Froteurismo: síntomas y tratamiento
¿Alguna vez has estado en un lugar en el que había una gran multitud de gente y has notado que alguien rozaba sus genitales contra ti? ¿Has viajado en transporte público y de repente has sentido como una persona se acercaba demasiado a tu cuerpo para rozarse? Este tipo de comportamientos que, a primera vista, parecen tan inusuales, por desgracia, no lo son tanto. Se llama frotismo o froteurismo y suele provocar una sensación muy desagradable en las víctimas.
Buscar placer al rozar las partes íntimas con otra persona de forma patológica es un patrón conductual típico de los frotistas o froteuristas. Eso sí, no todas las personas que lo llevan a cabo pueden ser consideradas como tal. A continuación te explicamos cuáles son las características principales de este tipo de parafilia sexual y cuáles son los posibles tratamientos.
“Los froteuristas buscan lugares concurridos para pasar desapercibidos”.
¿Qué es el froteurismo?
Cuando hablamos de froteurismo estamos haciendo referencia a un trastorno parafílico según el DSM – V. Este tipo de trastornos se caracterizan por la presencia de fantasías, impulsos o conductas sexuales mediante la utilización de un objeto o situación poco común para obtener placer.
En concreto, en el froteurismo lo no convencional sería la acción, fantasía o deseo irrefrenable de frotar o tocar a otra persona sin su consentimiento. Ahora bien, para que sea considerado patológico debe cumplir un periodo de al menos 6 meses. Y, el individuo debe contar con alguno de estos aspectos:
- Cumplir los deseos irrefrenables de rozar o tocar a otra persona sin su autorización.
- Las fantasías sexuales son causa de un malestar que es clínicamente significativo.
- El deseo sexual ocasiona un deterioro laboral, social o de otras áreas del funcionamiento.
La idea de mantener ese contacto físico sin el consentimiento de la otra persona junto a su reacción es lo que despierta la excitación del frotista. Las zonas del cuerpo hacia las que van dirigidos los rozamientos suelen estar vinculadas a la sexualidad, como los pechos o genitales. Además, el recuerdo de esa situación lo utilizará más adelante para masturbase.
Hay quienes llevan a cabo este tipo de comportamiento, pero no es irrefrenable ni causa un malestar significativo. Lo realizan de manera puntual y por otros motivos. Además, su mayor fuente de excitación sexual no se da en este contexto.
Es importante mencionar que un roce o contacto físico con la pareja, o con algún desconocido de forma involuntaria, no implica la presencia de este trastorno parafílico. Así, para que sea considerado como patológico debe buscarse de manera voluntaria y sin que la otra persona lo autorice o cuando las fantasías causen un malestar clínicamente significativo o un deterioro en la vida diaria de la persona.
¿Cómo son los froteuristas?
El perfil de un froteurista suele ser un varón que comienza a mostrar este tipo de comportamientos durante su adolescencia. En algunos casos, suelen presentar rasgos de timidez, frustración o sentimientos de inferioridad. Otras características importantes son las siguientes:
- Actuación sin el consentimiento de la otra persona.
- Excitación sexual intensa y recurrente.
- Su comportamiento no forma parte de un preludio erótico.
- Elevado deseo sexual por el roce de sus genitales o por tocar los de alguien.
- Actuación en situaciones de aglomeración para pasar desapercibido.
- Generalmente no consultan a un especialista.
- Los deseos irrefrenables o fantasías causan malestar significativo.
- Este tipo de conductas suelen disminuir a partir de los 25 años.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, la persona con frouterismo o cualquier otro tipo de trastorno parafílico no busca ayuda y cuando lo hace es porque siente gran culpabilidad.
Hay diferentes formas de tratamiento. En la terapia cognitiva por ejemplo, se evalúan las creencias de la persona para modificarlas a través de la reestructuración cognitiva. De ahí que sea importante tener en cuenta qué significado otorga la persona a ese comportamiento y las circunstancias que lo llevan a ello, además de analizar sus fantasías. Desde el psicoanálisis, se hace hincapié en la posición de la persona ante la ley, su relación con el erotismo y su timidez, entre otros aspectos.
Ahora bien, tanto las causas como el tratamiento continúan en discusión. De hecho, Scott Johnson y colaboradores, en su estudio publicado en la Revista Online Americana de Psiquiatría y Leyes, realizaron una revisión sistemática de la investigación en froteurismo y encontraron que es escasa y que es necesario realizar una exploración rigurosa sobre este tema para encontrar nuevas respuestas.
Para concluir mencionar que la toma conciencia del trastorno es fundamental para su tratamiento. Y que aunque en muchas ocasiones pase desapercibido, esto no quiere decir que no cause problemas. De hecho, en algunos lugares el froteurismo está considerado como un delito.
Te podría interesar...