Psicologismo: ¿en qué consiste?

Dentro de las ciencias y la filosofía, encontramos diferentes disciplinas, cada una de ellas con una función y una metodología de trabajo. Una de ellas es el psicologismo, que sitúa a la psicología como eje central para entender la realidad.
Psicologismo: ¿en qué consiste?
Laura Ruiz Mitjana

Escrito y verificado por la psicóloga Laura Ruiz Mitjana.

Última actualización: 13 enero, 2021

¿Has escuchado a hablar alguna vez del psicologismo? Se trata de una corriente filosófica a través de la cual el pensamiento o conocimiento filosófico se reducen a una sola de sus disciplinas: la psicología. Busca, como cualquier otra corriente filosófica, entender las cosas o fenómenos de la realidad. Por ello, el psicologismo ha sido aplicado a muchas de las preguntas universales planteadas desde la filosofía.

A día de hoy, sabemos que las influencias de esta corriente han llegado a áreas diversas del conocimiento, tales como la didáctica, la ética, el saber e incluso la historia, la economía y las matemáticas. Se trata de una modalidad del positivismo científico que entraña una contradicción teórica difícil de resolver: aunque pretende comprender la realidad, reconoce las propias limitaciones que implica contemplarla. ¿Quieres saber más sobre el psicologismo? ¡Te contamos más sobre él!

Hombre pensando en el psicologismo

¿Qué es el psicologismo?

El psicologismo consiste en una corriente filosófica surgida de la ontología y la epistemología. La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades. En el caso de la epistemología, se refiere a la parte de la filosofía encargada del estudio de los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. La corriente del psicologismo versa sobre nuestra capacidad para apresar la verdad de las cosas, aunque ha generado grandes polémicas desde su concepción.

El psicologismo ha sido defendido por grandes pensadores empiristas y entre sus dogmas principales reside: “todos los conocimientos pueden ser explicados por los postulados de las ciencias psicológicas” (o reducidos a ellos). Así, los defensores de esta corriente creen que el conocimiento filosófico depende del sustrato emocional, cognoscitivo, motivacional y creativo de las personas que piensan sobre ella.

Según el psicologismo, “todo contenido sobre el que se piensa está sometido a los límites de la mente que lo concibe”.

La definición de André Lalande

Pierre André Lalande fue un filósofo francés nacido en 1867 y fallecido en 1963. Lalandre nos dejó una definición bastante amena que nos ayuda a entender un poco más el psicologismo, al que define como: “la tendencia a hacer predominar el punto de vista psicológico sobre el punto de vista específico de cualquier otro estudio (particularmente de la teoría del conocimiento o de la lógica)”.

Origen del psicologismo

Existe cierta polémica en relación al origen del psicologismo. Sin embargo, las fuentes apuntan a que este término fue acuñado por Johann E. Erdmann en 1870. Otras fuentes indican que pudo haber sido el filósofo Vincenzo Giobarti el primero en hablar de psicologismo en una obra sobre ontología, en la que se utilizaban los términos de psicologismo y psicologicismo.

Procesos mentales

Analizar la realidad a través de esta corriente filosófica supone entenderla a través del filtros de diferentes procesos. ¿Qué procesos? Los que nos ayudan a analizar la información, además de los mecanismos propios de la mente humana y la cognición. Según el psicologismo esta sería la única vía que nos permitiría analizar y comprender de forma lógica la realidad que nos rodea.

El papel de la lógica

En este sentido, el psicologismo se asemeja, en parte, al logicismo clásico. A través de este último, se pretende reducir cualquier teoría a las leyes universales de la lógica; en el caso del psicologismo, pero la psicología sería el vértice central de dicha jerarquía.

En relación a lo comentado, la lógica dentro del psicologismo pasaría a ser una parte más de la psicología. Así, no sería, en absoluto, una realidad independiente a ella o un método para obtener conclusiones más allá de lo accesible a través de la reflexión y los sentidos.

Filosofía, positivismo científico y epistemología

A lo largo de la descripción del psicologismo, hemos visto la influencia de la filosofía, el positivismo científico y la epistemología. Recordemos que el objetivo de la filosofía es estudiar una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como: la propia existencia, la verdad, la belleza, el conocimiento, el lenguaje…

En el caso del positivismo científico (o filosofía positiva), nos referimos a aquella corriente filosófica que afirma que “el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico”. Además, según esta corriente, el conocimiento solo puede surgir a través del método científico.

El positivismo científico ha marcado la evolución de la mayoría de ramas científicas. Y en el caso de la epistemología, esta ahonda en los principios, métodos y fundamentos del propio conocimiento humano. Pues bien, el psicologismo surgiría de estas tres disciplinas comentadas.

Hombre frente a un cerebro

La reducción a lo sensible

Como toda corriente que surge de la filosofía, puede que el psicologismo, en superficie, nos parezca un concepto totalmente abstracto. Para entenderlo mejor, lo que debe quedarnos claro es que esta corriente reduce todos los elementos inteligibles de la realidad (es decir, aquellos objeto de estudio de la filosofía y las ciencias) a lo sensible.

Pero, ¿qué significa “lo sensible”? Todo aquello que podamos percibir a través de los sentidos. El psicologismo sitúa a la psicología en el centro y le otorga un gran valor a la hora de entender y analizar la realidad, así como a la hora de desgranar las posibles respuestas a las preguntas universales de la filosofía y las ciencias.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Gur, B. & Wiley, D. (2009). Psychologism and Instructional Technology. Educational Philosophy and Theory. 41, 307 - 331.
  • Hofweber, Th. (2009).«Logic and Ontology». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés)(Spring 2009 Edition edición).
  • Jacques, M. (1963). II División de la Filosofía–Problemas Principales–Lógica. Introducción a la Filosofía. Club de Lectores.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>
  • Scruton, R. (1994). Modern Philosophy: An Introduction and Survey. London: Penguin Books.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.