Tratamiento psicológico del dolor crónico

El dolor crónico es un dolor prolongado e incapacitante que afecta más mujeres que a hombres. El tratamiento psicológico del dolor crónico incluye: relajación, hipnosis o técnicas operantes, entre otros. ¡Descúbrelos!
Tratamiento psicológico del dolor crónico
Laura Ruiz Mitjana

Escrito y verificado por la psicóloga Laura Ruiz Mitjana.

Última actualización: 31 agosto, 2023

El dolor crónico es un tipo de dolor que se prolonga más allá del tiempo de curación normal y que carece del sentido normal de advertencia nociceptiva. Es un tipo de dolor que ya ha dejado de ser adaptativo y que aparece en múltiples enfermedades. Dadas sus características, hay numerosas investigaciones que intentan esclarecer cuál es el origen y cuál es el tratamiento psicológico del dolor crónico idóneo para cada problemática.

En este artículo hablaremos de los siete tratamientos psicológicos más validados en la actualidad, según las guías de referencia en salud mental, para abordar este tipo de dolor. Te contamos en qué consiste cada uno de estos tratamientos desde la disciplina de la psicología para tratar de dar un poco más de luz sobre esta cuestión.

“Hay dolores que matan: pero los hay más crueles, los que nos dejan la vida sin permitirnos jamás gozar de ellas”.

-Antonie L. Apollinarie Fée-

Tratamientos psicológicos del dolor crónico

Si bien hay varios tratamientos contra el dolor crónico, a continuación vamos a destacar cuáles son los más eficaces y para qué tipos de dolor en concreto. Este tipo de tratamientos están enfocados a reducir la percepción el dolor y a aprender estrategias útiles para manejarlo mejor.

Mujer con dolor de espalda

Técnicas de relajación

La relajación incluye técnicas orientadas a reducir los niveles de activación de la persona. Se compone de métodos, procedimientos o actividades diversas que ayudan a reducir los niveles de tensión física y/o mental y que permiten a la persona alcanzar un mayor nivel de calma y reducir la ansiedad, el estrés, la ira o, en estos casos, también el dolor.

Es considerado un tratamiento psicológico del dolor crónico bastante validado en la actualidad. Así, según la Guía de tratamientos eficaces de Marino Pérez (2010), la relajación es útil para romper el círculo de tensión-dolor que padece el paciente.

Población y tipo de dolor

Es un tratamiento bien establecido (considerado eficaz) en población infantil, aunque en población adulta aún está en fase experimental (faltan estudios). Por otro lado, según el Manual de Psicología de la Salud de I. Amigo (2012), la relajación se considera un tratamiento bien establecido, pero solo para algunos tipos de dolor crónico asociados a tensión muscular.

Estos incluyen cefaleas tensionales, migrañas… Sin embargo, según este manual, no sería eficaz para otros tipos de dolor como estrategia única, como por ejemplo en el dolor crónico de espalda, en casos de fibromialgia, etc.

Técnicas de biofeedback

Las técnicas de biofeedback (BF) permiten modificar voluntariamente una determinada respuesta o actividad fisiológica mediante el uso de instrumentación orientada a proveer información inmediata, precisa y directa a una persona sobre la actividad de sus funciones fisiológicas. Así, con ello se facilita la percepción de estas y pueden someterse a control voluntario.

Como dato curioso, fue Birk (1973) el que, al aplicar estas técnicas en la medicina, acuñó el término de medicina comportamental. El biofeedback se utiliza en el tratamiento psicológico del dolor crónico y se considera un tratamiento bien establecido (eficaz) en la enfermedad de Raynaud, por ejemplo (concretamente el biofeedback de temperatura).

También se utiliza en los casos de dolor del miembro fantasma, el cual no existe pero se siente tras una experiencia de amputación, por ejemplo. En cambio, en cefaleas infantiles no estaría considerado tan eficaz, como tampoco en el dolor crónico en general.

Técnicas operantes

Las técnicas operantes o conductuales implican la disposición ordenada de estímulos antecedentes y consecuentes de la conducta problema o el síntoma, con objeto de modificar la probabilidad de emisión de dicho síntoma o problema teniendo en cuenta los factores contextuales.

Así, otro tratamiento psicológico para el dolor crónico, considerado eficaz en algunos casos, son las técnicas operantes. Concretamente, han demostrado ser muy eficaces en casos de dolor de espalda y muy útiles para recuperar conductas funcionales en el dolor crónico, pero poco eficaces en el dolor infantil.

Intervenciones cognitivas

Las intervenciones cognitivas serían otro tratamiento psicológico para el dolor crónico, aunque estas aún están en fase experimental. Tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente ofreciendo la posibilidad de mantener o mejorar los aspectos cognitivos, conductuales y funcionales de la persona.

En el caso concreto del dolor crónico, son técnicas que ayudan al paciente a obtener una mejor aptitud a la hora de afrontar su dolor, entre otros aspectos. Esto le ayudaría en parte a mitigar el dolor.

También existe un tipo de programas multicomponente de corte cognitivo-conductual. Este tipo de programas incluyen técnicas variadas de tipo cognitivo y conductual. Son programas que han demostrado ser eficaces también para el dolor crónico, aunque no tanto para el dolor pediátrico.

Hipnosis

La palabra “hipnosis” denota una interacción en la cual el “hipnotizador” influye en la percepción, los sentimientos, los pensamientos y las conductas del paciente hipnotizado a través de sugestiones, es decir, de ideas e imágenes que pueden evocar los efectos que se pretenden conseguir.

La hipnosis también se ha empleado como tratamiento para el dolor crónico, aunque como estrategia única aún está en fase experimental. Sin embargo, se ha comprobado cómo potencia los efectos de otra estrategia utilizada, ya eficaz por sí sola.

Terapia de aceptación y compromiso

La terapia de aceptación y compromiso (o ACT) es una modalidad de terapia basada en el análisis del comportamiento, que emplea estrategias como la aceptación del pensamiento para ayudar a aumentar la flexibilidad psicológica. La aceptación plena puede ser beneficiosa en los pacientes con dolor crónico.

Según el Manual de Psicología de la Salud de I. Amigo (2012), ya mencionado, ha demostrado ser eficaz para paliar los síntomas del dolor crónico. Estos datos se corroboran también en Psicología de la Salud, de Gil Roales-Nieto (2004).

Mujer en tratamiento por dolor crónico

El dolor crónico y su asociación con otras problemáticas

El dolor crónico es un síntoma muy molesto e incapacitante. Según un estudio de Bautista y Jiménez (2014), este tipo de dolor representa un problema de salud en diferentes países del mundo, y su prevalencia varía desde un 16 % hasta un 70 %, siendo más frecuente en mujeres que en hombres.

Se asocia a enfermedades degenerativas y otras afecciones médicas (por ejemplo: fibromialgia, lesión medular, síndrome del miembro fantasma…). También existe mayor prevalencia en mayores de 65 años. Además, es un síntoma que muchas veces se acompaña de otras problemáticas de diversa índole.

Así lo asegura un estudio de Torralba et al. (2014), según el cual el 47 % de las personas con dolor crónico en España sufren un cuadro depresivo asociado y el 50 %, trastornos del sueño, según Breivik et al. (2006). Además, puede provocar también síntomas como la ansiedad u otros.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • American Psychiatric Association –APA- (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
  • Bautista, S.G. y Jiménez, A. (2014). Epidemiología del dolor crónico. Medicina familiar, 16(4):69-72.
  • Breivik H, Collett B, Ventafridda V, et al. Survey of chronic pain in Europe: Prevalence, impact on daily life, and treatment. Eur J Pain 2006;10:287-333.
  • Caballo (2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol. 1 y 2. Madrid. Siglo XX.
  • Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I y II. Madrid: Pirámide.
  • Torralba, A. (2014). Situación actual del dolor crónico en España: iniciativa "Pain Proposal". Rev. Soc. Esp. Dolor vol.21 no.1 Madrid ene./feb. 2014
  • Vallejo Pareja, M. A. (2008). Perspectivas en el estudio y tratamiento psicológico del dolor crónico. Clínica y Salud, 19, 3, 417-430.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.