William James: biografía de un pionero en la ciencia psicológica

Filósofo, pensador, médico, fisiólogo, metafísico... A William James se le considera el padre de la psicología moderna, además de una figura de gran relevancia e interés en casi cualquier disciplina del saber
William James: biografía de un pionero en la ciencia psicológica
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Valeria Sabater

Última actualización: 31 diciembre, 2023

William James fue algo más que un notable filósofo de finales del siglo XIX. Hasta su llegada, la sociedad americana asociaba la psicología a meras prácticas de adivinación del futuro o de lectura de la mente. Gracias a él y al laboratorio de psicología experimental que fundó en Harvard, se asentó este campo como disciplina científica, alzándose así como uno de los grandes pioneros en esta área.

A día de hoy, son muchos los que siguen considerando a James como el filósofo americano más destacado y también como el padre de la psicología moderna. Sus amplios trabajos abarcan múltiples disciplinas, las cuales van desde la epistemología, la educación, la metafísica, la religión, el misticismo, la anatomía y cómo no, la psicología.

El modo en que William James llegó a destacar y convertirse en uno de los líderes en esta área de conocimiento fue sin duda algo tan singular como significativo. Pasó gran parte de su juventud aquejado por múltiples dolencias, extrañas enfermedades y limitaciones físicas como una sordera parcial. Todas esas condiciones y malestares provocaron que, en un momento de su vida, llegara a plantearse el suicidio.

En ese estado de aparente melancolía llegó a la conclusión de que aquello que le aquejaba no era otra cosa más que una enfermedad de la mente y también del alma. De ahí, que deseara indagar en otros ámbitos para buscar respuesta en saberes y disciplinas que a la larga le dieron grandes revelaciones: la filosofía y la psicología.

“El principio más profundo de la naturaleza humana es el anhelo de ser apreciado”.

-William James-

william james

William James: una educación ecléctica y una aspiración personal

James nació en 1842 en una casa de buena posición caracterizada por el interés artístico, científico e intelectual. Sus padres se movían entre las élites culturales de la época, de manera que decidieron darles a sus hijos una educación lo más ecléctica y cosmopolita posible.

Pasó gran parte de su infancia viajando por todo el mundo con su familia. En un principio, sintió una inclinación artística por la pintura. Más tarde, se sintió atraído por la ciencia. De manera que en 1861 inició sus estudios de medicina en la Universidad de Harvard.

Por esa época, su hermano, Henry James, empezaba ya destacar en el campo literario, mientras que su hermana, Alice, lo hacía en el campo de la historia. Ahora bien, en un momento dado, William decidió aplazar sus estudios de medicina e iniciar una expedición científica por el Amazonas con el naturalista Louis Agassiz.

Aquel viaje se alargó durante casi dos años para servirle como adecuada época de reflexión personal. La medicina no sería su único campo de trabajo y estudio. Su mente, su curiosidad innata por el cerebro y el comportamiento humano, le pedía mucho más. Ansiaba profundizar en más áreas de conocimiento…

william james

William James y el estudio científico de la mente humana

William James pasó toda su carrera académica en Harvard. Primero fue profesor de fisiología, más tarde lo fue de anatomía, después de psicología y más tarde lo sería de filosofía. Su obra más importante se publicaría en 1890, justo después de abrir en la universidad el primer laboratorio de psicología experimental.

  • Esta obra era Principios de la psicología (un libro de más de mil cien páginas) donde abordó las principales áreas de esta ciencia, como por ejemplo la memoria, la imaginación, el razonamiento, las emociones, el hábito y la conciencia del yo.
  • Ahora bien, todas estas áreas las trabajó en su libro desde un punto de vista muy concreto: el filosófico. 

Esta visión más bien pragmática de la psicología como ciencia hizo de William James uno de los precursores del funcionalismo. Dicho enfoque, daría pie más tarde a la aparición del conductismo.

“Todos nuestros empeños por explicar los pensamientos como productos de entidades más profundas son metafísicos. Por esta razón, rechazo las teorías asociacionistas y también las teorías espirituales para definir lo que para mí es la psicología. Mi punto de vista es estrictamente positivista, por lo que me siento tentado a afirmar que tengo originalidad”.

La conciencia según William James

William James quiso profundizar y delimitar el estudio de la conciencia a través de la fisiología experimental. Lo hizo junto a otros expertos, como Henry Pickering Bowditch y James Jackson Putnam. Todo con un fin muy concreto: intentar localizarla en algún área del cerebro.

  • Tras una serie de pruebas y análisis, concluyó que la conciencia es en realidad un proceso. Es la noción que tenemos de nosotros mismos. Es una suma inmensa de dominios donde se incluye todo lo vivido y lo sentido, nuestro pasado y también nuestro potencial futuro.
  • La conciencia para William James se definía como un conjunto de imágenes, pensamientos y sensaciones. Estas pueden ser transitorias o permanentes durante un tiempo en nuestra mente.
  • La psicología, por tanto, podía analizar ese proceso. Es decir, el flujo de pensamientos para poder delimitar así esa idea tan abstracta que configura el “yo”.

Llegar a estas conclusiones no fue nada fácil para William James, pues le resultó muy complicado definir qué es la conciencia o ser consciente. Y si no se puede delimitar el objeto de estudio, es difícil realizar una investigación sobre este. Por lo tanto, el gran reto que él asumió fue explicar este fenómeno mental en términos filosóficos.

Para acercarse desde una postura filosófica comparó la conciencia con un río. La metáfora del río describe a la consciencia como un flujo incesante de pensamientos, ideas e imágenes mentales. Este razonamiento implica, entonces, aceptar que en la consciencia no hay nada sustantivo, o sea, que pueda ser almacenado o asilado para ser investigado, ya que todo lo que transita por ella está conectado a la situación, al contexto. Lo único que permanece estable es esa “corriente”. A partir de esta reflexión, William James concluye que la consciencia no es objeto, sino un proceso.

Mujer pensando en liberar la mente simbolizando las teorias de william james

William James y el estudio de las emociones

Ese interés decidido de William James por comprender el comportamiento humano, era casi inevitable que en algún momento de su carrera no situara su curiosidad científica en el campo de las emociones.

  • Lo hizo junto a Carl Lange, un médico danés experto en fisiología. Juntos enunciaron la conocida teoría de la emoción James-Lange. Por medio de la cual, se entiende que la emoción es la percepción que tiene la mente de las condiciones fisiológicas que surgen a partir de un estímulo determinado.
  • Por ejemplo, si yo veo que a mi lado hay una serpiente, no experimento miedo al pensar que puede atacarme. Es mi cuerpo y mi conciencia los que generan una respuesta fisiológica determinada. Esa respuesta es la que origina al finalmente la emoción. La huida y la reacción física sería, según esta teoría, la que desencadena esa sensación de miedo y angustia.

El aspecto mental de la emoción, un mero esclavo de nuestros procesos fisiológicos.

Las teorías de James Williams

Las contribuciones teóricas de James a la psicología incluyen:

  • Funcionalismo: James se opuso al enfoque estructuralista y la reducción de los sucesos mentales hasta los elementos más pequeños. Él se centró en la totalidad de un evento, teniendo en cuenta el impacto del entorno en el comportamiento.

    Teoría de la emoción de James-Lange: esta teoría propone que un acontecimiento desencadena una reacción fisiológica, que luego interpretamos. Así pues, las emociones son causadas por las interpretaciones que hacemos de las reacciones fisiológicas.

  • Pragmatismo: James escribió extensamente sobre el pragmatismo. Según este, la verdad de una idea nunca puede probarse. Por eso, William James sugirió que nos centráramos en la utilidad de una idea.

El legado de William James: un filósofo y un pionero en la psicología

William James murió de insuficiencia cardíaca en casa de New Hampshire el 26 de agosto de 1910. Tenía 68 años y dejaba tras de sí un legado inmenso, variado y fascinante para la psicología.

Estableció la escuela filosófica del pragmatismo y la psicología funcional. Además, asentó el empirismo en sus estudios científicos. Por último, fue de los primeros psicólogos en profundizar en el estudio y comprensión del cerebro.

Gracias a él se alzaron los primeros pilares de esas disciplinas psicológicas que, a día de hoy, siguen avanzando. Y a esas notables figuras tan ávidas y apasionadas por el conocimiento humano, como lo fue el propio William James.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


    • Izard, C. E. (2009). Emotion theory and research: Highlights, unanswered questions, and emerging issues. Annual review of psychology60, 1.
    •  James, W. (1890). The principles of psychology, Vol I New York, NY, US: Henry Holt and Co.
    • Jones, H. (2015). The Vision of William James. Journal For Spiritual & Consciousness Studies38(2), 121-129.
    • Keromnes, G., Chokron, S., Celume, M. P., Berthoz, A., Botbol, M., Canitano, R., ... & Tordjman, S. (2019). Exploring self-consciousness from self-and other-image recognition in the mirror: concepts and evaluation. Frontiers in psychology10, 719.
    • Peña, M. R. y Mayor, L. (1994): La obra de William James y su teoría de las emociones en las ciencias sociales. VII Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (S.E.H.P.). Murcia, 14 al 16 de abril.
    • Zhao, T., Zhu, Y., Tang, H., Xie, R., Zhu, J., & Zhang, J. H. (2019). Consciousness: new concepts and neural networks. Frontiers in cellular neuroscience13, 302.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.