Howard Gardner y su teoría sobre las inteligencias múltiples

La teoría de Gardner sobre la inteligencia supuso una revolución en la forma de entender las habilidades humanas y el aprendizaje. Veamos en qué consiste.
Howard Gardner y su teoría sobre las inteligencias múltiples
Francisco Pérez

Escrito y verificado por el psicólogo Francisco Pérez.

Última actualización: 10 octubre, 2022

Durante décadas se pensó que la inteligencia era una función mental unitaria que describía nuestra capacidad para solucionar problemas, fundamentalmente en el área lógico-matemática. Sin embargo, hace casi tres décadas Howard Gardner cuestionó esta idea y lo hizo con buenos argumentos. Su alternativa frente a la concepción global de inteligencia fue la teoría de las inteligencias múltiples.

Así, Gardner se percató de que las personas no tenían una inteligencia global que se pudiera aplicar a todas las esferas de su vida, sino que desarrollaban diferentes tipos de inteligencias a las que denominó inteligencias múltiples. De esta forma, las últimas teorías en psicología sobre la multiplicidad de las inteligencias dejan atrás la concepción más clásica, y probablemente injusta, de inteligencia.

Como decíamos, hasta no hace mucho solo eran evaluadas y potenciadas la inteligencia lógico-matemática y la lingüística. A diferencia de esta concepción, la teoría de las inteligencias múltiples entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales a las que llama «inteligencias». Todas las personas poseen estas habilidades, capacidades mentales y talentos en distintos niveles de desarrollo.
La teoría de las inteligencias múltiples entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que Gardner llama «inteligencias».

Definición de inteligencia según Gardner

Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. Así, primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente, que algunas clases de inteligencia guardan relación con el rendimiento académico, pero que hay otras, no menos importantes, que no lo hacen. Al menos no directamente.

Por otro lado, el expediente académico no suele ser la variable que mejor predice cómo se desenvolverá una persona en la vida. Existen personas que puntúan muy alto en los test de inteligencia clásicos, pero que son incapaces, por ejemplo, de desempeñar un mínimo de habilidad en sus relaciones sociales.

Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto.

Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. De hecho, por lo que se aboga en esta teoría de las inteligencias múltiples es por adaptar la forma de enseñanza a la inteligencia de cada persona, de manera que esta adaptación disminuya el coste de aprendizaje (tiempos, recursos, energía…).

La inteligencia es una destreza que se puede desarrollar

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así, que en épocas muy cercanas, a los que presentaban un nivel de inteligencia bajo no se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.

La inteligencia es una destreza que se puede desarrollar. Todos los seres humanos estamos capacitados para ampliar nuestra inteligencia.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo de inteligencias múltiples propuesto por Howard Gardner, todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.
Niño con gafas rojas pensando

El descubrimiento de las inteligencias múltiples

En el libro de Gardner, titulado Inteligencias múltiples, el autor comenta cómo descubrió la existencia de los distintos tipos de inteligencia. En este caso, después de terminar sus estudios universitarios, trabajó paralelamente con dos tipos de grupos: por un lado, analizó el aprendizaje de niños de distinta procedencia y con talentos diversos; y, por el otro, trabajó con pacientes con daño cerebral.

El trabajo con personas con daño cerebral le enseño a Gardner que lo más relevante es la zona en donde el cerebro sufre la lesión. Ya que, dependiendo de la localidad, se habrían afectado determinadas capacidades (como el lenguaje, la orientación, la destreza musical, etc.).

Por su parte, en su trabajo con niños observó un procesos similar: encontró que algunos niños son muy buenos para aprender idiomas, pero que no son buenos en las matemáticas; otros son habilidosos en la ciencia, pero les cuesta comprender la poesía; otro son buenos para la orientación espacial, pero se les dificultan las relaciones interpersonales… dándose así múltiples casos en función de las diferentes habilidades.

Estas observaciones lo llevaron a concluir que el termino de inteligencia estaba equivocado, pues no existe una sola forma de ser inteligente y tampoco existe la posibilidad de medir objetivamente este constructo.



Teoría de las inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia

Ahora bien, Gardner encontró ocho tipos de inteligencia, las cuales son:

1. Inteligencia lógico-matemática

Se define como la capacidad para entender relaciones abstractas. La utilizamos para resolver problemas de lógica y de matemáticas. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia (Morchio, 2004:4).

Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas científicamente (Gardner, 1999a). Estas personas disfrutan solucionando misterios, trabajando con números y cálculos complejos, contando, organizando información en tablas, arreglando ordenadores, haciendo rompecabezas de ingenio y lógica, y jugando videojuegos.

También, pueden estimar, adivinar, y recordar números y estadísticas con facilidad (Armstrong, 2003). Es la inteligencia de los matemáticos, los científicos, los ingenieros, y los lógicos (Gardner, 1999a).

2. Inteligencia lingüística

Es la inteligencia más reconocida en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera porque abarca el leer, el escribir, el escuchar, y el hablar (Morchio, 2004). Esta inteligencia supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad de usar el lenguaje para lograr éxito en cualquier cosa.

Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje) (Morchio, 2004:4).

Las personas que prefieren esta inteligencia dan la sensación de ser muy naturales cuando explican, enseñan o persuaden porque su precisión a la hora de utilizar el lenguaje es muy alta. Prefieren pasar el tiempo leyendo, contando cuentos o chistes, viendo películas, escribiendo en un diario, creando obras, escribiendo poemas, aprendiendo lenguas extranjeras, jugando juegos de palabras o investigando (Armstrong, 2003).

Es la inteligencia de los abogados, los autores, los poetas, los maestros, los cómicos, y los oradores (Gardner, 1999a).

3. Inteligencia musical

Esta inteligencia incluye la “capacidad de percibir las formas musicales” (Guzmán & Castro, 2005:185). Supone una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación, y la valoración de todo tipo de música y sonidos (Gardner, 1999a).

Chico joven tocando una guitarra

Estas personas tienen una “sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente” (Guzmán & Castro, 2005:185). Son personas que pasan mucho tiempo cantando, escuchando música, tocando los instrumentos, asistiendo a conciertos, creando música o canturreando cuando estudian (Armstrong, 2003).

Es la inteligencia de los amantes de la música: los compositores, los cantantes, los ingenieros de sonido, los músicos, los profesores de la música, etc. (Guzmán & Castro, 2005).

4. Inteligencia espacial

La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones (Armstrong, 2000a). También abarca el potencial de comprender, manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio y limitado (Gardner, 1999a).

Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugar de palabras.

Estos individuos prefieren pasar el tiempo dibujando, garabateando, pintando, jugando videojuegos, construyendo modelos, leyendo mapas, estudiando ilusiones ópticas y laberintos. Es la inteligencia de los arquitectos, los pilotos, los navegantes, los jugadores de ajedrez, los cirujanos, los artistas. También la de los pintores, los artistas gráficos, y los escultores (Gardner, 1999a).

5. Inteligencia corporal-kinestésica

La inteligencia corporal-kinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades o construir productos (Gardner, 1999; Morchio, 2004).

Son aquellas personas que adquieren destrezas físicas de forma rápida y fácil. Les encanta moverse y jugar deportes. Su parte favorita de la escuela es el recreo o la clase de educación física. Pueden bailar con gracia, actuar, e imitar los gestos y expresiones de varias personas. Asimismo, piensan cuando se mueven, y pueden aprender mejor cuando están moviéndose (Armstrong, 2003).

Esta inteligencia es la que suele estar muy desarrollada en los atletas, los bailarines, los actores, los cirujanos, los artesanos, los inventores, los mecánicos, y las profesiones técnicas (Gardner, 1999).

Mujer corriendo con chaqueta roja

6. Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras personas, acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros (Armstrong, 2003; Gardner, 1993a; 2006).

Los individuos que primordialmente poseen inteligencia interpersonal son aquellos a los que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y trabajar o hacer actividades con otras personas (Armstrong, 2003).

Asimismo, pasan mucho tiempo ayudando a  otros y alistándose como voluntario para varias causas importantes (Armstrong, 2003); y “son buenos mediadores de conflictos sociales” (Guzmán & Castro, 2005:187).

Son excelentes comunicadores, usando el lenguaje corporal y verbal. Tienen muchos amigos, sinceramente sintiendo cariño por otros, y entendiendo cómo motivar a los demás (Armstrong, 2003). Es la inteligencia de los maestros, los terapéuticos, los consejeros, los políticos, los vendedores y los líderes religiosos (Gardner, 2006).

7. Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista está determinada por una sensibilidad a las formas naturales y las características geológicas de la tierra. Abarca la capacidad de distinguir y clasificar los detalles y los elementos del ambiente urbano, de los suburbios o el rural (Morchio, 2004).

Estas personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, y averiguar y categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas, y los objetos en su ambiente (Armstrong, 2003). Esta inteligencia es más importante para las culturas dependientes de la caza, la pesca, y la vendimia.

Mujer con las manos abiertas disfrutando de la naruraleza

Es la inteligencia de los científicos naturales y sociales, los poetas, y los artistas; por lo general, reconocen los detalles y utilizan su destreza perceptiva en sus profesiones, al mismo tiempo que la desarrollan (Gardner, 1999a).

8. Inteligencia existencial

Es posible que tengamos una inteligencia existencial, o una inteligencia de las grandes cuestiones. Sin embargo, Gardner (2006) no ha afirmado que sea una inteligencia verdadera. Satisface casi todos los criterios menos el de la evidencia de que hay unas ciertas partes del cerebro que tienen que ver con las cuestiones filosóficas de la existencia.

La clave de esta inteligencia es la tendencia de conducir su pensamiento a las preguntas y búsqueda de respuestas más trascendentales. Estas personas deliberan sobre cuestiones como: ¿Por qué existe la vida? ¿Por qué existe la muerte? ¿Por qué hay guerra? ¿Qué pasará en el futuro? ¿Qué es el amor? (Gardner, 2006).

Dentro de la inteligencia existencial está lo espiritual. No es considerada una inteligencia por sí misma. De hecho, las personas muy espirituales que se conciernen mucho con los asuntos religiosos habían influido a Gardner a investigar la inteligencia existencial.

La verdad es que hay algunas personas que tienen una mejor habilidad de meditar y más experiencias espirituales o psíquicas (Gardner, 1999a).



Todos poseemos las ocho inteligencias

Llegado a este punto, es pertinente mencionar que Gardner reconoció que todas las personas tenemos, en menor o en mayor medida, todas estas inteligencias. Es decir, que en algunos individuos destacan unas más que otras.

Asimismo, cabe destacar que ninguna se considera más importante que la otra. Lo ideal sería dominar gran parte de ellas para tener un mejor desenvolvimiento en la vida, independientemente de la profesión que se ejerza.

Para concluir, recalcamos que la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner supone una revolución. Amplía el espectro de personas a las que podemos considerar inteligentes, abriendo un camino fascinante que nos invita a considerar la posibilidad de que cualquier persona tiene unas potencialidades que le son únicas y que puede alcanzar el éxito si las identifica y las desarrolla.

Dicho de otro modo, la teoría de las inteligencias múltiples aporta una visión generosa con el ser humano, que parece más realista que la discriminación selectiva de unos pocos que emana de la concepción unitaria y más clásica de inteligencia.

Te podría interesar...
La acción es la verdadera medida de la inteligencia
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
La acción es la verdadera medida de la inteligencia

La acción nos define. Todas las acciones tienen un sentido para quienes las realizan. En última instancia son nuestros hechos los que hablarán por ...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós.
  • Lazear, D. (1991a). Seven ways of knowing: Teaching for multiple intelligences (2a ed.). Palatine, IL: Skylight Publishing.
  • Fonseca Mora, M.C. (2007). Las inteligencias múltiples en la enseñanza del español: Los estilos cognitivos de aprendizaje. En Pastor Villalba, C. (ed.) Actas del Programa de Formación para profesorado de español como lengua extranjera. Munich, Alemania: Instituto Cervantes.

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.