concreto de epilepsia. Se trata de la epilepsia del lóbulo frontal autosómica dominante nocturna, en cuyo caso, existe un factor genético por el cual las personas tienen un 50% de probabilidades de heredarla de sus padres.
Tratamiento para la epilepsia del lóbulo frontal
Como hemos señalado, no siempre es fácil dar un primer diagnóstico acertado cuando un paciente sufre epilepsia del lóbulo frontal. A veces, las crisis son muy breves y surgen por la noche. Hay cambios en el humor o se experimentan movimientos son leves acompañados de sensaciones somatosensoriales inesperadas, como cambios de temperatura, escalofríos, etc.
Con lo cual, hay personas que acuden a su centro de atención primaria esperando recibir tratamiento para sus cambios en el estado de ánimo y sus problemas para dormir. Así, cuando estos síntomas no se resuelven, es cuando se llevan a cabo otras pruebas diagnósticas como una resonancia magnética. Es entonces cuando se detecta el problema y se inicia esa fase donde intentar dar al paciente la mejor respuesta. Suelen ser las siguientes:
- Fármacos. Hay distintos tipos de epilepsia y, la mayoría, requieren tratamientos farmacológicos de por vida para reducir las crisis convulsivas. Ahora bien, se sabe que entre un 30 y un 40% de las personas con epilepsia no responden a los medicamentos. En estos casos es recomendable a cirugía.
- La cirugía en la epilepsia del lóbulo frontal. Estudios como los llevados cabo en el Departamento de Neurología de la Universidad de Dartmouth nos señala que la intervención quirúrgica es especialmente efectiva en las personas menores de 18 años. El índice de éxito es muy elevado. En el caso de las personas adultas, la probabilidad de que la cirugía sea efectiva es del 70%.
Por tanto, algo que queda en evidencia es que necesitamos nuevos tratamientos y enfoques clínicos para tratar este trastorno neurológico. Según indica la doctora Lara Jehi, de la Clínica de Cleveland, lo ideal es detectar lo antes posible este tipo de epilepsia, ya que en las intervenciones tempranas es cuando se han conseguido mejores resultados.
Te podría interesar...