¿Por qué los psicólogos utilizan el WISC?

¿Qué es WISC? ¿En qué casos se utiliza y qué pistas nos da a los psicólogos en una evaluación? En este artículo trataremos de contestar a estas y otras interesantes preguntas.
¿Por qué los psicólogos utilizan el WISC?
María Paula Rojas

Escrito y verificado por la psicóloga María Paula Rojas.

Última actualización: 31 enero, 2022

Como todos sabemos, los profesionales de la salud tienen diferentes herramientas para evaluar las posibles dificultades de las personas que acuden a consulta. En el caso de psicólogos, las herramientas más utilizadas son las pruebas estandarizadas. Una de las más famosas y utilizadas en el caso de los niños es el WISC.

A pesar de ser tan usadas y conocidas, no todos entendemos qué evalúa o cómo pueden ayudar en ambientes clínicos y educativos. Por lo tanto, en este documento intentaremos explicar en qué consiste esta prueba y por qué es una de las herramientas más utilizada por los psicólogos.

Niño sentado pensando

¿Cuál es el objetivo del WISC?

El WISC es una prueba que se utiliza para evaluar el funcionamiento cognitivo infantil. De manera específica, se pueden valorar la actividad cerebral en funciones como memoria, atención, velocidad de procesamiento, lenguaje y funciones ejecutivas. Estas son fundamentales para el desarrollo adecuado de actividades, tanto sociales como cognitivas, en la etapa infantil.

Por lo tanto, uno de los objetivos de esta prueba es establecer el punto de partida para tomar decisiones sobre la trayectoria educativa de niños y niñas. Esto se debe a la capacidad que tienen para identificar tanto las fortalezas como las debilidades.

A nivel clínico, esta prueba permite la identificación de dificultades o fallos cognitivos asociados a determinados  trastornos. En el caso del trastorno de aprendizaje, es fundamental, ya que ayuda a la identificación de los principales problemas.

¿Qué tiene en cuenta los psicólogos al utilizar el WISC?

Durante la aplicación, interpretación y entrega del informe, los psicólogos deben tener en cuenta diferentes aspectos que refuercen la fiabilidad de los resultados. Para que esto se cumpla, es necesario poner atención en dos focos de interés: los datos cuantitativos y cualitativos que nos ofrece la prueba.

Aspectos cuantitativos

Para explicar adecuadamente este aspecto, hay tener en cuenta diferentes características. Una de ellas es que existen múltiples subpruebas y cada una de ellas da un puntuación específica. Con esta puntuación se realiza una baremación, obtenida a partir de “comparar” la puntuación obtenida con el promedio para la edad de la persona.

Todo esto se hace con el fin de saber si la puntuación obtenida es la esperada para la edad o por el contrario está por encima o por debajo.

En el caso del WISC, la puntuación media está entre 8 y 11 puntos. Una puntuación por debajo de 8 indica que hay dificultades en esa área. Por el contrario, un puntuación por encima de 11 nos indica que su rendimiento es mayor al promedio del grupo normativo.

Asimismo, de estas pruebas se pueden derivar diferentes índices, las cuales son puntuaciones complementarias. Estos índices ayudarán a consolidar la información en algunas funciones específicas y le darán más soporte a la información obtenida.

Cuando las puntuaciones estén entre 85 y 115, las capacidades entran dentro de lo esperado para la edad. Entre los índices esta:

  • Comprensión verbal: evalúa la capacidad de razonamiento y expresión verbal. Además, se puede observar la capacidad de formar conceptos.
  • Visoespacial: se puede ver la habilidad para comprender relaciones espaciales, construir diseños geométricos a partir de un modelo y para evaluar detalles.
  • Razonamiento fluido: Mide facultad usar el razonamiento para identificar y aplicar reglas.
  • Memoria de trabajo: destreza para atender y manipular información verbal y visual de manera mental.
  • Velocidad de procesamiento: evalúa la destreza para explorar, discriminar y ordenar información visual simple de forma eficaz y rápida.

Aspectos cuantitativos

Por otra parte, tenemos los aspectos cualitativos que son igualmente importantes para un adecuado uso del WISC. A través de ellos se puede soportar y personalizar de manera más adecuada los resultados dados por la prueba. En este caso, se deben tener en cuenta aspectos observados durante la consulta y aplicación de la herramienta.

Un primer aspecto relevante es la observación y anotación de la actitud y conducta del niño mientras se realiza la actividad. Teniendo en cuenta aspectos como:

  • Nivel de colaboración.
  • Tolerancia a la frustración.
  • Manejo de dificultades.
  • Herramientas de compensación.
  • Estado de ánimo.
  • Conducta no verbal.
  • Conducta motora.
  • Apariencia personal.

Asimismo, es importante tener en cuenta factores que puedan ayudar durante la evaluación. En este caso a pesar de no dar puntuaciones extra en la prueba. Con ellas se pueden encontrar algunas estrategias que pueden ser útiles en el momento que se inicie el proceso de manejo.

Por lo tanto, encontrar si el niño adquiere la información de manera más fácil por el canal visual o auditivo es una ventaja para potenciar su aprendizaje.

Psicóloga con una niña pasando el WISC

Utilidad del WISC en el ámbito educativo

Dentro de los principales objetivos del WISC en el ámbito educativo se encuentra el establecimiento de las aptitudes cognoscitivas en casos de niños con necesidades educativas especiales. Entre ellos puede estar ser trastornos del aprendizaje, superdotación, discapacidad intelectual, entre otros.

Por otro lado, nos ayudan a valorar tanto las habilidades como las dificultades que pueden estar presentando los niños. Todo esto facilitaría la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje, colocándonos en una posición idónea para optimizar los esfuerzos que motiven el aprendizaje.

Por último, por medio del WISC se puede predecir el rendimiento académico de cada uno de los niños. Esto se debe a que, por medio de estas pruebas, se pueden valorar múltiples funciones cognitivas desde diferentes puntos vista. Estas funciones se pueden relacionar con conceptos necesarios para desarrollar algunos aprendizajes. Por ejemplo, necesitan buenas bases en el lenguaje, para poder desarrollar correctamente el proceso de lecto-escritura.

Utilidad del WISC en el ámbito clínico

El WISC también es usado de manera amplia en el ámbito clínico. Para comenzar, sirve para recoger información útil para realizar el diagnóstico principal y el diagnóstico diferencial de trastornos psicológicos, neurológicos o psiquiátricos. Especialmente se pueden encontrar las afectaciones cognitivas en la patología.

Por otro lado, es de utilidad en la preparación y desarrollo de los procesos de intervención para el niño. Con sus resultados se pueden conocer las fortalezas que tiene la persona.

Conclusión

Para terminar, es importante indicar que esta es una de las pruebas más utilizadas en la actualidad. Esto es por dos motivos:

  • En una población clínica nos ayuda a hacer un diagnóstico.
  • En una población no clínica, nos ofrece un perfil de las habilidades más y menos desarrolladas en el niño evaluado.

Al evaluar diferentes funciones cognitivas, da información amplia de todos los aspectos principales. Por lo tanto, no necesariamente existe una sospecha de patología cuando a un niño le administran esta prueba.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Brenlla, M. E. (2013). Interpretación del WISC-IV: puntuaciones compuestas y modelos chc. Ciencias Psicológicas, 7(2), 183-197.
  • Campos, J. A. A. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición: WISC-V. Universitat de Barcelona.
  • Rodríguez, M. A., & Vizcarra, M. B. (2018). Uso del WISC-III en Chile: Análisis de fortalezas y limitaciones según la percepción de los psicólogos. Revista de psicología (Santiago), 27(2), 36-48. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52316

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.