Vivir con mareos: síndrome de taquicardia postural

¿Sientes que te mareas cuando te levantas de la cama? ¿Sientes taquicardias cuando te incorporas después de estar acostado? Si además padeces migrañas, es posible que sufras una condición médica muy particular. Te hablamos de ella.
Vivir con mareos: síndrome de taquicardia postural
Diego Pereira

Revisado y aprobado por el médico Diego Pereira.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 16 abril, 2023

Una parte significativa de la población vive con mareos. Son esas personas que a ojos de los demás parecen más débiles, de los que, casi sin saber cómo, se desmayan o pierden el equilibrio. A veces, basta una pequeña bajada de tensión, el calor, el no haber desayunado o hasta sufrir un simple dolor de cabeza para sentir que fallan las fuerzas y el mundo entero da mil vueltas.

Quien se vea identificado con este tipo de realidad conoce su implicación. A veces, se llama la atención sin quererlo, porque los mareos pueden llegar en casa, pero también en el trabajo. Es una característica debilitante que marca el día a día de muchas personas que, por diversas condiciones médicas, puede limitar su vida con mayor o menor intensidad.

En relación con esta problemática, es preciso hablar de una enfermedad rara o que, de momento, está infradiagnosticada. El síndrome de taquicardia postural se caracteriza por experimentar unos intensos mareos al incorporarnos tras estar acostados un tiempo. A veces, al despertarnos y salir de la cama, sucede. Llega ese mareo súbito capaz de quitarnos el conocimiento durante unos segundos…

Aunque no se conocen con claridad las causas del síndrome de taquicardia postural ortostática, puede aparecer después de una enfermedad viral, un embarazo, un trauma o una operación quirúrgica.

Hombre triste sentado en la cama que sufre que sufre síndrome de taquicardia postural
Lo primero que experimenta la persona con síndrome de taquicardia postural al levantarse es visión borrosa.

Síndrome de taquicardia postural: definición y características

El síndrome de taquicardia postural ortostática, POTS por sus siglas en inglés, es una enfermedad rara de origen desconocido. Se trata de una disfunción del sistema nervioso autónomo en la que el volumen de sangre hacia el corazón se reduce después de que la persona haya estado acostada.

Lo más llamativo es que esta afección se acompaña de un cuadro significativo de sintomatologías y problemas asociados. Investigadores de la Universidad de Utah informan que entre el 28 y el 96 % de quienes sufren esta enfermedad también padecen migrañas. Por no hablar del hecho de que los mareos terminan a menudo en síncopes (desmayos), que a su vez pueden producir golpes o incluso fracturas óseas.

Estamos ante una condición que está recibiendo cada vez más atención, pero no la necesaria. Vivir con mareos es especialmente frecuente en las mujeres, de acuerdo con un estudio de Journal of Neurology. Esta afección no siempre se debe a factores hormonales o a bajadas de tensión, por lo tanto, es necesario llevar a cabo adecuados diagnósticos para ofrecer las intervenciones más acertadas.

El síndrome de taquicardia postural ortostática también puede aparecer en niños y adolescentes.

¿Cómo se manifiesta?

El síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS) cursa con un cuadro clínico muy amplio y a la vez complejo. Cabe señalar que es una afección muy limitante debido a esos desmayos tan recurrentes. Veamos su sintomatología:

  • La persona experimenta un intenso mareo al pasar de una posición acostada a la vertical.
  • Al incorporarse y, a lo largo de diez minutos, se sufre una intensa taquicardia.
  • Las palpitaciones se sienten en la cabeza.
  • Uno de los síntomas más inmediatos es la visión borrosa.
  • Cuando se incorpora, siente al instante un cansancio abrumador.
  • Los movimientos se vuelven pesados, cuesta caminar o vestirse.
  • Aparecen síntomas gastrointestinales como náuseas, calambres estreñimiento y diarrea.
  • Suelen aparecer náuseas y sudor frío.
  • El síndrome de taquicardia postural se acompaña también de trastornos del sueño.
  • Las personas con esta condición suelen experimentar una elevada ansiedad.

¿Quién lo suele sufrir?

Este síndrome aparece, por término medio, en personas jóvenes. Lo pueden sufrir niños y adultos hasta los 50 años. Asimismo, una investigación de la Universidad de Texas destaca que es más común en las mujeres jóvenes que están en el punto álgido de su educación y al principio de su vida laboral.

¿Cuáles son las causas?

Desconocemos los desencadenantes precisos del síndrome de taquicardia postural. Se están diseñando programas y ensayos clínicos a los que los pacientes pueden adherirse para facilitar tanto la comprensión de esta enfermedad como la búsqueda de intervenciones más eficaces.

En la actualidad, la comunidad científica piensa que el problema principal se centra en la afección ortostática. Es decir, hay un fallo en la circulación cuando la persona pasa de posición acostada a la vertical. Los motivos de que suceda residen en una serie de hipótesis que están generando un buen volumen de investigación. Son las siguientes:

  • Alteraciones en el corazón y problemas circulatorios.
  • Se ha identificado, por ejemplo, una mutación en el gen transportador de norepinefrina, un matiz que aparece en todos los pacientes con síndrome de taquicardia postural.
  • Muchas mujeres experimentan esta enfermedad después de un embarazo o de una intervención quirúrgica.
  • Asimismo, también podría estar vinculada a la propia menstruación y a factores hormonales.
  • Una hipótesis en la que se trabaja es en problemas de autoinmunidad.
  • Hay pacientes que han desarrollado esta condición después de una enfermedad vírica.
  • Por otro lado, también se ha visto que haber sufrido un trauma psicológico eleva el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
mujer que sufre síndrome de taquicardia postural en el médico
Muchas personas sufrirán de manera crónica el síndrome de taquicardia postural.

¿Qué intervenciones existen?

Uno de los mecanismos clínicos más frecuentes para tratar el síndrome de taquicardia postural es mejorar la presión arterial y atender la salud cardiovascular. Sin embargo, en primer lugar, lo más decisivo es identificar las características propias de cada paciente.

El enfoque terapéutico es siempre multidisciplinar, basado en fármacos y cambios en el estilo de vida. Después de un tiempo, se analizan los avances y las adherencias a la intervención para proponer mejoras. Por lo general, se logra mejorar la calidad de vida de la persona, pero estamos ante una enfermedad de curso crónico ante la cual todavía tenemos más preguntas que respuestas.

Vivir con mareos puede ser estresante, por ello necesitamos visibilizar este tipo de realidades para contribuir a su investigación y a la mejor de las intervenciones disponibles. Esperemos que así sea.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Benrud-Larson, L. M., Dewar, M. S., Sandroni, P., Rummans, T. A., Haythornthwaite, J. A., & Low, P. A. (2002). Quality of life in patients with postural tachycardia syndrome. Mayo Clinic proceedings, 77(6), 531–537. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12059122/
  • Bryarly, M., Phillips, L. T., Fu, Q., Vernino, S., & Levine, B. D. (2019). Postural Orthostatic Tachycardia Syndrome: JACC Focus Seminar. Journal of the American College of Cardiology, 73(10), 1207–1228. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30871704/
  • Cortez, M. M., Millsap, L., & Brennan, K. C. (2021). Synergistic but separable sensory changes in postural tachycardia syndrome and chronic migraine. Clinical autonomic research : official journal of the Clinical Autonomic Research Society, 31(2), 263–271. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8043970/
  • Fedorowski A. (2019). Postural orthostatic tachycardia syndrome: clinical presentation, aetiology and management. Journal of internal medicine, 285(4), 352–366. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30372565/
  • Kim, H.J., Lee, J.O., Choi, J.Y. & Soo Kim, J. (2020). Etiologic distribution of dizziness and vertigo in a referral-based dizziness clinic in South Korea. Journal of Neuroly, 267, 2252–2259. https://link.springer.com/article/10.1007/s00415-020-09831-2#citeas
  • Low, P. A., Sandroni, P., Joyner, M., & Shen, W. K. (2009). Postural tachycardia syndrome (POTS). Journal of cardiovascular electrophysiology, 20(3), 352–358. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19207771/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.