La clave de la felicidad
Muchos persiguen la felicidad sin darse cuenta de que dejan escapar la vida. La clave de la felicidad está mucho más cerca de lo que piensas

La clave de la felicidad es muy sencilla y está más cerca de lo que piensas. No está en realizar las grandes metas que ansías, o en obtener bienes materiales; ese tipo de placer es instantáneo y fugaz. La verdadera clave de la felicidad, aunque parezca una utopía, está en las pequeñas cosas.
Habitualmente, lo que ya tenemos solemos darlo por hecho, tendemos a buscar algo que no tenemos para obtener placer o evitar un dolor. Sin darnos cuenta, nos han enseñado que la felicidad está en las cosas. Continuamente, en los anuncios y las películas, nos venden que es feliz quien posee más cosas materiales, quien tiene un buen coche, una buena casa, la última ropa de marca,etc…
“La clave de la felicidad está en el equilibrio espiritual de quererse a sí mismo y amar a los demás”.
-Anónimo-
La clave de la felicidad no está en el dinero
La realidad está muy lejos de todo eso, aunque el dinero ayude a disfrutar de más cosas materiales y se pueda sentir ilusión y disfrute al usar algo que nos gusta, es algo que no dura por mucho tiempo. Por ejemplo, tienes el último modelo de móvil que salió al mercado, los primeros meses disfrutarás mucho, pero será pasajero. Después, necesitarás otro modelo para quedar satisfecho porque te habrás cansado del que tenías y no estás a la última.
El disfrute de cosas materiales es muy fugaz. Nunca quedarás completamente satisfecho, cada vez necesitarás más. En cambio, la satisfacción que se puede obtener emocionalmente no es pasajera. Está demostrado que la felicidad está en el mundo de las emociones y los pequeños detalles. Una persona rica, si no tiene buenas amistades o una pareja con la que le vaya bien, será mucho menos feliz que alguien pobre con una buena vida social en la que reciba cariño, apoyo y tenga un buen ambiente.
“No son la riqueza ni el esplendor, sino la tranquilidad y la ocupación los que dan la felicidad”.
-Thomas Jefferson-
La importancia de la sociabilidad
Somos seres sociales por naturaleza y, aunque unos lo necesiten más que otros, nuestra felicidad será proporcional al grado de satisfacción vital que tengamos. Es paradójico conocer a personas que cuando están tristes se aíslan de su exterior, pensando que volverán a ser sociables cuando solucionen sus problemas personales.
Ser sociables nos puede ayudar a compartir nuestros problemas con los demás y encontrar ayuda. ¿Cuántas personas con problemas se refugian en sus buenas amistades y son capaces de seguir con sus vidas con normalidad? En cambio, las personas que están más solas llevan mucho peor los problemas.
Necesitamos conectar con otros para ser felices. Trabaja para rodearte de buenas personas y disfruta de tu vida compartiéndola con otros. No pasa nada si no tienes un Porsche, ni una gran casa, porque lo material no alimentará tu alma. Infinidad de personas han buscado la felicidad en cosas materiales y, después de tenerlo todo, se han dado cuenta de que se sentían vacías, que la vida merece la pena cuando cuentas con personas que merecen la pena.
“El éxito no es la clave de la felicidad, la felicidad es la clave del éxito”.
-Albert Schweitzer-
En conclusión, la felicidad no se consigue con un golpe de suerte, sino con pequeñas cosas que ocurren a diario. La clave de la felicidad debemos buscarla en nuestro interior, en nuestras obras, en nuestras emociones y en nuestra vida. Porque nada externo nos la va a poder proporcionar. ¿Consideras que eres feliz por lo que eres o por lo que posees? Lo material siempre nos puede ser arrebatado. Pero nuestra felicidad no, a menos que esta dependa de nuestras posesiones.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén en el año 2010. Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Almería (2011) y Máster en Psicología Jurídica y Forense por el COPAO, Granada (2012). Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha publicado 8 artículos científicos y es autor de los siguientes libros: "Psicopatología General", "Neurociencias: etiología del daño cerebral" y "Evaluación Psicológica". Además, es coautor del libro "Modelo ROA: Integración de la Teoría de Relaciones Objetales y la Teoría del Apego". Ha participado en congresos internacionales sobre psicología clínica y forense. Desde 2010 ha ejercido profesionalmente como psicólogo clínico y forense, escritor, formador y profesor universitario. Actualmente, colabora con diversos medios digitales.