3 teorías pedagógicas sorprendentes

Desarrollamos tres teorías pedagógicas de gran interés y atrevidas en sus postulados. En concreto, las de John Elliot, David P. Ausubel y Howard Gardner.
3 teorías pedagógicas sorprendentes
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Última actualización: 30 enero, 2020

¿Cuál debería ser el papel del docente? Curiosamente, este dependerá en cierto grado de las diversas teorías pedagógicas a las que atendamos. Y es que, aunque todas son interesantes, la variedad de sus postulados es enorme.

En los últimos dos siglos, un sinfín de psicólogos, psicopedagogos, filósofos, pensadores y expertos han promulgado teorías pedagógicas que analizan los fallos de la educación actual y tratan de proponer nuevos postulados. Sin embargo, sintetizar una teoría única es muy complicado, ya que cada una tiene sus propias concepciones, conceptos clave y aportes específicos.

Tres teorías pedagógicas de diverso carácter

Para entender la diversidad de teorías que se han formulado hoy en día, muchas de ellas sorprendentes por lo atrevido de sus postulados, vamos a analizar brevemente tres en particular.

Profesora con alumnos en clase

La pedagogía ética de John Elliot

John Elliot es un pedagogo y pensador de gran reconocimiento internacional. En la década de los 80 del siglo pasado se convirtió en un gran precursor de la reforma de la práctica docente en la que se centraba en la especificación de que el educador debe profundizar y reafirmar la dimensión ética de la educación.

Es decir, bajo los postulados de las teorías de Elliot, un profesor no debe centrar sus objetivos únicamente en los resultados finales del alumno. El formador se centrará en la intencionalidad educativa, o sea, en los principios valores que rigen el proceso formativo.

Para John Elliot, toda acción educativa busca la producción de cualidades intrínsecas del aprendizaje significativo, que se centrará en evitar que el alumno malgaste su tiempo en aprender contenido sin significado. Dicho de otra manera, busca que el alumno adquiera nuevos conocimientos, pero no en forma de “loro”.

Elliot busca con su teoría que los alumnos aprendan la naturaleza de los conocimientos, la necesidad de los mismos, el mecanismo del proceso de aprendizaje y la formación íntegra como persona, de manera que conciba su realidad y su intervención en la misma.

Aprendizaje significativo de David Paul Ausubel

Entroncando con el artículo anterior, encontramos la teoría del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel. Este autor va más allá de las teorías de los 70 de Bruner para asegurar que, si bien los niños pueden construir su conocimiento por medio del descubrimiento, el aprendizaje también puede darse por recepción.

Según Ausubel, el aprendizaje significativo implica que los conocimientos se van incorporando de manera sustantiva en la estructura cognitiva de cada niño. Este hecho se forma cuando un estudiante es capaz de relacionar lo que aprende con lo que ya sabía.

Además, Ausubel insiste en que, para que funcione, el alumno debe estar interesado en lo que se le propone. Si se logra, este aprendizaje significativo implica que se produce una retención más duradera de la información que se recibe.

Gracias a las teorías de Ausubel, se facilita la adquisición de nuevos conocimientos en relación significativa a lo que ya se sabía, pues la estructura cognitiva facilita la retención. Además, se guarda en la memoria a largo plazo, se obtiene un aprendizaje a largo plazo, más personal y más activo gracias a que el alumno usa sus recursos cognitivos.

Cabeza con ruedas y mecanismos

Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

Pero, sin duda, entre las teorías pedagógicas más sorprendentes, una de las más revolucionarias ha sido la de las inteligencias múltiples. La figura de referencia es Howard Gardner y dispone de defensores y estudiosos como Robert Sternberg, aunque también tiene sus detractores. En este sentido, tanto Gardner como Sternberg coinciden en que es necesario el entrenamiento de las tendencias naturales de un individuo para que mejore su desempeño intelectual.

Se ha escrito y estudiado mucho sobre la teoría de las inteligencias múltiples. Gardner considera que las competencias humanas intelectuales son muy variadas y se relacionan con las estructuras específicas de la mente. Además, vienen determinadas en mayor o menor medida por los entornos culturales.

Según Gardner, un niño se desarrolla de forma paulatina desde la indiferencia hacia la cultura y hasta la especialización en algún campo de esta. Es decir, el chico comienza a interesarse de forma directa y formal en el verdadero porqué de las cosas.

En este artículo hemos recogido tres teorías pedagógicas, no exentas de polémica, que llamaron mucho la atención cuando fueron formuladas. Las tres demandan una revolución, cada una con sus peculiaridades, que en cualquier caso parece necesaria en la educación.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Tiana Ferrer, Alejandro, (2002). Historia de la educación (Edad Contemporánea). UNED.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.