¿Por qué lloro mientras duermo? 6 posibles causas

Llorar tiene varias funciones fisiológicas y anímicas, que van desde proteger nuestro ojo hasta servir de catarsis para los estados de ánimo alterados. Hablamos de sus principales características y funciones.
¿Por qué lloro mientras duermo? 6 posibles causas

Última actualización: 17 mayo, 2022

El llanto es uno de los mayores desahogos cuando se sufre por heridas emocionales o uno de los mayores gestos de felicidad para celebrar acontecimientos especiales. También puede acompañar el bostezo, ser una reacción como consecuencia de un dolor físico o el resultado de un ataque de risa. Ahora bien, si alguna vez te preguntaste “por qué lloro mientras duermo” y desconoces las causas, ponte cómodo, porque a continuación trataremos el asunto.

Comencemos por las manifestaciones que provocan los sueños. El mundo onírico está cargado de las vivencias de la vigilia y las inherentes contingencias de la vida, productos de la experiencia.

Los sueños tienen su propia lógica, a pesar de que suelen ser absurdos e incomprensibles, cuya interpretación debe ajustarse a la mente de la persona que sueña. Por ello, estas manifestaciones suelen tener efectos en el estado de ánimo durante el sueño.

¿Cuántas veces hablamos, realizamos movimientos bruscos, entramos en estado de sonambulismo, queremos gritar, etc., cuando estamos en el mundo onírico? Al dormir, el cerebro no se apaga, por decirlo de algún modo, pues debe asimilar la información recibida, que será conducida para ser almacenada en circuitos nerviosos cerebrales y pasará a convertirse en sustancias químicas.

Durante el sueño, que es un estado biológico activo y periódico, se presentan los ciclos alternados de NREM y REM, en los que también intervienen los relojes biológicos. Este proceso está compuesto por una compleja red neuronal, en la que se activan diferentes zonas del sistema nervioso central.

6 razones por las que puedes llorar mientras duermes

El mundo onírico que nos presenta el sueño es rico en fantasía y complejidad, y puede ofrecer distintas razones para explicar por qué lloramos mientras dormimos:

1. Gripe

Al cuestionarte “por qué lloro mientras duermo”, ten presente los resfriados, pues suelen venir acompañados por achaques físicos y otros síntomas; entre ellos, ojos llorosos, muy presentes en el dormir del enfermo. Este síntoma es temporal y no deja ninguna marca psíquica o física.

Mujer triste está deprimida en su cama
La gripe o los resfriados pueden producir llanto.

2. El descanso

Los ojos también se benefician del descanso reparador. Durante el día, estos pueden resecarse, por lo que no es extraño que, durante la noche, lagrimeen involuntariamente, como acto reflejo, para limpiarse y recuperar la humedad.

3. Cuando hay heridas emocionales

La predisposición a conciliar el sueño es determinante para el descanso nocturno, ya que este comienza antes de que el mundo onírico ofrezca su bienvenida al soñador.

Si una persona está pasando por circunstancias insoportables, sus películas fantásticas, que ocurren en la vigilia y, especialmente, en el sueño, estarán cargadas de tristeza y extremo aburrimiento, cuya respuesta es el llanto para desahogar un poco el sufrimiento.

Dormir con dolor y fragilidad emocional puede provocar lágrimas de consuelo, por lo que es muy posible que la persona que sufre se despierte a medianoche, ya que el llanto es una válvula de escape frente al malestar y la angustia. 

4. Pesadillas

Si todavía te preguntas por qué lloras mientras duermes, las pesadillas pueden ser la respuesta, pues alteran la regulación anímica del reposo, haciendo que nos sobresaltemos con angustia y ansiedad. Eso sí, cuando despertamos, tendemos a tranquilizarnos de inmediato.

Existen casos en los que las pesadillas son tan intensas que producen el llanto como efecto catártico de las representaciones oníricas displacenteras. No sería raro que en una pesadilla alguien sueñe que está llorando por algo que le generó excesivo temor o ansiedad y despierte con lágrimas.

5. Sentimientos de rechazo, abandono o desamparo

Es más común de lo que se piensa, pero los sueños traen al presente las ausencias pretéritas.

Por ejemplo, si en la vigilia nuestra memoria suele mantener vivo el recuerdo de un ser querido que ya no está, es muy probable que este aparezca en sueños, situación en la que el reposo no nos puede ofrecer descanso alguno, a excepción del llanto.

¿Alguna vez lloraste en sueños por alguien que fue o es especial para ti?

Mujer dormida llorando
Los recuerdos de personas que ya no están o de acontecimientos emocionales intensos pueden provocar el llanto durante el sueño.

6. Sueños lúcidos

Este fenómeno del sueño se alcanza cuando la persona es consciente de que está soñando, siendo al mismo tiempo la protagonista de su mundo onírico.

Es posible que el soñante lúcido decida explorar situaciones que mantiene alejadas y recluidas en los abismos de su inconsciente. Liberarlas puede desencadenar una reacción emocional muy fuerte. Esta cascada sería precisamente la que produciría el llanto.

¿Llorar es malo?

Para nada. Llorar es una función primaria, lo hacemos por varias razones: la primera es la lágrima basal, cuya función consiste en lubricar y mantener libre de sucios al ojo; la segunda es la acción refleja, en la que el ojo se cierra voluntariamente frente a una molestia, como un ardor, o cuando un objeto va a ingresar al ojo y la persona no tiene tiempo de hacerlo a voluntad, como sucede cuando algún insecto trata de introducirse en el ojo; la tercera sería por la función catártica que tiene el llanto, como respuesta a un desahogo emocional.

Por lo tanto, llora cuando lo necesites, ya sea que tus ojos lo hagan por acto reflejo o para regular tus emociones.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.