Autoconsciencia profesional, ¿cómo potencia tu crecimiento?

La autoconsciencia profesional es una ventaja en el mundo laboral, ¿quieres saber por qué y cómo potenciarla?
Autoconsciencia profesional, ¿cómo potencia tu crecimiento?
María Alejandra Castro Arbeláez

Escrito y verificado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Última actualización: 02 agosto, 2020

Hay diferentes formas de impulsar nuestro crecimiento personal y laboral. Una de ellas, tiene que ver con la autoconsciencia profesional, ¿Cómo las prácticas basadas en la consciencia pueden fomentar un mayor bienestar en distintos ámbitos? ¿Qué nos puede ayudar a lograrlo?

Antes de profundizar en ello, tengamos en cuenta que la intencionalidad va a ser uno de los ejes clave que nos permitirá promover dicho desarrollo. Además, se tratará de un camino lleno de aprendizajes que podemos ir integrando en las diversas áreas en las que nos desenvolvemos.

“El amor a uno mismo es el punto de partida del crecimiento de la persona que siente el valor de hacerse responsable de su propia existencia”.

-Viktor Frankl-

Hombre satisfecho con su trabajo

Autoconsciencia profesional, ¿de qué trata?

Cuando hablamos de autoconsciencia, hacemos referencia, según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), a ‘la capacidad con la que contamos de reconocer y percibir nuestra realidad y relacionarnos con ella’.

Al ser profesional, hacemos hincapié en esta habilidad vinculada con la actividad habitual en la que nos desarrollamos, para la que nos hemos preparado y de la cual obtenemos remuneración.

Entonces, se trata de cómo reconocemos y percibimos nuestro entorno laboral y nos relacionamos con este y los factores que incluyen en él. Veamos algunas características asociadas:

  • Responsabilidad. Las personas con autoconsciencia profesional se hacen cargo de sí, teniendo en cuenta sus obligaciones y las consecuencias de su impacto.
  • Ética. Consiste en conocer y aplicar el conjunto de reglas morales que regulan las actividades.
  • Reflexión. De los principios deontológicos, la propia acción y la interacción con el otro. Cuando hablamos de deontología, nos ceñimos a la definición presentada por Córdoba Azcárate, experta en el tema; es decir, al ‘conjunto de normas que son exigibles para un colectivo profesional’.

Además, hace falta la asunción de los derechos y deberes para adquirir una responsabilidad social e individual. Acompañada de autorregulación y actualización. Entonces, se trata de un aprendizaje constante sobre la profesión, la interacción laboral y nuestra responsabilidad con nosotros y los demás.

Potenciando el desarrollo

Cuando somos autoconcientes en lo profesional, no nos tomamos las cosas de manera personal ni tenemos por costumbre ponernos a la defensiva; más bien, sabemos que la suposición nos puede conducir al error; antes de resbalar, preferimos preguntar.

Además, no necesitamos agradar a todos. Sabemos que la esencia del trabajo no es esa; somos capaces de conectar a profundidad con algunos, y con los que no aplicamos la asertividad para conseguir un trabajo eficaz. En ese sentido, a la hora de abordar conflictos, nos ponemos en el lugar del otro y gestionamos nuestra comunicación de la mejor manera, para no dañarlo, pero manteniendo nuestros límites.

La autoconsciencia profesional es un camino para potenciar nuestro desarrollo, ya que somos seres integrales. De este modo, lo que potenciamos en un área puede influir en otra; por ejemplo, al trabajar en cómo gestionar nuestras emociones para liderar un equipo, ya estamos trabajando en nuestro campo afectivo, lo que puede influenciar en el plano social y físico.

Resulta que lo que tiene que ver con la consciencia, centrarnos en cómo actuamos, qué percibimos, qué nos genera, para qué lo hacemos, cómo son nuestros pensamientos y emociones, cómo repercuten en otras áreas; asuntos que nos fortalecen el crecimiento personal, ya que ayudan a que se incremente el bienestar físico, emocional y social a partir del autoconocimiento y la autorregulación.

De hecho, se llega a reducir la ansiedad, el insomnio, el estrés. Se mejoran las funciones ejecutivas, se conecta con el momento presente, fomenta la aceptación, se activan los sentidos, entre otros factores. En cada persona será diferente, dependerá de sus prácticas basadas en la consciencia, que se puede aplicar a lo laboral y a otros aspectos de su vida.

Mujer pensando sobre la autoconsciencia profesional

¿Cómo fortalecer la autoconsciencia profesional?

Podemos fortalecer la autoconsciencia profesional de diferentes maneras. Por un lado, es esencial que nos estemos actualizando constante en nuestra profesión, pues las teorías, parámetros y técnicas avanzan o quedan obsoletas; si estamos al tanto, podremos ejercer de forma ética.

Podemos acompañar la actualización de la profesión, profundizando en los conceptos y principios deontológicos propios de nuestra área. Para ello, podemos consultar los manuales y códigos que nos rigen.

También es importante que nos hagamos cargo de nuestras acciones; así creceremos como personas, y laboralmente, pues haremos de esto un aprendizaje. Podemos acompañarlo del reconocimiento de los derechos y deberes propios y del otro.

Otra manera es a través de la retroalimentación, no solo podemos aprender de nuestras observaciones, también de las de los demás. Para ello, podemos consultar a nuestros pares, leer, tener un mentor, estar en procesos de supervisión, etc.

También podemos entrar en procesos psicoterapéuticos que fomenten el bienestar integral y cuenten con técnicas de autoconsciencia; así, podremos orientarnos con apoyo a sacar lo mejor de nosotros, para conseguir nuestras metas.

En suma, la autoconsciencia profesional puede repercutir de manera positiva en otras áreas. Además, hace falta el desarrollo de habilidades para poder potenciarla, como la consciencia ética, el autoconocimiento, la consciencia reflexiva y personal, la actualización y la interiorización de los derechos y deberes de nuestra profesión, acompañada de aplicación. A través de esta, crecemos al explorarnos, reconstruirnos, aprender y dirigirnos hacia nuestros objetivos de una forma saludable y responsable.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.