Síndrome de Truman: creer que estamos en un reality show

El síndrome de Truman o de la existencia es un delirio que se caracteriza por la sensación de carecer de libre albedrío. Fue denominado así por la película "El Show de Truman" y caracteriza un cuadro clínico muy particular.
Síndrome de Truman: creer que estamos en un reality show
Cristina Roda Rivera

Escrito y verificado por la psicóloga Cristina Roda Rivera.

Última actualización: 26 diciembre, 2021

La “moda” entre algunos psicólogos es explicarlo todo con otras palabras, y el denominado síndrome de Truman da fe de ello. Este término hace referencia a un trastorno delirante de tipo existencial y persecutorio, pero que en los últimos tiempos está adquiriendo unos matices muy particulares.

El síndrome de Truman fue acuñado en el 2008 por el director de psiquiatría del Hospital de Bellevue en New York Joel Gold y su hermano el neurofilósofo Ian Gold.

La referencia estaba clara: la película El show de Truman. En esta película de 1998, su protagonista, el agente de seguros Truman Burbank, se da cuenta de que su vida ha sido en realidad producto de un reality show, que ha retransmitido por televisión toda su vida, desde que era un bebé. Así, el síndrome de Truman hace referencia a la creencia de estar viviendo en una realidad teledirigida, como le ocurría al protagonista.

Síndrome de Truman o delirio de la existencia

Es una realidad que cada vez más términos populares o fáciles de entender están pasando a detallar o matizar ciertos trastornos psicológicos.

Cada vez que los profesionales se encuentran con ciertas peculiaridades dentro de una descripción general es habitual señalarla de forma distinta. Esto es lo que ocurre con el síndrome de Truman, una descripción específica dentro del delirio de la existencia y que fue identificado por primera vez en 2003 por Joel Gold.

Un paciente fue derivado a consulta en el hospital, pues presentaba unos delirios muy peculiares. Este se quejaba de que sus familiares eran actores de un programa de televisión y de que tenía cámaras de vídeo implantadas en los ojos. Para resolver un problema tan particular, viajó hasta Nueva York para pedir ayuda y llegó hasta la sede de las Naciones Unidas.

Vídeo de un hombre dormido proyectado en un edificio de la película el Show de Truman

Un trastorno que existía antes de la película

El psiquiatra Joel Gold y su hermano el neurofilósofo Ian Gold afirman que aunque pusieron a este fenómeno el nombre de la película, ya existía mucho antes. Además, observaron también que su aparición y su desarrollo estaba muy asociado al uso de la tecnología.

Los Gold no creen que la película haya dado lugar a un nuevo tipo de delirio; más bien, es un tipo de delirio paranoico que ha afectado a varias personas durante generaciones. De hecho, a lo largo de la historia, siempre han existido casos de personas que afirmaban estar controladas por la tecnología del momento.

Por ejemplo, en el pasado, la gente sentía que era controlada por rayos magnéticos o por imanes. Posteriormente, se ha desconfiado del control ejercido por el microondas u otros electrodomésticos. Y en los años posteriores al estreno de El Show de Truman, la paranoia de estar teledirigido se limitaba al circuito de la televisión y otras cámaras. Ahora, el síndrome de Truman puede estar evolucionando.

Un trastorno que está evolucionando con la tecnología

En psicología, los delirios son ideas personales o sistemas de creencias que las personas mantienen con convicción a pesar de la evidencia de lo contrario. Son síntomas de trastornos psicológicos, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Los delirios de los pacientes pueden mejorar o disminuir con psicoterapia o fármacos, pero suelen ser crónicos.

Los hermanos Gold quedaron fascinados por el nivel de complejidad del delirio cuando lo identificaron por primera vez, pero al observarlo en varios pacientes se dieron cuenta de que no era un fenómeno aislado.

Joel Gold pasó los siguientes once años estudiando el fenómeno y publicó junto a su hermano Mentes sospechosas (2014). En el libro, ambos detallan las formas en las que se manifiesta el síndrome de Truman. Por lo general, estos pacientes expresan una de las siguientes ideas:

  • Las personas en sus vidas no son reales.
  • Están siendo vigiladas constantemente.
  • No tienen control sobre sus vidas.

Los pacientes llegaban a decirle a los hermanos Gold que eran actores y no médicos, que sus amigos leían guiones para relacionarse con ellos o que no tenían privacidad alguna porque el resto del mundo les miraba.

Hombre creyendo ser vigilado

Estudiando el fenómeno: el papel de la tecnología

A principios de la década de 2000, el síndrome de Truman estaba ligado a una sensación de “ser controlado” a través de personas que utilizaban dispositivos de vigilancia, cámaras ocultas, etc.

Dos décadas después, la tecnología dominante ha cambiado. Los videojuegos son consumidos muchísimo más. También se encuentran los juegos multijugador que involucran a cientos de miles de usuarios y que se han disparado en popularidad.

Este año se estrenó la película llamada Free Guy, protagonizada por Ryan Reynolds, en la que interpreta a un cajero de banco cuyo banco es asaltado 17 veces al día, todos los días. Finalmente, el personaje de Reynolds, llamado Guy, se da cuenta de que es un personaje figurante en un videojuego. Guy intenta liberarse de su programación y hacerse amigo de una persona “real” que juega al juego.

Esto sienta precedentes para los delirios de existencia, control o persecutorio. Al final, todas estas creencias van a parar a la misma “causa” o idea central: la falta de libre albedrío o la sensación de ser solo una masa de moléculas siendo controlada. Unas veces por una tormenta, otras por una programación televisiva y otras por un videojuego…


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Fierro Urresta, Marco y Giraldo, Laura Victoria y Molina Bulla, Carlos (2009). La teoría de los delirios como falsas creencias y la convicción e incorregibilidad de los fenómenos psíquicos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (2), 338-357. [Fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2021]. ISSN: 0034-7450. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615421010

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.