Jean Laplanche, la precisión en el psicoanálisis

Jean Laplanche elaboró, junto con Jean-Bertrand Pontalis, el más preciso y completo Diccionario de psicoanálisis que se ha hecho. Así mismo, tradujo al castellano buena parte de la obra de Freud. Se le reconoce como uno de los grandes exponentes de esa escuela.
Jean Laplanche, la precisión en el psicoanálisis
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 11 abril, 2024

Jean Laplanche fue uno de los psicoanalistas más reconocidos del siglo XX. Su nombre se asocia principalmente con el Diccionario de Psicoanálisis que elaboró en compañía de Jean-Bertrand Pontalis en 1967 y que se convirtió en una obra fundamental para esta escuela de pensamiento. Actualmente, es una referencia obligada para comprender la obra de Feud y sus desarrollos posteriores.

A Jean Laplanche también se le conoce por haber desarrollado una obra que pretende ser fiel a los conceptos clave de pensamiento de freudiano. Aunque no le impidió ampliar varios aspectos centrales de su teoría. En particular, la teoría de la seducción y elementos clave de la teoría del desarrollo psicosexual.

 “No se puede volver a  Freud sin hacerle sufrir (…) un cierto trabajo: trabajo sobre la obra y (…) trabajo que pone la obra en cuestión”.

-Jean Laplanche-

Una de sus obras centrales fue Nuevos fundamentos para el psicoanalisis, publicada en 1987. En ella, busca separar el psicoanálisis de otras disciplinas con las que se había mimetizado, en cabeza de las múltiples interpretaciones de diferentes autores. En particular, lo desliga de la biología, la lingüística y la antropología.

Hombre con una estrella en la mente para representar la neurobiología de la sensibilidad moral

Jean Laplanche: su infancia y los primeros años de juventud

Jean Laplanche nació en París, el 21 de junio de 1924. Su padre era oriundo de Borgoña y su madre de Champagne. No era raro entonces que la familia se dedicara al cultivo de viñedos y a la producción de vino. Por eso, desde muy pequeño, vivió en un ambiente campestre en la ciudad de Beaune.

Ya en edad temprana, se vinculó a la agrupación Acción Católica, una organización de corte izquierdista que buscaba la justicia social. En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, formó parte de la resistencia francesa. Se movía de un lugar a otro transmitiendo mensajes secretos.

Con el fin de la guerra, fundó un grupo llamado Socialismo o barbarie, junto a Cornelius Castoriadis y Claude Lefort. El grupo comenzó a desarrollar una revista homónima en la que se hacía una crítica radical a Stalin y a las posturas totalitaristas de la izquierda. En realidad, nunca dejó de ser un militante político y se le recuerda también por su activa participación en el famoso mayo francés de 1968.

Una formación de primera

Durante los años 40, Jean Laplanche se formó en la conocida Escuela Normal Superior de París, una de las más prestigiosas del mundo en el área de la filosofía. Allí tuvo como compañero a Michel Foucault . Por aquellos años, fue alumno de eminencias como Gaston Bachelard, Jean Hyppolite y Maurice Merleau-Ponty.

Obtuvo su título en Filosofía en 1950; en este momento, entró en contacto con Rudolph Loewenstein. Posteriormente, logró completar su formación académica en la Universidad de Harvard durante un año. En esta etapa, su interés por el psicoanálisis se fue incrementando hasta el punto de psicoanalizarse con Jacques Lacan a su regreso a Europa. Lacan le aconsejó estudiar Medicina y Jean Laplanche aceptó la sugerencia.

Más adelante, se desempeñó como interno en varios hospitales psiquiátricos de París. Presentó su tesis de Medicina en 1959, titulada Hölderlin y el problema del padre. También se unió a la Sociedad Internacional de Psicoanálisis y, en 1961, comenzó a trabajar como catedrático en la Universidad de La Sorbona.

Mente con mecanismos

Un camino propio

Jean Laplanche trabajó al lado de Jacques Lacan en su famoso retorno a Freud. Sin embargo, en 1964 toma distancia definitivamente del modelo lacaniano. A su jucio, habían iniciado un retorno a Freud, pero habían terminado construyendo un único camino hacia Lacan. Junto con otros psicoanalistas que se identificaban con su posición fundó la Asociación Psicoanalítica de París.

Posteriormente, se convirtió en el director del Centro de Investigación en Psicoanálisis y Psicopatología en la Universidad París VII.

Su interés por el psicoanálisis no disminuyó y fundó la revista Psicoanálisis en la universidad. Quería seguir siendo fiel a los conceptos de Freud, pero jamás abandonó la postura crítica hacia los estos. Consideró que el enfoque del padre del psicoanálisis era excesivamente biologicista.

Tomando distancia de Lacan y también de Freud, Laplanche propone su Teoría de la seducción generalizada. A partir de dicha teoría, propone, además, una interpretación diferente del proceso psicoanalítico y de cura. Entre 1970 y 1994, realizó varios seminarios que se recopilaron luego en la obra Problématiques, que ha sido traducida a varios idiomas.

Jean Laplanche visitó Latinoamérica en tres oportunidades y dejó una importante huella en los psicoanalistas de esta región. Este hombre estudioso, disciplinado y con exquisito sentido del humor murió en el poblado donde vivió su infancia, en el año 2012. Curiosamente, falleció un 6 de mayo, fecha en la que se conmemora el aniversario del nacimiento de Freud.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • San Miguel, M. (2004). El psicoanálisis: una teoría sin género. Masculinidad/feminidad en la obra de Sigmund Freud. La revisión de Jean Laplanche. Universidad Pontificia comillas de Madrid. Revista de Psicoanálisis, (6).

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.