Radio Vilardevoz, cambiando la intervención psiquiátrica

¿Es posible otra forma de intervenir en el ámbito psiquiátrico? La respuesta es sí y la Radio Vilardevoz es un ejemplo de que existe alternativas mejores al internamiento, el aislamiento y la medicación del paciente.
Radio Vilardevoz, cambiando la intervención psiquiátrica
Francisco Roballo

Escrito y verificado por el psicólogo Francisco Roballo.

Última actualización: 01 febrero, 2022

Radio Vilardevoz es un proyecto cooperativo que nació con una misión: dar la palabra a aquellos que no suelen tenerla. El proyecto se desarrolla desde 1997 en el hospital psiquiátrico Vilardebó, que funciona en Montevideo, Uruguay. Así mismo, la idea principal consta en habilitar un espacio a las personas con padecimientos psiquiátricos bajo un modelo de rehabilitación.

La radio es autogestionada y emite por frecuencia modulada. Pero lo más interesante es el eje de su misión, la rehabilitación y reinserción social a partir de un espacio de producción de sentido.

Está dirigida por docentes de la facultad de psicología UDELAR en Uruguay y cuenta con un sinfín de actividades y talleres. Los protagonistas destacan por su compromiso y valentía, alzando su voz en una sociedad y conjunto de instituciones que tienden a marginarlos.

La experiencia de la radio

La radio Vilardevoz es un dispositivo que funciona desde 1997 dentro del hospital, pero de forma independiente. Dentro de sus participantes se encuentran pacientes internados, otros que ya fueron dados de alta, pacientes ambulatorios y familiares de pacientes. Desde este espacio se manifiestan las reivindicaciones de los sujetos respecto a:

  • Desmanicomialización. El colectivo de la radio se manifiesta en contra de la segregación que genera la visión de manicomio.
  • Intervenciones abusivas. Muchas de las intervenciones normalizadas en el ámbito manicomial son abusivas. Entre ellas se pueden destacar la terapia electroconvulsiva, la excesiva medicación y el maltrato por parte de los funcionarios.
  • Integración social. Los integrantes de la radio se manifiestan en contra de la exclusión y demandan mayor aceptación por parte del resto de la sociedad.
Monigotes de papel unidos para representar el concepto de altruismo

Organización de la Radio Vilardevoz

La producción comunicacional de la radio se da en diversos niveles, organizándose en talleres que se articulan entre sí. El objetivo de estos talleres es el de producir y también el de enseñar. Entre los principales podemos destacar:

  • Central. Espacio principal de encuentro, participación y dirección. Aquí se toman las decisiones y se establecen los objetivos.
  • Producción radial. Espacio de formación y producción del contenido que va a emitirse al aire.
  • Digitalización. Espacio donde se digitalizan las producciones radiales, para se publicadas en diversos medios.
  • Escritura. Espacio de producción escrita de contenido para la radio y los medios de comunicación.

La experiencia de la fonoplatea

La fonoplatea consiste en un espacio donde se emite el programa radial en vivo y con audiencia. Una vez a la semana, participantes, pacientes, invitados y profesionales de la salud se encuentran en el espacio desde donde se produce la emisión. En dicho espacio se producen diversas dinámicas, planificadas y espontáneas.

Muchos pacientes se acercan a participar con contenido producido en la semana. El contenido generalmente es de tipo poético, musical, lúdico o de discusión. Una de las principales novedades del dispositivo es la participación del público que asiste a la fonoplatea.

La dinámica del patio

Dado que la fonoplatea es un espacio que requiere una organización estructurada y silencio, al mismo tiempo en el patio existe una dinámica más flexible.

En el patio, se encuentran participantes, coordinadores y pasantes. Es un espacio de encuentro libre, pero con dinámicas de juego, producción e intercambio. En ocasiones, el material que va a salir al aire es producido y puesto en práctica en el patio.

Locura al aire, la película

El proyecto socio-comunitario de la radio Vilardevoz ha adquirido tal relevancia que en 2018 se estrenó una película al respecto.

La producción que ha ganado diversos premios nacionales e internacionales, relatando las principales vivencias dentro de la radio y la dinámica habilita la rehabilitación de sus participantes. Finalmente, un aspecto importante del colectivo es que no niega su situación a nivel de salud mental, sino que la reivindica.

Los lazos internacionales

La radio Vilardevoz ha sido un punto de referencia en lo que dinámicas de intervención respecta. Así mismo, la radio y sus participantes han viajado a intercambiar experiencias y fortaleces lazos con otras radios de similares características como la Radio Abierta de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Emisora de radio

Lucha por una ley de desmanicomialización

En Uruguay, como en tantos otros países, los abordajes de salud mental han sido históricamente a través del internamiento, el aislamiento y la medicación.

La radio se ha acoplado al objetivo de cerrar los hospitales psiquiátricos para 2025; ha sido la voz del colectivo de pacientes ante las instituciones la que ha dado forma a la nueva propuesta de ley.

Esta ley, si bien busca la desmanicomialización, tiene varios puntos a mejorar. Uno de ellos es la creación de un sistema de transición que ampare a las personas que actualmente acogen los hospitales.

Para ello, se han planificado la creación de casas de acogida, residencias de apoyo y la participación de otros centros de salud. Todos los agentes en el proceso tienen puestas muchas esperanzas en la evolución de las nuevas implementaciones, dado que la fecha límite es 2025.

La participación de la Universidad

La radio Vilardevoz cuenta con la participación de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Así, existe una pasantía curricular para estudiantes de psicología.

En cada encuentro puede verse la participación de estudiantes, quienes tienen un acercamiento a la práctica clínica a través de un dispositivo de integración. Además, la dirección de la radio esta a cargo de las docentes Cecilia Baroni y Mónica Giordano.

Esta radio es un modelo a seguir en cuestión de derechos humanos e integración social. En un entorno donde reina la diversidad, la “locura” no es un tabú y se expresa en forma de poesía, música y reivindicaciones. Esta experiencia demuestra que darle la voz a quienes no la tienen, además de ser terapéutico, permite la lucha por el reconocimiento.


Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.