Llamamos cyberflashing al fenómeno por el que una persona recibe de pronto en el móvil fotos obscenas no solicitadas. Si…
El perfil del psicópata

Si os digo que os imaginéis a un psicópata, seguramente que las primeras imágenes que se os vienen a la cabeza son de asesinos con armas, gritos tenebrosos, situaciones de suspense y colores oscuros y rojizos. Esta es la idea general que se tiene sobre los psicópatas, pero ¿es así exactamente un psicópata?
Un psicópata no tiene por qué presentar siempre este tipo de imagen que nos proporciona el cine o la literatura, no necesariamente tiene que ser un asesino despiadado, ni tiene que presentar conductas violentas de manera continua. Por el contrario, puede mostrar una conducta seductora y encantadora si fuese útil para su objetivo.
En realidad, un psicópata es una persona a la cual le falta la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, es decir, carece de empatía, no sintiendo emociones por aquellas personas que le rodean. Son individuos que además no tienen remordimientos, por lo que hacer daño a otro, ya sea físico o psicológico, no les genera ningún problema.
¿Qué rasgos definen a un psicópata?
Según Robert Hare, investigador en psicología criminal y profesor de la Universidad of British Columbia, aproximadamente un 1% de la población serían psicópatas, de los cuales la mayoría pueden pasar desapercibidos en la sociedad, llegando a pasar incluso por buenos trabajadores y directivos.
Los psicópatas suelen tener un amplio repertorio de conductas, activando unas u otras, dependiendo del entorno en el que se encuentren, es decir, pueden llegar a ser tan camaleónicos como se propongan. Son como hábiles actores en su escenario, mostrando ante el resto de individuos, aquel personaje más acorde a su objetivo.
Podemos decir que son mentirosos encantadores. En un principio se muestran como personas en las que podemos confiar, amables, con dinero pero que con el paso del tiempo tan solo nos han hecho introducirnos en su tela de araña, de falsas promesas y mentiras.
Otro rasgo que los caracteriza es su búsqueda constante de nuevos desafíos, a través de la cual consiguen subir peldaños es la escala social para conseguir posiciones más elevadas, y disfrutar así de más poder y posibilidades de manipular a los demás. Pero en esta búsqueda, mantienen sus espaldas cubiertas, arriesgando en detrimento de los otros. Es decir, nunca arriesgan sus bienes o su posición, sino la de otros compañeros, familiares o personas.
También suelen ser sigilosos en sus movimientos y suspicaces, moviéndose perfectamente dentro de la legalidad de las normas sociales aunque no las compartan, lo que no quiere decir que alguna vez no sean pillados en sus tretas manipuladoras. Son individuos que no se responsabilizan de sus errores, ya que presentan dificultad en aceptarlos, por lo que no suelen acudir a las consultas psicológicas.
Actualmente no existe un tratamiento eficaz para este trastorno, ya que la mayoría de los especialistas dicen que su resocialización es algo difícil, aunque se están empezando a poner en práctica ciertos programas que muestran algo de eficacia en la reducción de la reincidencia. Estos programas se aplican en centros específicos, con un entorno muy estructurado y especializado.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca (2012) y habilitada como Psicóloga General Sanitaria, número de colegiada: EX01253. Directora de TFM en el Master Universitario en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia. Doctoranda en la Universidad de Salamanca. Máster en Psicología Clínica por el ISPCS y la AEPC (2014), Experta en Intervención Sistémica (2016), Especialista en Mediación Sanitaria, Civil-Mercantil (2013), Especialista en Psicología Psicosomática (2013) y Monitora de Educación Sexual (2013). Tutora de prácticas de psicología en colaboración con diferentes universidades (USAL, UPSA, UH). Autora colaboradora del III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016 - 2020. Ha sido directora facultativa en un centro de reconocimientos médicos (2013). Desde el 2012 ha ejercido profesionalmente en el ámbito de las drogodependencias en la Comunidad Terapéutica APOYAT, en psicooncología en el Hospital Don Benito - Vva de la Serena y AOEX, con personas con trastorno límite de la personalidad en AEXFATP y en el ámbito privado. Ha participado en congresos internacionales y jornadas de Psicología, imparte charlas y talleres en asociaciones, colegios y organizaciones. Actualmente, es la directora web de La Mente es Maravillosa, colabora con el Laboratorio de Neurociencias y ciencias sociales (LINCS) de la Escuela sistémica Argentina y la Universidad de Flores y con diversos medios de comunicación como Canal Sur Radio, Cadena Ser y Canal Extremadura, revistas como Mujerhoy, Objetivo Bienestar y Mente Sana y otros medios digitales como El Huffington Post, ABC Bienestar, Psicoactiva y El Periódico Extremadura.