¿Por qué es útil la estadística en Psicología?
Hay una asignatura que suele llamar mucho la atención en aquellos que empiezan la carrera/grado de esta profesión: la estadística en psicología. Pensando que se han dejado atrás los números, de pronto aparece esta «inquietante» materia. Pero, ¿para qué sirve la estadística? ¿Por qué es útil para un psicólogo o para alguien que se interese por la psicología?
Cursando el grado en psicología nos vamos a encontrar con asignaturas dedicadas a los fundamentos de la investigación, el análisis de datos, psicometría o similares. Hablamos de asignaturas cuyo plan se asienta directamente en la estadística. Por otro lado, este tipo de asignaturas no suelen ser las más apreciadas de la carrera, ya que ningún estudiante la comienza con la motivación de cursar las mismas.
En este artículo trataremos de responder a aquellas preguntas que muchos alumnos y curiosos se hacen al encontrarse con ellas. Para desarrollar estas respuestas, hablaremos acerca de la Psicología como ciencia y la utilidad de la estadística en ella.
La investigación en psicología y su metodología
Recordemos que la psicología es una ciencia. Todas las conclusiones que se derivan de esta disciplina proceden (o deberían proceder) de la aplicación de un sistema exhaustivo y fiable denominado método científico. Este método se basa en la acumulación progresiva de evidencia utilizando diferentes recursos matemáticos.
De acuerdo con la APA (American Psychological Association), los psicólogos al usar el método científico formulan preguntas, desarrollan teorías y diseñan experimentos para probar sus hipótesis. De esta manera, pueden crear estrategias basadas en evidencia que resuelven problemas y cambian vidas.
La psicología es una disciplina amplia con aplicaciones en distintos campos: clínica, educativa, deporte, social, empresas, etc. Sin embargo, por debajo de lo aplicado se encuentra la investigación; es decir, el contraste de la eficiencia de los procedimientos que finalmente se aplican. Este contraste es el que requiere de la estadística como instrumento. A la hora de sacar conclusiones certeras acerca de la realidad observable necesitamos a las matemáticas para valorar la significación de los resultados obtenidos de los experimentos e investigaciones.
La psicología utiliza el método hipotético: se postula una hipótesis, se experimenta con ella y se sacan conclusiones a través de un método replicable.
Si no existiera la estadística en psicología no podríamos saber si los resultados que estamos observando son válidos y fiables. Una correcta metodología y el estudio matemático nos aportan la seguridad de que los datos que hemos obtenido en nuestras investigaciones; lo cual nos va a ser útil cuando queramos aplicarlos a situaciones reales.
La psicología es una ciencia y, por esta razón, se tiene que valer de un sistema abstracto que le permita trabajar lo más alejado posible de la opinión y la subjetividad. Este sistema es el método científico, y uno de sus aspectos claves es la utilización de la estadística como herramienta.
Como señala una publicación en Association for Psychological Science, sin la aplicación de la estadística se carece de las herramientas necesarias para realizar investigaciones innovadoras y relevantes dentro de la psicología. Por esta razón, es muy importante que los psicólogos se formen en ella y comprendan en profundidad (al menos) sus rudimentos.
Descubre: Estadística inferencial en psicología
La utilidad de la estadística en psicología
Desde fuera o recién empezado el estudio de la disciplina puede parecer que la estadística en psicología no tiene una utilidad inmediata. Pero pronto cualquier estudiante de Psicología se dará cuenta de que le hacen falta esos recursos matemáticos para comprender en profundidad la materia. De manera continua nos encontraremos con datos y estadísticos de diversos estudios, con los coeficientes de validez y fiabilidad de test utilizados en terapias, con modelos matemáticos de procesos cognitivos y un largo etcétera.
Además, la psicología trata de estandarizar sus afirmaciones en la mayor medida posible. Sin la estadística es imposible extraer y resumir la información que se recoge. A partir de este análisis se confirman y desmienten hipótesis aplicables a la mayoría de la población. De otra manera, habría que operar con lo concreto y, por tanto, incierto, a la hora de trabajar.
Como afirma Sofia Rivera y Mirna García, en su libro Aplicación de la estadística a la psicología, la estadística es una herramienta que todo investigador emplea para describir sus datos y para tomar decisiones. No obstante, el tipo de prueba estadística que usará siempre va a depender del objetivo de la investigación, de su diseño, del tamaño de la muestra y de sus hipótesis.
Por consiguiente, si quieres dedicarte a la investigación en psicología, la metodología y la estadística son esenciales para que puedas valorar el peso de las conclusiones obtenidas en la investigación que tienes entre manos. Podrás valorar hasta qué punto el procedimiento que han empleado los investigadores es el más apropiado o cómo son de fiables los resultados que han obtenido.
Tanto en la psicología clínica como en otros campos aplicados nos exigen una formación permanente, lo que significa estar pendientes de los nuevos cambios de la disciplina. Si queremos conocer e interpretar las conclusiones de la psicología académica, es necesario contar con conocimientos mínimos de estadística y metodología. Por lo que, incluso en los campos más alejados de la investigación, cualquier psicólogo se ve «obligado» a tener conocimientos de estadística y análisis de datos.
Aplicación de la estadística en la psicología
Los usos más comunes de la estadística en la investigación psicológica se pueden resumir en 3 puntos. Los tienes a continuación:
- Organización de datos: al momento de presentar y analizar los datos de una investigación es importante contar con una herramienta que permita organizarlos de forma eficaz y comprensible. Para ello, como señala un artículo de divulgación, la estadística descriptiva brinda diversas herramientas como las tablas de frecuencia y los gráficos estadísticos (como los de barras, de torta, de líneas, de dispersión, etc.), los cuales son para presentar, analizar y comprender los resultados experimentales.
- Describir datos: por otro lado, al momento de describir la muestra (conjunto de individuos que pertenecen a la población a estudiar) la estadística es de gran ayuda. Gracias a ella, se puede, por ejemplo, calcular promedios, tendencias o porcentajes, etc. También permite la representación pictórica o gráfica de los datos con el objetivo de resumir una característica específica de una variable o medida, así lo señala una publicación en PubMed Central.
- Realizar inferencias basadas en los datos: en este caso, los psicólogos se prestan de la estadística inferencial para poner a prueba distintas hipótesis y generalizar los resultados obtenidos a la población. En su libro Una introducción a la estadística inferencia, Luis Rincón sostiene que este tipo de estadística aplica diferentes técnicas y procedimientos con el objetivo de que la información de una muestra se generalice a la población completa.
Para concluir, la estadística en psicología es una asignatura que provoca mucho miedo y algún que otro dolor de cabeza. Pero es gratificante y útil saber utilizar los recursos que te aporta su estudio. Por esta razón, es relevante que los estudiantes e interesados por la psicología se sumerjan con entusiasmo en el estudio de la metodología y el análisis de datos.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- American Psychological Association. (2013). Science of Psychology. Consultado el 28 de febrero de 2023.cDisponible en: https://www.apa.org/education-career/guide/science#:~:text=Psychologists%20employ%20the%20scientific%20method,solve%20problems%20and%20improve%20lives.
- Cooksey, R. W. (2020). Illustrating statistical procedures: Finding meaning in quantitative data. Springer. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7221239/
- Nunnally, J. (1960). The place of statistics in psychology. Educational and Psychological Measurement, 20(4), 641-650. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001316446002000401?journalCode=epma
- Prieto, G. & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007
- Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. Á. & Miranda-Novales, M. G. (2016). Descriptive statistics. Revista Alergia de Mexico, 63(4), 397-407. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755026009
- Rivera, S. y García, M. (2005). Aplicación de la estadística a la psicología. Disponible en: https://www.academia.edu/34343785/Rivera_Aragon_Sofia_Y_Garcia_Mendez_Mirna_Aplicacion_De_La_Estadistica_A_La_Psicologia_pdf
- Rincón, L. (2019). Una introducción a la estadística inferencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://lya.fciencias.unam.mx/lars/indexL.html
- Tessler, J. (s.f.). On the Importance of Learning Statistics for Psychology Students. Association for Psychological Science. Consultado el 28 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.psychologicalscience.org/members/apssc/undergraduate_update/undergraduate-update-summer-2013/on-the-importance-of-learning-statistics-for-psychology-students