Realidad virtual, el nuevo tratamiento para el TDAH

El uso de la realidad virtual en el TDAH se ha convertido en una herramienta eficaz y útil para la disminución de sus síntomas. Al ser interactiva y moldeable, da oportunidades para adaptarla a las necesidades de cada persona.
Realidad virtual, el nuevo tratamiento para el TDAH
María Paula Rojas

Escrito y verificado por la psicóloga María Paula Rojas.

Última actualización: 29 diciembre, 2019

En la actualidad, la tecnología ha comenzado a intervenir en aspectos como la educación y la salud. Por lo tanto, el campo de la rehabilitación ha sido uno de los grandes beneficiados con estos avances. Dentro de las principales herramientas utilizadas en este campo están la realidad virtual y la robótica.

En el caso de la psicología, la realidad virtual en el TDAH ha generado beneficios para estimular y rehabilitar sus síntomas. ¿Cuáles son estos beneficios y efectos? Estas preguntas serán respondidas a continuación.

Niño con TDAH en clase

Realidad virtual y el ámbito de la salud

La realidad virtual está definida como un entorno interactivo, multisensorial, estimulante e informático que obtiene por medio del uso de herramientas y programas tecnológicos.

Los programas se trabajan en tiempo real y en ellos la persona participa en actividades que simulan objetos o eventos del mundo real. Por lo tanto, acerca mucho más las actividades a la cotidianidad del que la utiliza, pudiendo simular un mundo muy parecido al real, pero evitando algunos riesgos que se presentan en el verdadero contexto.

Esta tecnología, supone un cambio cualitativo respecto a otras tecnologías empleadas en rehabilitación. Permite al paciente sumergirse en un entorno interactivo que reproduce ambientes y situaciones reales.

Por lo tanto, se posibilitan enfoques terapéuticos que inciden directamente sobre las limitaciones funcionales ocasionadas por los déficits físicos y psicológicos.

Otras de las ventajas de su uso es que permite monitorizar y regular los tipos de estímulos dinámicos.

Puede utilizarse de dos maneras, una es la inmersiva, en la cual se proporciona una vista en primera persona. Por otro lado, tenemos la no inmersiva, en la cual la interacción se produce a través de un joystick, teclado, etc. En este último caso, la imagen presentarse de diferentes maneras:

  • Verse reflejada en el entorno de la pantalla
  • Representar como un avatar
  • Ser invisible.

¿Cómo se trabaja con paciente con TDAH?

Durante muchos años, la rehabilitación del TDAH se ha trabajado principalmente con el uso de medicamentos como el metilfenidato y las anfetaminas. Con este tratamiento, se observa una rápida y considerable mejoría de los síntomas conductuales y atencionales característicos.

Aun así, este tratamiento debe ser complementado con terapias no farmacológicas. Sin este complemento no se podrían alcanzar los objetivos necesarios para el manejo correcto del TDAH.

Por lo tanto, se necesita del trabajo de psicólogos y neuropsicólogos para realizar control de impulsos, estimulación cognitiva y manejo de habilidades sociales.

Entre las principales terapias se han utilizado el deporte, desarrollo de habilidades sociales, terapias cognitivo-conductuales, psicoeducación para padres y maestros, entre otras.

¿Qué ventajas tiene el uso de la realidad virtual en el TDAH?

Dentro de las terapias no farmacológicas se ha iniciado el uso de la realidad virtual. Introducirla en el tratamiento del TDAH ha traído algunas ventajas para el manejo de los síntomas y mejores resultados en la rehabilitación.

Para comenzar, es importante resaltar la ecología que tiene el uso de estas herramientas. Es decir, cómo, por medio de esta tecnología, se pueden recrear escenarios muy cercanos a los que vive la persona en su vida cotidiana. Teniendo así, la posibilidad de interactuar en entornos tridimensionales muy cercanos al diario vivir.

Con ellos, el terapeuta puede conocer con más fiabilidad cómo la persona se comporta en estos contextos. Asimismo, puede dar una guía adaptada y específica para que se elimine el comportamiento disruptivo.

Por lo tanto, se tiene la capacidad de utilizar técnicas como la reestructuración cognitiva y el manejo de conductas impulsivas dentro de un contexto digital.

Un ejemplo de esta situación, recrear un salón de clases que se adapte a los que el niño asiste. En este caso, se podrán dar herramientas específicas para manejar las situaciones que se presentan en ese contexto.

Al ser una intervención por medio de la realidad virtual, la exposición está muy dirigida y los riesgos se minimizan. Asimismo, se pueden controlar mejor los posibles distractores y adaptar al nivel de necesidad de cada persona

Motivación y retroalimentación, una ventaja en del uso de la realidad virtual en el TDAH

La motivación es un factor fundamental para que la persona siga le plan establecido al principio de la intervención. Cuanto más motivadas estén las personas. mejores pueden ser los resultados en la rehabilitación.

En el caso de los niños con TDAH, se ha encontrado que la realidad virtual puede ser una herramienta muy valiosa en el contexto terapeútico.

Al presentarse como una actividad entretenida, suele resultar de por sí atractiva para los pacientes/clientes. Esto se ve reflejado en los resultados que tiene en el momento de la aplicación de lo aprendido en su contexto diario.

Asimismo, se ha encontrado que el uso de realidad virtual facilita el proceso de retroalimentación de los procesos. En este caso, se pueden dar diferentes tipos de reforzadores (tanto positivos y negativos).

De igual manera, de ser necesario, se pueden dar explicaciones extra para el desarrollo de la actividad. Estos reforzadores pueden facilitarse por diferentes canales; auditivo (sonido de correcto o incorrecto) imágenes (color verde correcto, color rojo incorrecto) o con vibraciones cuando esté cometiendo un error.

Programas de rehabilitación con realidad virtual en el TDAH

Es importante aclarar que existen múltiples programas que utilizan la realidad virtual dentro de la rehabilitación en el TDAH. En este caso ejemplificaremos solo algunos de ellos.

El primero que nombraremos es el juego Antonyms. Este juego está hecho para:

  • Mejorar habilidades atencionales en los niños
  • Incentivar el aprendizaje
  • Gestionar de manera autónoma conductas impulsivas
  • Ayudar a la inhibición de pensamiento irrelevantes en el momento de hacer una actividad.

En este juego, se intenta mantener un ritmo de actividad parecido al real. Antes de iniciar las misiones, los pacientes/clientes se entrenan para aprender a detenerse y actuar de manera cuidadosa.

Con el paso de las misiones, el cliente/paciente entrena habilidades que van a disminuir la sintomatología asociada al TDAH.

El segundo programa que existe es la inmersión en el aula. Hay muchas variantes de este tipo de programas, en este artículo hablaremos sobre la planteada por Anton y colaboradores (2009).

Ellos plantean utilizar la realidad virtual para recrear un salón de clases, en el cual se aplican técnicas de reestructuración cognitiva y de intervención en el comportamiento. En resumen, utilizan las técnicas clásicas, pero cambian el entorno. Es decir, pasan de aplicarla en un consultorio médico a un aula virtual.

Como resultado, hay una mayor transferencia en el desarrollo de las actividades cotidianas. Aquí, se simulan situaciones muy parecidas a las que puede encontrarse el niño en el aula. Por lo tanto, se le enseña directamente cómo debe reaccionar o comportarse en la situación planteada.

Niña con gafas de realidad virtual

Conclusión

Para concluir, se puede indicar que la tecnología está cambiando cómo se trabajan muchos trastornos psicológicos. En el caso del TDAH, se han visto grandes ventajas en la mejora de síntomas. Teniendo un mejor comportamiento en las áreas que más problemas presenta dentro del ámbito escolar.

Asimismo, se ha visto un aumento notable en la motivación. Implicando esto en mejores resultados del tratamiento. De igual manera, la facilidad de transferencia de conocimiento por medio de la realidad virtual ha hecho que se pueda manejar de una manera más completa y acorde a las necesidades.

Aun así, es importante aclarar que el desarrollar este tipo de tecnología es costoso y toma tiempo. Por lo que, en la actualidad no todos tiene acceso a este tipo de herramientas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Anton, R., Opris, D., Dobrean, A., David, D., & Rizzo, A. (2009). Virtual reality in rehabilitation of attention deficit / hyperactivity disorder The instrument construction principles. 2009 Virtual Rehabilitation International Conference, 59-64. https://doi.org/10.1109/ICVR.2009.5174206
  • Bashiri, A., Ghazisaeedi, M., & Shahmoradi, L. (2017). The opportunities of virtual reality in the rehabilitation of children with attention deficit hyperactivity disorder: A literature review. Korean Journal of Pediatrics, 60(11), 337-343. https://doi.org/10.3345/kjp.2017.60.11.337
  • Crepaldi, M., Colombo, V., Baldassini, D., Mottura, S., & Antonietti, A. (2017). Supporting Rehabilitation of ADHD Children with Serious Games and Enhancement of Inhibition Mechanisms. En J. Barbic, M. D’Cruz, M. E. Latoschik, M. Slater, & P. Bourdot (Eds.), Virtual Reality and Augmented Reality (pp. 167-181). https://doi.org/10.1007/978-3-319-72323-5_11
  • De Noreña, D., Sánchez-Cubillo, I., García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Bombín- González, I., y Ríos-Lago, M. (2010). Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral adquirido (II): funciones ejecutivas, modificación de conducta y psicoterapia, y uso de nuevas tecnologías. Revista de Neurología, 51(12), 733-744
  • Rizzo, A. S., y Kim, G. J. (2005). A SWOT analysis of the field of virtual reality rehabilitation and therapy. Presence: Teleoperators & Virtual Envirorments, 14(2), 119-146
  • Schultheis, M. T. Himelstein, J., y Rizzo, A. A. (2002) Virtual reality and neuropsychology: upgrading the current tools. The Journal of Head Trauma Rehabilitation, 17(5), 378-394
  • Serrano-Troncoso, E., Guidi, M., & Alda-Díez, J. (2013). ¿Es el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. = Is psychological treatment efficacious for attention deficit hyperactivity   disorder (ADHD)? Review of non-pharmacological treatments in children and adolescents with ADHD. Actas Españolas de Psiquiatría, 41(1), 44-51.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.