¿Qué es una insurgencia?

La insurgencia es un término complejo. En este artículo tratamos de definirlo y de identificar los factores que hacen posible su éxito.
¿Qué es una insurgencia?

Última actualización: 06 junio, 2020

Hablar de insurgencia es confuso. Por ejemplo, ¿el Estado Islámico es una insurgencia o un grupo terrorista? La respuesta es complicada y más dados los cambios que este grupo ha sufrido. No obstante, el calificarlo como insurgencia va a depender de cómo se defina la insurgencia.

Aunque la definición de insurgencia se presenta a continuación, podemos hablar de algunos grupos que han sido considerados insurgencias. Entre ellos, los más conocidos son el Estado Islámico, Al Qaeda, Boko Haram, las FARC, los Taliban, Hizbollah, Hamas, ETA y el IRA. Aunque algunos de ellos ya han desaparecido, en algunos momentos de su historia han sido considerados grupos insurgentes.

Hombres en guerra

Definición de insurgencia

Encontrar una definición de insurgencia precisa y baja en complejidad es una tarea difícil. Sin embargo, es posible destacar algunos puntos en común que presentan las diferentes definiciones de insurgencia. De esta forma, una insurgencia se puede entender como las acciones que realiza un grupo minoritario dentro de un estado para forzar un cambio político. Por tanto, encontramos que su objetivo es de tipo político.

Asimismo, la insurgencia hace uso de la propaganda y la presión militar para persuadir o intimidar a la población. El objetivo es conseguir el apoyo popular. Así, el reconocimiento y aceptación por parte de la población va a ser fundamental y va a determinar, en gran medida, su éxito o fracaso.

Finalmente, la insurgencia se caracteriza por la desigualdad entre las fuerzas. Dado que el estado suele tener mucho más poder, las insurgencias optan por enfrentamientos asimétricos y prolongados donde la guerra psicológica se convierte en la principal herramienta.

“La verdad es tan poderosa como un animal salvaje e, igual que este, no puede permanecer enjaulada”.

-Veronica Roth-

Cómo se inicia y se consolida una insurgencia

Para que se cree una insurgencia se deben dar los siguientes factores:

  • Crear una identidad política relevante: los insurgentes deben conseguir que la identidad que proponen se vuelva más importante que otras identidades hasta el punto de que estén dispuestos a defenderla luchando.
  • Abanderar una causa atractiva: tiene que existir algún tipo de agravio que la población comparta.
  • Atraer el apoyo popular: si los siguientes factores se cumplen, este se hace más probable.
  • Tener un liderazgo sólido: el liderazgo otorga coherencia, coordinación y credibilidad al grupo.
  • Prevalecer sobre los grupos rivales: ser más fuerte que los demás grupos o, incluso, colaborar con ellos puede determinar la supervivencia de la insurgencia.
  • Contar con un refugio: los santuarios o refugios pueden asegurar la supervivencia de la insurgencia.
  • Buscar apoyo exterior: el apoyo de otros estados puede ser determinante.
  • Esperar el comportamiento erróneo de las autoridades políticas: una mala actuación del estado puede dar el apoyo de la población a la insurgencia.

“Como hijo del pueblo nunca podría olvidar que mi único fin debe ser siempre su mayor prosperidad”.

-Autor desconocido-

Clasificación de las insurgencias

Generalmente se distingue entre las insurgencias nacionales y las de liberación. En las nacionales, la insurgencia se opone a un determinado gobierno por causas ideológicas, étnicas, económicas, etc. En las de liberación, los insurgentes se enfrentan a un régimen sostenido o controlado por extranjeros.

No obstante, existen otras clasificaciones posibles, como la basada en los objetivos que persiguen los insurgentes. Esta clasificación da lugar a tres tipologías:

  • Poder y proyecto político: estos grupos tratan de hacerse con el control del estado para implantar un nuevo régimen.
  • Poder político y territorio: en este caso, los grupos buscan acabar con una ocupación extranjera o, en otras palabras, la independencia nacional.
  • Autonomía política local o tribal, generando o manteniendo una situación que escapa al control del Estado: estos grupos tratan de socavar la autoridad gubernamental en un estado parcial o totalmente fallido para, posteriormente, hacerse con el gobierno.
Soldados en guerra

Los cinco pilares de la actividad insurgente

Los insurgentes pueden recurrir a cinco instrumentos estratégicos para alcanzar sus objetivos. Sean los siguientes: lucha armada, propaganda, asistencia social, activismo social y político junto a relaciones exteriores.

  • Lucha armada: el uso de la violencia es común en las insurgencias, las técnicas que suelen usar son la guerra de guerrillas y, como apoyo, el terrorismo.
  • Propaganda: mediante la propaganda se busca ganar las mentes y los corazones de la población, tanto nacional como internacional.
  • Asistencia social: a fin de ganar apoyo y movilizar a la población, las actividades y ayudas sociales suelen ser otra de las estrategias que usan los grupos insurgentes.
  • Activismo social y político: la creación y la infiltración en asociaciones cívicas, sindicatos e, incluso, partidos políticos es otro de los pilares de las insurgencias.
  • Relaciones exteriores: el apoyo internacional es una gran ventaja, por lo que las insurgencias buscan conseguirlo.

Como se puede deducir de estas líneas, las insurgencias asemejan mucho a otros grupo violentos que hacen uso del terrorismo y la guerra de guerrillas. Diferenciarlas no es fácil. Sin embargo, los factores que hacen posible su surgimiento y su éxito sí son conocidos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Guindo, M. G. (2013). Insurgencia y contrainsurgencia. In J. Jordán (Ed.), Manual de Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional (pp. 15–43). Madrid: Plaza y Valdés.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.