Fase REM: la etapa más importante del sueño

La fase REM es clave para multitud de procesos que se llevan a cabo en la vigilia. Vamos a conocer en profundidad esta fase del sueño.
Fase REM: la etapa más importante del sueño
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Valeria Sabater

Última actualización: 03 agosto, 2022

La fase REM se inicia noventa minutos después de conciliar el sueño: la respiración se acelera, aparecen los clásicos movimientos oculares y surgen también las pesadillas más vívidas. En esta etapa es en la que, curiosamente, el cerebro muestra la misma actividad que si estuviera despierto. ¿La razón? Está a punto de llevar a cabo una de sus tareas más importantes.

Hace ya más de 50 años que se descubrió esta etapa del sueño. Ahora bien, cabe decir que la fase del sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) o fase REM en inglés (por r apid eye movement) sigue albergando muchos enigmas. Sabemos, además, que actúa como un auténtico escultor descartando aquello que considera irrelevante o poco útil para quedarse con todos esos datos que asume como significativos.

De ese modo, va modelando parte de lo que somos, facilita aprendizajes, integra experiencias y logra con ello asentar las bases de nuestra maduración, de nuestra evolución cognitiva, sensorial y también emocional.

Ahora bien, los expertos desconocen qué mecanismos son los que guían al cerebro para entrar de pronto en esta fase REM tan asombrosa. Así, estudios como el publicado en la revista Nature y llevado a cabo por los neurólogos Jon Lu y David Sherman nos hablan de una especie de “interruptor” situado en el tronco cerebral.

Sería, más bien, un conjunto de neuronas especializadas que nos permiten cruzar, por así decirlo, ese umbral. Ellas nos permiten pasar a ese mundo donde los sueños son más vívidos, donde algunas personas pueden andar sonámbulas y donde nuestro cerebro reorganiza todos esos recuerdos que ha ido codificando durante el día.

“Somos del mismo material con que se tejen los sueños”.

-William Shakespeare-

mujer en el aire llegando a la fase REM

La fase REM y los fundamentos del sueño

Cuando Sherlock Holmes le comentaba al doctor Watson que el mejor remedio para todos los problemas era dormir, no se equivocaba. Cuando nuestro cuerpo descansa recuperamos la energía y la salud. Una noche de sueño reparador es un mecanismo ideal para reducir el estrés, para ver la realidad desde otras perspectivas y pensar de manera más despejada y acertada.

Dormir es una necesidad biológica. Dejar que nuestro cerebro transite y profundice en la fase REM es esencial para la mayoría de seres vivos. Es más, sabemos que todos nosotros solemos tener entre 4 y 9 ciclos de sueño dividido cada uno en 5 fases. Los últimos son territorio REM, ahí donde ese sueño paradójico nos facilita un descanso reparador y el que nuestro cerebro pueda llevar a cabo tareas indispensables.

Se sabe, además, que los recién nacidos así como los niños más pequeños pasan la mayor parte de su ciclo del sueño en la etapa REM, de ese modo integran mejor cada experiencia en la que es sin duda, la etapa más importante de su desarrollo. No obstante, a partir de los 6 años esta etapa se reduce ya de forma notable y tiene la misma duración que en un adulto.

Por otro lado, tal y como nos explican los científicos Una de Karni y  B.S. Rubenstein en un estudio publicado en la revista Science, el sueño REM es clave para nuestra percepción y atención, para responder ante los estímulos, para aprender de nuestro entorno y sobrevivir en él. 

Asimismo, conocemos también que todos los mamíferos así como las aves, sueñan, y que tienen su fase REM. Sin embargo, queda todavía mucho estudio por delante en los no humanos, pues inicialmente se creía que los animales marinos no sueñan. Sepias y pulpos han demostrado lo contrario.

perrito en la fase REM

¿Qué ocurre durante la fase REM en nuestro cerebro y en nuestro cuerpo?

El sueño REM recibe también el nombre de “paradójico” por la peculiaridad de las ondas cerebrales que aparecen en esta etapa del descanso: son desincronizadas, muy rápidas y de bajo voltaje. Además, la actividad cerebral en general es muy parecida a la de la vigilia.

Por otro lado, el área cerebral que según los expertos regula esta fase del sueño es el tallo cerebral. Las neuronas corticales y talámicas están más despolarizadas en esta etapa, y aparece además un tipo de neurotransmisor con mayor abundancia: la acetilcolina. Asimismo, cuando llegamos a la fase REM solemos experimentar lo siguiente:

  • Respiración acelerada.
  • Movimiento de los ojos.
  • Relajación muscular.
  • Excitación sexual.
  • Aparición de sueños vívidos.

Para comprender mejor cómo actúa y aparece la fase REM, veamos ahora cuáles son las fases del sueño. Puedes verlas en detalle en los siguientes apartados.

Etapa 1

En esta primera etapa son habituales los despertares, así como esa sensación de súbitas caídas. El tono muscular se va relajando poco a poco y predominan las ondas cerebrales alfa y theta.

Etapa 2

El sueño se vuelve más profundo, la  frecuencia cardíaca disminuye, así como la temperatura corporal. En este punto, el cuerpo se prepara para entrar en las fases más importantes del descanso.

Etapas 3 y 4

En estas fases el sueño es profundo. Predominan las ondas delta y pueden aparecer ya trastornos del sueño, como terrores nocturnos y el sonambulismo. Durante esta etapa de sueño NO REM el  cuerpo se repara, se regeneran tejidos, se elimina células que ya no sirven y se depura el sistema inmunitario. En el caso de los niños, se estimula el crecimiento de los huesos, de los músculos, etcétera.

cerebro en la fase REM

Etapa REM

Han pasado ya entre 90 y 100 minutos de sueño y llegamos por fin a la fase REM. Las ondas cerebrales presentan la misma actividad que si estuviéramos despiertos, nuestros sueños presentan una narrativa con mayor sentido y el cuerpo pierde el tono muscular. Predominan las ondas theta y el cerebro empieza entonces a integrar las experiencias vividas en la memoria a largo plazo.

Este ciclo descrito se repetirá a lo largo de la noche entre 4 y 5 veces. Y en cada ciclo, la etapa REM durará más tiempo, empezando con 10 minutos hasta llegar a una hora (dos si tenemos menos de 30 años y media hora si tenemos más de 65 años).

Evolución del sueño a lo largo de la vida

Los ciclos de sueño, como se viene diciendo, varían a lo largo de la vida. No es casualidad que los niños necesiten 10 horas de sueño y los adultos mayores tengan problemas para dormir. Vamos a ver la evolución de este biorritmo a lo largo de la vida:

  • Los recién nacidos pasan un 50% del día durmiendo.
  • A partir del cuarto mes de vida, se reduce al 40% y este porcentaje se irá reduciendo con los años.
  • En la adultez biológica, este porcentaje es del 20%.
  • Al acercarse a la tercera edad, los individuos comienzan a tener un sueño fragmentado, es decir, que se despiertan a menudo por la noche. La fase REM, aunque se reduce en duración, tarda menos en aparecer cuando el sujeto se duerme.

Trastorno de conducta durante el sueño REM (TCSR)

Se trata de una afección que tiene lugar en la etapa del sueño REM. Se caracteriza por conductas motoras vigorosas, pesadillas y la ausencia de atonía muscular. Asimismo, suele presentarse en personas mayores 55 años.

El TCSR es catalogado como una parasomnia (alteración de la conducta durante el sueño). Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que no es una simple alteración del sueño, sino que tiende a ser la primera manifestación de una enfermedad neurodegenerativa, como la enfermedad de Parkinson, la demencia con cuerpos de Lewy, y la atrofia multisistémica.

Los sueños de los pacientes con TCSR suelen tener un contenido desagradable que incluye discusiones, peleas, persecuciones, robos, ataques de animales y caídas por precipicios. En el sueño, el sujeto suele ser el agredido, puede o no reconocer las caras de sus agresores y el contexto suele estar situado en situaciones o lugares del pasado del sujeto.

Las conductas anormales durante el sueño suelen ser referidas por el compañero/a de cama y muchos pacientes no acudirían al médico si no fuera por lo observado por el acompañante.

Por último, los afectados pueden gritar, gemir, sollozar, llorar, hablar (en la mayoría de ocasiones el contenido no se entiende), decir o gritar palabrotas o expresiones soeces y en ocasiones incluso pueden reír o cantar. Los movimientos suelen ser manotazos, puñetazos, patadas, y menos frecuentemente pueden dar mordiscos, incorporarse en la cama, saltar y caerse de la cama, levantarse y deambular por la habitación.

Para tener en cuenta

Tal y como podemos ver, la relevancia a la hora de mantener una buena higiene del sueño es clave para recuperar la energía. Dormir bien, y llegar así hasta la fase REM, es clave para cuidar de nuestros procesos cognitivos, de la memoria, de la atención, la percepción, la capacidad para reaccionar de manera más efectiva a los estímulos del día a día, etcétera.

Shakespeare dijo una vez que el hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto. Podríamos añadir además, que la persona que no duerme, tampoco sueña, y quien vive privado de sueños, tampoco vive como merece.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Siegel, J. M. (2001, November 2). The REM sleep-memory consolidation hypothesis. Science. https://doi.org/10.1126/science.1063049
  • Lu, J., Sherman, D., Devor, M., & Saper, C. B. (2006). A putative flip-flop switch for control of REM sleep. Nature441(7093), 589–594. https://doi.org/10.1038/nature04767
  • McCarley, R.W. (2007). Neurobiology of REM and NREM sleep. Sleep Med, 8.
  • Karni, A., Tanne, D., Rubenstein, BS, Askenasy, JJM, y Sagi, D. (1994). Dependencia del sueño REM de la mejora durante la noche de una habilidad de percepción. Science , 265 (5172), 679–682. https://doi.org/10.1126/science.8036518

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.