Psicología educativa: características y teorías

La psicología educativa se encarga de estudiar cómo aprendemos y cómo enseñamos. ¡Conoce más sobre esta rama de la psicología y sus modelos!
Psicología educativa: características y teorías
Laura Ruiz Mitjana

Escrito y verificado por la psicóloga Laura Ruiz Mitjana.

Última actualización: 01 noviembre, 2022

La psicología educativa, o psicología de la educación, es una disciplina cuyo objetivo se orienta a la comprensión y explicación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, nos permite responder a cuestiones del tipo: ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo enseñamos?

Además, ¿cómo podemos aprender y enseñar mejor? En este artículo, definiremos el ámbito de actuación de esta rama de la psicología y hablaremos de los modelos más importantes que han visto la luz en el seno de esta disciplina.

“El aprendizaje es un tesoro que sigue a su propietario durante toda la vida”.

-Anónimo-

Psicología educativa: origen y conceptualización

Antes de adentrarnos en la definición de la psicología educativa, vamos a hablar de su origen. Coll es uno de los autores que se aproxima, por primera vez, a la disciplina de la psicología educativa, en 1990. Al hacerlo, se encuentra con dos evidencias:

  • La psicología educativa es un conocimiento que tiene ver con la aplicación de los principios y explicaciones de la psicología a la teoría y a la práctica educativa.
  • Existe un desacuerdo en casi todo lo demás: en qué consiste su aplicación, qué contenidos incluye, qué relación tiene con otras áreas de la Psicología, etc.

Una de las características que ha penalizado la conceptualización y el reconocimiento de la psicología de la educación es su falta de identidad. Una identidad que se difumina sus bordes en tres puntos:

  • Que su nacimiento ha dado lugar a una disciplina entre la psicología y la educación.
  • Que no hay coincidencia entre los distintos especialistas respecto a si es un saber básico o aplicado.
  • La variedad de los modelos en los que se ha fundamentado a la hora de construir sus conocimientos.
Cerebro de un niño

¿En qué consiste la psicología educativa?

Pese a lo comentado, la psicología educativa poco a poco se ha ido definiendo y consolidando, y a día de hoy es una disciplina bastante sólida en el ámbito psicológico y también educativo. Se puede definir como la ‘rama de la psicología encargada del estudio de los procesos de cambio surgidos en la persona, como fruto de su relación con instituciones educativas formales o informales (escuela, familia, etc.)’.

Por su propia naturaleza, la psicología educativa se encuentra estrechamente vinculada a la psicología del desarrollo. Esta última estudia las fases evolutivas de los seres humanos, las capacidades, habilidades y avances que se experimentan en cada momento, de forma que se pueda evidenciar si existe algún problema y proponer intervenciones para facilitar el aprendizaje.

Por otro lado, la psicología educativa se diferencia de la psicopedagogía, por ejemplo, en que esta última está orientada al estudio de los procesos psicológicos involucrados en el aprendizaje y en la enseñanza a lo largo de la vida. En cambio, la psicología de la educación está también enfocada a analizar las formas de aprender del ser humano, así como las formas de enseñar.

También se dedica a analizar la efectividad de las intervenciones educativas, con el objetivo de mejorar las diferentes intervenciones. En definitiva: la psicología educativa estudia cómo las personas aprendemos; además, puede focalizar su atención a subgrupos de estudiantes o alumnos, como por ejemplo, los niños con altas capacidades y los niños con algún tipo de discapacidad (intelectual, sensorial, etc.).

“Si un niño no puede aprender de la forma en que enseñamos, quizás deberíamos enseñar como él aprende”.

-Anónimo-

Temas en Psicología Educativa

Desde los materiales que usan los maestros hasta las necesidades individuales de los estudiantes, los psicólogos educativos profundizan para comprender mejor el proceso de aprendizaje. Algunos de estos temas de estudio en psicología educativa incluyen:

  • Tecnología educativa: se centra en cómo diferentes tipos de tecnología pueden ayudar a los estudiantes a aprender.
  • Diseño instruccional: diseño de materiales de aprendizaje efectivos.
  • Educación especial: ayudar a los estudiantes que pueden necesitar instrucción especializada.
  • Desarrollo del plan de estudios: creación de cursos que maximicen el aprendizaje.
  • Alumnos superdotadosayudar a los alumnos identificados como aprendices superdotados.

Los psicólogos educativos trabajan con educadores, administradores, maestros y estudiantes para analizar cómo ayudar a las personas a aprender mejor.

Teorías de la psicología educativa

Existen diferentes teorías y modelos encuadrados dentro de la psicología educativa. Vamos a hablar de los más relevantes.

Modelos conductuales

Dentro de los modelos conductuales, los primeros en emerger dentro de esta disciplina, encontramos: el modelo de condicionamiento clásico de Watson, el modelo de condicionamiento instrumental de Thorndike y el modelo de condicionamiento operante de Skinner.

Modelo de condicionamiento clásico de Watson

El famoso condicionamiento clásico de John B. Watson. Watson (1878-1958), basándose en los trabajos de Pavlov (1849-1936), comprueba cómo se establecen nexos entre estímulos y respuestas reflejas en principio independientes entre sí. Según su modelo, se observan también efectos de generalización a otros estímulos neutros semejantes al estímulo condicionado.

Modelo de condicionamiento instrumental de Thorndike

Según Thorndike, el aprendizaje es el producto de la práctica y el ejercicio repetidos en numerosas situaciones de emparejamiento E-R (estímulo-respuesta). Los aprendizajes complejos son el resultado final de una larga historia de pequeñas conexiones por sus consecuencias.

Modelo de Skinner: condicionamiento operante

El modelo de Skinner (1904-1990) establece que el aprendizaje se produce en función de sus consecuencias. Skinner, junto a sus colaboradores de Harvard, aplicaron los principios básicos del Análisis Experimental del Comportamiento y sugirieron una serie de estrategias educativas relacionadas con las técnicas de modificación de conducta. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Moldeamiento.
  • Atenuación.
  • Encadenamiento.
  • Sistema de economía de fichas.
  • Autorregulación o autocontrol.

Modelos cognitivos

Dentro de los modelos cognitivos de la psicología educativa encontramos: la teoría cognitivo social de Bandura, los modelos del procesamiento de la información y la teoría del aprendizaje acumulativo de Gagné. ¿En qué consiste cada una de estas teorías?

Teoría cognitivo social de Bandura

Según el psicólogo canadiense Albert Bandura (1925), la conducta está controlada por la persona mediante los procesos cognoscitivos y por el ambiente, a través de situaciones sociales externas. Bandura llamó a esta visión, “determinismo recíproco”.

El psicólogo destacó que las personas no son ni “objetos carentes de poder controlados por las fuerzas ambientales”, ni “agentes libres que pueden convertirse en cualquier cosa que decidan”. Así, ambos, persona y ambiente, son determinantes recíprocos el uno del otro.



Modelos del procesamiento de la información

Otro de los modelos de la psicología educativa es el modelo del procesamiento de la información (PI), el enfoque con el que surge la psicología cognitiva en la década de los sesenta del siglo pasado. Este enfoque se caracteriza por el estudio de la mente, a través de la analogía de la mente con un ordenador.

Según Slobin (1985), desde este enfoque la mente es concebida como un sistema que recibe, codifica, almacena y recupera la información.

Teoría del aprendizaje acumulativo de Gagné

Finalmente, la teoría del aprendizaje acumulativo de Robert M. Gagné (1916-2002), también conocida como la teoría general de la instrucción, trata de integrar los diferentes conocimientos sobre aprendizaje que se han aportado desde las distintas teorías conductistas. Su teoría se fundamenta en dos principios:

  • No todo el aprendizaje es el mismo. Cada tipo de aprendizaje exige diferentes habilidades de los estudiantes y diferentes procedimientos instruccionales de los profesores.
  • El aprendizaje es jerárquico, es decir, los niveles más altos de la instrucción dependen de los más bajos.

Para establecer esta visión jerárquica del aprendizaje, Gagné define una taxonomía de 8 tipos diferentes de aprendizajes, que van de lo simple a lo complejo, y los considera a todos igualmente necesarios. Estos 8 niveles son los siguientes:

  • Aprendizaje de señales (nivel 1).
  • Aprendizaje de estímulos y respuestas.
  • Encadenamiento.
  • Asociación verbal.
  • Discriminación múltiple.
  • Aprendizaje de conceptos.
  • Aprendizaje de principios.
  • Resolución de problemas (nivel 8).
Niña jugando con su madre

Modelos constructivistas

Desde esta perspectiva se considera al niño (o al estudiante) un agente activo en su propio proceso de aprendizaje. Mediante la experimentación, la exploración y la práctica va adquiriendo y mejorando sus habilidades, en lugar de ser un mero receptor pasivo de conocimientos.

La teoría del andamiaje, de Lev Vygotski, ejemplifica esta propuesta. En este caso, el maestro proporciona los materiales, la estructura y las directrices para que el alumno resuelva el problema o adquiera un aprendizaje y progrese en su propio desarrollo.

Trastornos y dificultades asociados al aprendizaje

Los trastornos del aprendizaje son dificultades en el procesamiento de la información que les impiden a las personas aprender una habilidad y utilizarla de manera eficaz. Los trastornos más comunes del aprendizaje a los que debe enfrentarse la psicología educativa afectan las habilidades en la lectura, la expresión escrita, las matemáticas o las habilidades no verbales. Veamos cuáles son.

La dislexia

Es un trastorno del aprendizaje caracterizado por la dificultad para leer debido a problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se asocian con las letras y palabras. La dislexia genera dificultades en el aprendizaje y el uso del lenguaje, la lectura y la escritura, ya que se ven afectados los procesos fonológicos y de decodificación de palabras aisladas. Algunos de las manifestaciones más evidentes de este trastorno son:

  • Dificultades para adquirir la conciencia fonológica.
  • Problemas para evocar nombres específicos (colores, letras, números).
  • Dificultades para aprender secuencias verbales automáticas (días de la semana, meses del año, abecedario).
  • Problemas para aprender el sonido de las palabras y para asociar el sonido a una letra.
  • Al leer se cometen errores de sustitución, rotación, omisión e inversión de letras.
  • La lectura es lenta, trabajosa, forzada, repetitiva, pausada.
  • Errores ortográficos al escribir.


La discalculia

Trastorno caracterizado por una alteración en el procesamiento numérico y el cálculo. Provoca dificultades para adquirir las habilidades matemáticas necesarias para una correcta interpretación de las escalas temporales (calendarios, horarios), de las direcciones (números de calles, latitudes, longitudes), de las operaciones aritméticas (sumas, restas, multiplicación, división). Algunos síntomas de la discalculia son:

  • Dificultad para reconocer el significado de los números.
  • Dificultad para aprender a contar, reconocer y emparejar números.
  • Problemas para resolver ejercicios matemáticos.
  • Problemas para hacer el cálculo de distintas operaciones matemáticas.
  • Dificultad para interpretar cantidades.
  • Dificultad para escribir los números.
  • Confusión de los signos matemáticos.

La disgrafía

Es un trastorno en el desarrollo y aprendizaje de la escritura, específicamente en la recuperación de las letras y las palabras. Se manifiesta en la escritura libre, el dictado y el copiado. Los síntomas de la disgrafía son:

  • Caligrafía inconsistente.
  • Problemas de acentuación.
  • Distribución incorrecta de los espacios entre palabras, frases y líneas.
  • Problemas gramaticales.
  • Sustitución de letras.
  • Combinaciones incorrectas y extrañas de palabras.
  • Agarre inapropiado del lápiz.
  • Letras deformes y de difícil comprensión.

Trastorno del aprendizaje no verbal

Se caracteriza por dificultades visuales-espaciales, visuales-motoras y en las habilidades sociales. Las personas con este trastorno del aprendizaje tendrán problemas en las siguientes habilidades:

  • Interpretar expresiones faciales y señales no verbales.
  • Usar el lenguaje apropiado para determinadas situaciones sociales.
  • Coordinación física.
  • Motricidad fina
  • Organización y planificación
  • Dificultad para entender el sarcasmo.
  • Problemas para reconocer las emociones de los demás.

Procedimientos y técnicas de la psicología educativa

En la psicología educativa se utilizan dos procedimientos básicos: el diagnóstico y la intervención.

El diagnóstico

Es un procedimiento que sirve para determinar si hay o no dificultades relacionadas con el aprendizaje. Las técnicas que utiliza son: la entrevista psicológica, la observación y las pruebas psicométricas.

El diagnóstico tiene tres funciones básicas: preventiva, predictiva y correctiva. De esta manera, una vez realizado el diagnóstico sobre las limitaciones del sujeto, sus resultados servirán para definir el desarrollo futuro y la marcha del aprendizaje del objeto de estudio.

La intervención

Consiste en establecer un plan a seguir para afrontar los problemas detectados en el diagnóstico. La intervención es siempre una acción intencional que busca ayudar a la persona con dificultades educativas.

Este procedimiento incluye un conjunto de procesos de planificación, desarrollo y evaluación. Además, integra la acción y la reflexión sobre las actividades llevadas a cabo para facilitar la adquisición de las habilidades en las que el estudiante tiene problemas.

La figura del psicólogo educativo

La psicología educativa ha pasado de la teoría a la práctica, y es que muchas de las diferentes teorías en este ámbito se aplican desde hace años en el marco de la psicología infantil. Esta disciplina, a caballo entre la psicología y la educación, permite a los psicólogos conocer cómo aprendemos cuando somos pequeños.

Un psicólogo educativo trabaja en las escuelas, pero también en la consulta privada y en centros de educación especial. Acompaña a alumnos con necesidades educativas especiales, que por sus circunstancias aprenden mucho mejor cuando se acercan al conocimiento que no es la normativa para su edad.

La psicología educativa tiene la función de realizar evaluaciones e intervenciones específicas para facilitar el aprendizaje a nivel individual o grupal, trabajando con la motivación y la implementación de diversos programas.

Este campo de la psicología también tiene la función de analizar la realidad educativa y los factores sociales y culturales que influyen en las actividades y procesos educativos de una comunidad en específica.

Asimismo, se encarga de promover y organizar la formación de padres para apoyar el desarrollo integral de sus hijos. En este sentido, busca la colaboración entre familiares y comunidad educativa para favorecer el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes.

Además, lleva a cabo funciones de prevención, con el fin de evitar posibles dificultades de aprendizaje y de adaptación, y realiza asesoramiento vocacional para ayudar al alumno a trazar su proyecto personal.

En suma, la psicología educativa es fundamental para lograr el desarrollo integral de la persona en el proceso de aprendizaje. Nos permite comprender las necesidades y actuar para proporcionar las condiciones necesarias. Es, por esto, una disciplina prioritaria.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Hernández, M. A. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas3(31), 63-74.
  • López, J. M. T. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía, 283-307.
  • López, E. (2009). Evaluación del efecto de variables críticas en el aprendizaje de los escolares. Estudios sobre educación, 16: 55-78.
  • Meza, A. y Lazarte, C. (1993). Análisis epistemológico del modelo de aprendizaje acumulativo de Robert Gagné. Psicología, 11(2).
  • Málaga Diéguez, I. (2014). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf
  • Navas, J. (1998). Conceptos y Teorías del Aprendizaje. Publicaciones Puertorriqueñas.
  • Rocha, F. y De Jesus, O. (2022). Dysgraphia. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559301/
  • Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López-Sala, A., & Sanguinetti, A. (2012). Trastornos del aprendizaje. Pediatría integral16(9), 691-699.
  • Siegel, L. S. (2006). Perspectives on dyslexia. Paediatrics & child health11(9), 581-587.
  • Torrego, J.C. (coord.) et al. (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo: un modelo de respuesta educativa. Fundación Pryconsa.
  • Woolkolk, A. (2006). Psicología Educativa. Editorial Pearson - Adisson Wesley. México.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.