Biografía e ideas principales del psicólogo Lawrence Kohlberg
La formación del juicio moral es un tema muy estudiado por la psicología del siglo pasado. Dentro de este campo destaca la teoría de Lawrence Kohlberg, la cual gira en torno a los estudios de Jean Piaget y propone razonar para resolver dilemas que nos resultan comprometedores.
De acuerdo con este psicólogo, existen seis etapas invariantes y universales sobre la moralidad. Pero antes de pasar a explicar sus postulados, acompáñanos a conocer sobre su vida.
Lawrence Kohlberg: biografía y trayectoria
Este psicólogo nació en Bronxville, Nueva York, el 25 de octubre de 1927, en el seno de una familia judía de origen alemán. Era el menor de cuatro hermanos. Sus padres se separaron cuando él tenía cuatro años. Por ello, durante su niñez, convivió bajo la custodia compartida de sus padres. En 1938 esta llegó a su fin y los hijos pudieron elegir con quién querían vivir. Los dos mayores se quedaron con la madre y los dos menores (incluyendo a Lawrence) con el papá.
Estudió los años de instituto en la Academia Phillips en Massachusetts. Posteriormente, sirvió en la Marina Mercante durante la fase final de la Segunda Guerra Mundial.
También trabajó por poco tiempo en un barco que rescataba judíos refugiados en Rumanía y los llevaba a Palestina. Durante este último periodo, el gobierno británico detuvo a Kohlberg y lo mandó a un campo de concentración en Chipre. Por fortuna, el joven logró escapar. Después, se quedó en Palestina algunos años, donde se manifestaba de forma no violenta por los derechos de Israel.
Formación académica y profesional
En 1948 vuelve a Estados Unidos a cursar estudios superiores en la Universidad de Chicago; allí obtiene el Bachelor of Arts. Y empezó a investigar para su tesis doctoral, basándose en los trabajos de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo en la infancia. Ya en esta época le interesaba la psicología evolutiva y el desarrollo moral.
Su primera experiencia como docente fue en la Universidad de Yale, siendo asistente en psicología, lo cual mantuvo hasta 1961. En 1968, consigue el puesto de profesor de Educación y Psicología Social en la Universidad de Harvard. Es en esta prestigiosa institución en la que permanece hasta su fallecimiento en 1987.
¿Cómo murió Lawrence Kohlberg?
Un hecho que marcó su vida adulta se produce en 1971 en Belice. Kohlberg sufrió una infección por un parásito que le provocó múltiples molestias físicas. Esto fue un factor que propició que el psicólogo sufriese una depresión profunda, desencadenando su muerte prematura a la edad de 59 años, según a través del suicidio.
A pesar de este final trágico, la trayectoria teórica y de investigación de Lawrence Kohlberg es una de las más influyentes en el ámbito de la psicología. Tanto así que, un siglo más tarde, es uno de los autores más relevantes y estudiados en todas las facultades de la disciplina.
Teoría del desarrollo moral
Como ya adelantamos, el principal ámbito de estudio de Kohlberg fue el desarrollo moral en los seres humanos. Fundamentándose en los estudios de Piaget, concibió este hito como un proceso que transita por varias fases de mayor complejidad. Algo novedoso es que en sus investigaciones utilizó el razonamiento moral, orientado a conocer la estructura del pensamiento.
Él presentaba a las personas dilemas, o conflictos de decisión, y clasificaba las respuestas obtenidas. Los dilemas morales consisten en pequeñas narraciones en las que el protagonista se encuentra en una situación comprometida, debido a que tiene que escoger entre dos alternativas equiparables.
Conforme a Kohlberg, para que establezcamos nuestros principios morales es necesario que primero experimentemos un conflicto cognitivo que ponga en jaque los razonamientos antes sostenidos. Así, a través de dichos conflictos, uno desarrolla sus propios juicios.
Con este método describió seis etapas que corresponden a tres niveles de razonamiento moral. La secuencia es invariante, y la progresión es universal. A través de estudios transculturales, Kohlberg comprobó que todas las personas presentan el mismo proceso. Enseguida detallamos las fases.
Para profundizar Dilemas: cuando es difícil tomar decisiones
1. Nivel preconvencional
El primer nivel que propone Lawrence Kohlberg comprende la edad de 4 a 10 años. Coincide con el pensamiento egocéntrico del niño (según la teoría del desarrollo de Piaget). Además, la etapa preconvencional se divide en las siguientes fases:
Estadio I: moralidad heterónoma
Lo que guía la moral es evitar el castigo. Es decir, el niño es obediente no porque sienta que deba serlo, sino por temor al castigo.
Estadio II: individualismo e intercambio
Conocido como relativismo instrumental, solo se siguen las reglas que benefician el propio interés y se respetan los acuerdos, siempre que exista una reciprocidad. El clásico «si tú te portas bien conmigo, yo me porto bien contigo».
2. Nivel convencional
Aparece entre los 10 – 13 años. El adolescente construye relaciones sociales más complejas y abandona el egocentrismo anterior. También abarca dos etapas.
Estadio III: expectativas interpersonales
La moralidad se vive de acuerdo con lo que esperan personas significativas. Por ejemplo: «No se debe robar, porque mi mamá dice que los niños buenos no roban».
Estadio IV: orden social
Lo que prima es la responsabilidad social, no solo con otras personas, sino con la sociedad en su conjunto. Las leyes existen para cumplirse.
3. Nivel postconvencional
El tercer y último nivel de Kohlberg es el más avanzado y aparece a partir de la adolescencia, la edad adulta temprana o puede que nunca se llegue a este (depende de la persona). Engloba estos ciclos:
Estadio V: orientación al contrato social
La moral está guiada por la ley que acepta la mayoría de la gente. Las reglas se consideran propias de cada grupo social, fundamentadas en el sistema de valores, y las mismas se deben cumplir por ser un pacto establecido entre todos.
Estadio VI: principios éticos universales
A este último estadio solo unos pocos llegan y es el más complejo. El individuo crea sus propios principios éticos que son compresivos, racionales y universales. La persona es capaz de construir sus juicios acordes a cómo cree que la sociedad debería ser, y no como esta se le impone.
Descubre Curiosidades de la moral
Los aportes de Kohlberg son relevantes en la educación actual
Lawrence Kohlberg es una figura clave en la historia de la psicología y en la educación y la enseñanza formal. Al respecto, una publicación de la Revista Española de Pedagogía señala que él concebía a los alumnos como autónomos y reflexivos. Es decir, con la capacidad de formarse sus propios juicios, la cual deben estimular los profesores, en lugar de adoctrinarles en unos valores determinados.
Por último, a través de sus postulados, destaca que la verdadera influencia de un psicólogo se evidencia cuando la teoría se lleva a la práctica. Y eso es algo que no dudó en aplicar para entender un poco más los misterios de la psique humana.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ardila, R. (1989). Lawrence Kohlberg (1927-1987). Revista Latinoamericana de Psicología, 21(1), 107-108. https://www.redalyc.org/pdf/805/80521109.pdf
- Kohlberg, L. (1984). The psychology of moral development: The nature. Harper & Row.
- Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization: The Cognitive-Development Approach. In T. Lickona (Ed.), Moral Development and Behavior: Theory and Research and Social Issues (pp. 31-53). Holt, Rienhart, and Winston.
- Kohlberg, L., & Hersh, R. H. (1977). Moral development: A review of the theory. Theory into practice, 16(2), 53-59. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00405847709542675
- Caro Samada, C., Ahedo Ruiz, J., & Esteban Bara, F. (2018). La propuesta de educación moral de Kohlberg y su legado en la universidad: actualidad y prospectiva/Kohlberg's moral education proposal and its legacy at university: present and future. Revista española de pedagogía, 85-100. https://www.jstor.org/stable/26451542